efdeportes.com

Resultados de Test de Campo (Peter) para medir el trabajo 

realizado y las respuestas fisiológicas en el análisis de la capacidad 

de resistencia en los boxeadores de Puerto Rico (2010-2011)

 

Departamento de Alto Rendimiento

del Comité Olímpico de Puerto Rico

(Puerto Rico)

Prof. Carlos Alfonso Guzmán Colón

Prof. José Barreto

Dr. Luis Del Río

calguzmanco@aol.com

 

 

 

 

Resumen

          Objetivos: Este trabajo post-facto con la selección de boxeo de Puerto Rico se plantea examinar los resultados del Test de Peter y la medición de las variables biomecánicas de velocidad y potencia, como el de las respuestas fisiológicas (frecuencia cardiaca máxima, concentración de lactato y consumo máximo de oxígeno indirecto) para ser comparados sus resultados con investigaciones en test de laboratorio con boxeadores de alto rendimiento. Métodos: El Test de campo Peter (3 carreras con duración de 3 minutos e intervalos de recuperación de 1 minuto) con la sumatoria de la distancia acumulada por boxeador (metros) para medir el trabajo realizado con el cálculo de las variables de velocidad de carrera (metros/segundo) y la potencia (vatios). La medición de las respuestas fisiológicas con la frecuencia cardiaca en latidos por minuto (Polar FS1/FS2/FS3), la concentración de lactato en la sangre en mili-moles (Lactate Plus) y el consumo máximo de oxígeno indirecto (ajustes de tiempo con 9 minutos y distancia del test de Cooper 2.400 metros). Resultados: Los resultados de los boxeadores de PR en el Test de Peter (3x3) se encuentran entre los indicadores de la respuesta fisiológica y potencia de los boxeadores de alto rendimiento en pruebas de laboratorio. En la prueba de normalidad con el Test de Shapiro-Wilkins la mayor diferencia es del Consumo Máximo de Oxígeno (0.90) mientras mayor valor de probabilidad es con la FCM (0.7323) y la Potencia (0.6689). En el análisis de correlación (Spearman) es “muy fuerte” entre la potencia y el lactato con 0.603. Conclusión: El Test de Peter en boxeo resulta más relevante estadísticamente la medición del trabajo con la potencia y la respuesta fisiológica con la concentración de lactato. Explorar esta posibilidad de análisis de la resistencia en cuanto a la relevancia de los sistemas de producción de energía anaeróbica y aeróbica de los boxeadores nos orientan en su aplicación práctica como control de entrenamiento y el de futuras investigaciones para ser instrumentos confiables de las normativas de rendimiento por variable.

          Palabras clave: Boxeo. Test de campo. Potencia. Lactato. Frecuencia cardiaca. Consumo máximo de oxígeno indirecto.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El boxeo aficionado se caracteriza por ser un deporte intermitente (con trabajo y descanso en proporción de 3:1), de corta duración (3 minutos por asalto), con una alta intensidad de esfuerzo (sub-máximo de tipo aeróbico-anaeróbico) y una actividad explosiva en la ejecución (frecuencia y potencia de golpes). La intensidad del ejercicio en el boxeo requiere de una significativa demanda de condición anaeróbica (70-80%) y funcionamiento dentro del sistema aeróbico (20-30%).

    La capacidad de la resistencia aeróbica y anaeróbica es una premisa básica para mantener una alta efectividad de ejecución técnica-táctica de los boxeadores en la duración del combate (9 minutos). Se considera que el programa de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia tiene un impacto positivo en las destrezas técnico-tácticas de los boxeadores (Mohamed & Nateri, 2012). Además de que sus manifestaciones con la actividad deportiva específica del combate demandan de la resistencia de la velocidad y la resistencia de la fuerza (Díaz, 2008). Por estas razones se explica que el medir y valorar la capacidad de resistencia de los boxeadores sea uno de los objetivos prioritarios en los controles de entrenamiento.

    En una breve síntesis la literatura sobre investigaciones de las respuestas fisiológicas de los boxeadores de alto rendimiento es una bastante limitada. Entre los aspectos de mayor interés ha sido el de las respuestas fisiológicas con la frecuencia cardiaca máxima, el sistema energético, la concentración de lactato y el Consumo Máximo de Oxígeno de los boxeadores.

    Nikiforov (1974: citado por Kurz, 2001:27-30) establece que las zonas de intensidad de los boxeadores en combate con unos 185-200 latidos por minuto. Además de clasificar el esfuerzo del boxeo en una zona de intensidad sub-máxima en cuanto al esfuerzo aeróbico-anaeróbico con una duración de 2-5 minutos. Las escalas de intensidad y la actividad de boxeo propuestas por Nikiforov se mantienen en la escuela de entrenamiento de boxeo cubano (véase a Díaz, 2008 y Fontanills, 2004) mediante el control de las cargas con el uso de la frecuencia cardiaca que se hace extensiva en los demás deportes de combate.

    En cuanto a datos prácticos reales en los entrenamientos e investigaciones de laboratorio sobre la frecuencia cardiaca máxima de los boxeadores de alto rendimiento se encuentran Smith (2006) con boxeadores de Inglaterra con 193, Gosh (2009) con boxeadores de la India con 192 y Fontanills (2004) en boxeadores tailandeses con registros de 192-198. Todos estos valores dentro del margen de los parámetros propuestos por Nikiforov sobre los 185 latidos por minuto.

    Posteriores análisis de la fisiología del ejercicio estimaban el ergo-génesis de los sistemas energéticos del boxeo aficionado (3x3) en una proporción de 70-80% anaeróbico y el 20-30% aeróbico (Gosh et al, 1995). La organización del combate con tres asaltos de una duración del esfuerzo en 3 minutos y la recuperación en 1 minuto hacen de la actividad una que responde con intervalos propiamente de tolerancia láctica que bien podríamos clasificar como una actividad propiamente parecida al Método de Intervalo Intensificado. Mientras que una duración de nueve minutos (3x3) en actividad intensa y prolongada con una recuperación de 1 minuto se requiere de la producción de energía aeróbica.

    La producción de energía en el esfuerzo en el combate concentran los estudios en las respuestas fisiológicas de los boxeadores en el Consumo Máximo de Oxígeno y la concentración de lactato. En una premisa teórica de sus fundamentos para valorar el ejercicio muscular intenso y prolongado se observan índices de la frecuencia cardiaca >185 latidos por minuto y concentración de lactato de 10-12 mili-moles (Harrichaux y Medelli, 2006). Mientras que los índices para una actividad de extrema fatiga alcanzarían > 190 latidos por minuto y el lactato en 16 mili-moles (Mackenzie, 2005).

    Sin embargo, la variable que mayor atención se ha concentrado en las investigaciones de los perfiles fisiológicos de los boxeadores con test de laboratorio es con el Consumo Máximo de Oxígeno Directo (ml/kg/min). Los resultados examinados en la literatura nos ofrecen valores mínimos desde el 54.6 y máximos de 63.8 en el Consumo Máximo de Oxígeno (Pancorbo, 2002, Gosha, 2009, Smith, 2006).

    Por otro lado, si las respuestas fisiológicas se han concentrado en la medición de las variables de la frecuencia cardiaca, lactato y Consumo Máximo de Oxígeno en los boxeadores, el asunto de la medición del trabajo en cuanto a la potencia (vatios) apenas se haya realizado en las investigaciones del boxeo. El fundamento teórico con la medición del trabajo es que la producción de la resistencia aeróbica con la potencia máxima se encuentran en valores de 300-350 vatios en personas entrenadas y >350 vatios en atletas de alto rendimiento (Harrichaux y Medelli, 2006). Pero más importante en la valoración funcional de los atletas es correlacionar las variables del lactato y la potencia del trabajo realizado del sistema anaeróbico. Mejor conocido como la curva de potencia y lactemia (Terreros y Navas, 2003).

Tabla 1. Variables e indicadores en la valoración de los boxeadores en Test de Laboratorio

    La necesidad de valoración en el terreno deportivo con test de campo en la medición de las respuestas fisiológicas y la potencia del trabajo (vatios) requieren de protocolos rápidos, sencillos y costo mínimo, por consiguiente servirán para extender el análisis científico en un número mayor de atletas (Terreros y Navas, 2003). El deporte nos ofrece la ventaja de la alta especificidad de los datos y la aplicación al entrenamiento de las conclusiones obtenidas en los test del laboratorio como los valores e indicadores de rendimiento que exponemos en la tabla 1.

    Díaz (2008) nos plantea el reto de elaborar test de campo en boxeo que indaguen más sobre la actividad específica del deporte en la práctica ya que está fundamentado en la teoría. El mayor reto es hacer los test verdaderos instrumentos de información confiable cuyos valores sean compatibles con las investigaciones del laboratorio en sus distintas variables.

    En este sentido examinamos la propuesta de Roque (2003) en la Escuela Cubana de Boxeo con el Test Peter como una alternativa al test de campo de Cooper (12 minutos) con una carrera sea un simulacro similar al del combate de boxeo con tres series de 3 minutos de duración y un minuto de recuperación. Los resultados ofrecidos por Roque (2003) para los boxeadores de la selección cubana son relativos a simular los combates con el formato en 4 asaltos x 2 minutos que en la frecuencia cardiaca nos da valores alcanzados de 188-192 latidos por minuto y concentraciones de lactato de 12-14 mili-moles.

    Este trabajo post-facto con la selección de boxeo de Puerto Rico se plantea examinar los resultados del Test de Peter y la medición de las variables biomecánicas de velocidad y potencia, como el de las respuestas fisiológicas (frecuencia cardiaca máxima, concentración de lactato y consumo máximo de oxigeno indirecto) para ser comparados sus resultados con investigaciones en test de laboratorio con boxeadores de alto rendimiento.

Método

    Población: La selección de los boxeadores que participaron del Test de Peter fue hecha por la dirección técnica de la Federación Puertorriqueña de Boxeo Aficionado (FPBA) con motivo de las concentraciones de preparación para las competencias fundamentales de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (2010) y los Juegos Panamericanos (2011).

Tabla 2. Resumen de características de los boxeadores de PR en el Test Peter en 2010 y 2011

    En términos generales, queremos señalar la calidad de los boxeadores de Puerto Rico examinados que cuentan entre sus logros con títulos y preseas en Campeonatos Mundiales de Boxeo en las categorías juveniles y adultos. Entre otros resultados sobresalientes están también una presea dorada en los Juegos Olímpicos Juveniles (2010), diez títulos en los eventos multideportivos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (2010) y tres preseas de bronce en los Juegos Panamericanos (2011). Mientras que el asunto de la edad con 20±2 y la cantidad significativa de boxeadores con <20 años se debe principalmente a la demanda del boxeo profesional que por razones económicas recluta a los mejores talentos aficionados.

    Prueba: El Test Peter (Roque, 2003) consiste en realizar una actividad de carrera similar al combate (vestidos con la indumentaria de boxeo y guantes de diez onzas) en el formato de 3 x 3 con una recuperación de 1 minuto. El propósito es recorrer cada boxeador la mayor cantidad de distancia (metros) en cada serie con duración de 3 minutos y registrar la sumatoria de las distancias acumuladas en las tres series. Se requieren de al menos dos evaluadores con el uso de cronómetros para la contabilidad del tiempo en cada serie de 3 minutos y con la recuperación de 1 minuto entre las series. La prueba se realiza en una pista de 400 metros con señalización de conos por cada 25-50 metros y evaluadores en cada tramo de 50-100 metros para marcar la distancia exacta del boxeador con el uso de ciclómetro al concluir su carrera en los 3 minutos de cada serie. Se organizan las pruebas de forma individual o en parejas con pesos similares para un mejor control en el uso disponible de los equipos del pulsó-metro y los medidores de lactato. Durante los intervalos de descanso se provee de hidratación a los boxeadores como en la recuperación de los combates.

Medición de variables

1.     Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM): se registran al finalizar en cada serie de 3 minutos la frecuencia cardiaca en latidos por minuto de los boxeadores en la prueba mediante el uso del pulsómetro de la marca Polar (FS1/FS2/FS3) que contiene una banda ajustable al pecho y cronómetro para registro de lectura. Esa lectura se hace en un periodo de aproximadamente 15 segundos al terminar el esfuerzo de la carrera. Previo al ejercicio con cada boxeador se calibra la banda con el uso del pulsómetro para corroborar su lectura con el registro previo de la frecuencia cardiaca y la sincronización del equipamiento.

2.     Concentración de Lactato (CL): se registra al finalizar la tercera serie de la prueba con el uso de la máquina “Lactate Plus” con el protocolo de pico máximo post-esfuerzo de Molnar (2002) de acuerdo la frecuencia cardiaca se determina el tiempo para la extracción de sangre en los dedos de cada boxeador. La lectura del lactato es aproximadamente en 13 segundos. Entre unos 4-5 minutos luego de finalizar la prueba fue el tiempo que se realizaron las medidas del lactato a los boxeadores.

Tabla 3. Frecuencia cardiaca y tiempo para medir lactato (Molnar, 2002)

3.     Velocidad de carrera (VC): se calcula a partir de la ecuación correspondiente (Blazich, 2011) de la velocidad (distancia (m) / tiempo (segundos) =metros/segundos) que resulta una variable biomecánica del esfuerzo realizado por boxeador. Además de que nos ofrece un indicador para determinar el tiempo de ajuste para recorrer la distancia de 2.400 metros en el cálculo del Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto del Test de Cooper.

2400 metros / 540 segundos=4.44m/s

4.     Potencia (POT): se determina con el trabajo realizado con la ecuación (Blazich, 2011) de: peso (kg) x distancia (m) / tiempo (s) = vatios. Si un boxeador (a) con peso de 80 kg recorre una distancia de 2.300 metros en 9 minutos (540 segundos) el resultado del trabajo medido en vatios sería de 341. Mientras que otro boxeador (b) con peso de 70 kg en igual distancia y tiempo tendría menos potencia con 298 vatios, unos 43 vatios menos que el boxeador con peso de 80 kg.

a.     80 kg x 2300 metros / 540 segundos = 340.7 vatios (341)

b.     70 kg x 2300 metros /540 segundos= 298.1 vatios (298)

    Para facilitar el cálculo de la potencia en los resultados del Test Peter elaboramos en la Tabla 4 unas normativas por referencia de la distancia alcanzada desde 2000 metros a 3000 metros con intervalos de 50 metros y peso en kg desde 45 kg a 100 kg con intervalos de 5kg.

Tabla 4. Normativas de Referencia en distancia Test Peter por peso (kg) para determinar la potencia (vatios)

5.     Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto (CMOI): se calcula a partir de la ecuación de la prueba de Cooper en la distancia de 2.400 metros (483/tiempo +3.5). Un modelo que empleamos es la referencia de un recorrido de 2.400 metros para un tiempo de 9 minutos con el cálculo del Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto (CMOI) en 483/9 +3.5 para el 57.8 como referencia estándar. Esto plantea que una distancia <2400 metros sea menos de 57.8 y >2400 metros sea mayor a 57.8. Este Test de 2400 metros tiene una alta correlación con 0.87 para la predicción del CMOI entre todas las pruebas de carrera (McNaughton, Hall y Cooley, 1998).

Procedimiento para calcular CMOI

    Supongamos que tenemos un atleta que en el Test Peter (3x3) con resultado de 2.300 metros (a) y otro con 2.500 metros (b). Veamos cada uno de los pasos para determinar el Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto (CMOI).

Paso 1. Calcular la diferencia entre distancia acumulada por boxeador en la prueba del Test de Peter (3x3) con la distancia estándar de 2.400 metros.

a)     2.300 metros-2.400 metros= -100 metros

b)     2.500 metros-2400 metros= +100 metros

Paso 2 Determinar el Ajuste de tiempo (9 minutos en 2400 metros) con la diferencia con la velocidad (m/s) y la distancia para alcanzar el estándar de 2.400 metros. Es decir cuánto tiempo se requiere para lograr la diferencia de 100 metros en los 2.400 metros.

a)     Velocidad = 2.300 metros/540 segundos =4.26 m/s y en 100 metros/426m/s= 23.5 segundos (24 segundos)

b)     Velocidad = 2.500 metros/540 segundos 4.62m/s y en 100 metros / 4.62m/s= 21.6 segundos (22 segundos)

Paso 3. Restar o sumar el tiempo de ajuste en segundos a los 9 minutos con 540 segundos que alcanzaría los 2.400 metros. En el caso (a) sería el sumar para compensar los 100 metros menos de los 2.400 metros. Mientras en el caso (b) sería el restar para ajustar los 100 metros más de los 2.400 metros. El convertir los segundos en decimales de minutos se requiere su división con 60 segundos.

a)     540 segundos + 24 segundos (564/60=9.40 )

b)     540 segundos – 22 segundos ( 518/60= 8.63)

Paso 4. Aplicar la fórmula de Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto (483/tiempo + 3.5) para cada caso. En el caso del boxeador con 2300 metros tendría 54.9 y el boxeador con 2.500 metros sería de 59.4.

a)     483/9.40 +3.5= 54.9

b)     483/8.63 +3.5 = 59.4

    Para facilitar el cálculo del CMOI hemos elaborado en la Tabla 5 con los resultados en el Test Peter con su correspondiente con la distancia desde 2000 metros a 3000 metros con intervalos de 50m y velocidad de carrera con los ajustes de referencia en el tiempo para los 2.400 metros. Entre los indicadores de los boxeadores de alto rendimiento (véase tabla 1) con el CMOI (54.8-63.9) sería una distancia a recorrer en la prueba entre los 2300 metros (54.8) y 2700 metros (63.9). En este sentido un boxeador requeriría de acuerdo a su peso (kg) véase la tabla 4 una demanda de potencia en vatios para el CMOI que por ejemplo con 70 kg sería de 301-357 vatios.

Tabla 5. Distancias en Test Peter (3x3) para determinar Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto (CMOI)

Diseño de análisis estadístico

    Los resultados del Test Peter del equipo de boxeo de Puerto Rico se analizan en el paquete estadístico de Analyse-It 3.0 ® integrado en el programa y hoja de cálculo del Microsoft Office Excel 2007 en Windows.

    Enumeramos las diferentes técnicas estadísticas para el análisis de los resultados.

  1. Se hace el análisis de la descripción de los datos grupales con la media (M) ± desviación estándar (S), el error estandarizado(ES), la varianza (VAR), Coeficiente de variación (CV) así como las medidas de forma en la distribución con el sesgo (sk) y curtosis (k) por cada variable.

  2. Se realiza prueba de normalidad con el Test de Shapiro-Wilkins conocido como el Test W para conocer estadísticamente su diferencia con respecto a la distribución normal y el valor de probabilidad por cada variable.

  3. Se analizan los resultados de los boxeadores en los Test Peter con la técnica de correlación de Spearman (rs) con cada una de las variables examinadas agrupadas en pares.

  4. Se comparan los resultados de los boxeadores de Puerto Rico con los indicadores de rendimiento con el” método de la diferencia del grupo conocido” (Thomas y Nelson, 2007) por variable (véase tabla 1) mediante la construcción de medidas de posición relativa con el uso de puntuaciones estandarizadas Z.

Resultados

Resultados Test Peter 1 (2010)

    Un total de 18 boxeadores realizaron la prueba. Se midieron a partir de los resultados de la distancia recorrida en el test de 3x3 minutos en la medición del trabajo biomecánico realizado con las variables de velocidad y potencia, mientras que en las respuestas fisiológicas las variables de la frecuencia cardiaca máxima y el Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto.

Estadística descriptiva

    Los resultados por variable se resumen con la estadística descriptiva de la media ± desviación estándar y la valoración del coeficiente de variación entre paréntesis (Cv). La distancia acumulada en la prueba fue de 2.455m ± 158 (6.4) que en términos de los resultados en la medición del trabajo con la variable de la velocidad es de 4.54m/s ±0.29 (6.4) y en la variable de la potencia con 319.5 ± 50.2 (15.7). En los resultados de las respuestas fisiológicas la variable de la Frecuencia Cardiaca Máxima es de 195.3 ±12.6 (6.5) y la variable del Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto es de 58.34 ±3.53 (6.1). La variable de la Potencia es la de mayor variación de los resultados con 15.7 entre los boxeadores mientras que las demás variables el coeficiente es de 6.1-6.5.

    En las estadísticas de la forma de distribución con el sesgo y la curtosis por cada variable completamos el análisis descriptivo. En cuanto al sesgo predomina una forma de asimetría negativa en la distancia con -0.9 así como en las variables de las respuestas fisiológicas con la FCM con -0.9 y el CMOI con -0.8. Mientras que el sesgo de las variables relacionadas con la medición del trabajo biomecánico con la velocidad para 0.6 y la potencia con 0.7 es de una asimetría positiva. En cuanto a la curtosis que expresa el grado en que una distribución acumula casos en sus colas. Predomina en las variables examinadas la distribución leptocúrtica (positiva) con resultados de 0.9 a 0.26 mientras que una distribución platicúrtica (negativa) es para la variable de CMOI con -0.07.

Prueba Shapiro-Wilkins (W)

    En el análisis para medir la normalidad de la distribución de frecuencias de los datos con los resultados en las diferentes variables hemos utilizado la Prueba Shapiro-Wilkins. Dos análisis nos provee el estadístico (véase tabla 6) con valores de W que expresa la diferencia con respecto a la distribución de una curva normal por variable, en la que un número menor representa mayor diferencia. Mientras que con el valor de probabilidad aumenta en sentido contrario con menor diferencia de los valores W. Los valores W en la prueba son resultados de 0.92 en la velocidad, con 0.93 en el CMOI y 0.95 en la FCM y la Potencia. La probabilidad es mayor en la FCM con 0.4336, luego en la potencia con 0.3793, el CMOI con 0.1704 y la velocidad con 0.1338.

Técnica de Correlación Spearman (rs)

    La correlación con el coeficiente de Spearman (rs) de las variables agrupadas en pares con un intervalo de confianza (CI) al 95% se presentan sus resultados en la Tabla 7. Una correlación de 0.999 en las variables de velocidad y CMOI se clasifica como “muy fuerte” por ser la distancia de la prueba parte de la ecuación para determinar el CMOI. Mientras que en las demás pares de variables el coeficiente va desde -0.203 a 0.303 para clasificarse como “débil “su correlación.

Puntuaciones Z

    Los resultados alcanzados de los boxeadores de PR se encuentran entre los indicadores para las variables de respuesta fisiológica (FCM y CMOI) comparada con las medidas del grupo internacional (véase Tabla 1). Al darle valores de puntuaciones z a los resultados (véase tabla 8) nos ofrece una medida de posición relativa de los boxeadores con respecto a cada variable frente los resultados del grupo internacional. Las puntuaciones z son en la FCM de 1.33, en la potencia de -0.21 y en el CMOI con -0.41.

Tabla 6. Test Peter 1 (2010) Resultados de Estadística Descriptiva y Prueba Shapiro-Wilkins

    Un total de 9 boxeadores realizaron la prueba. Se midieron a partir de los resultados de la distancia recorrida en el test de 3x3 minutos en la medición del trabajo biomecánico realizado con las variables de velocidad y potencia, mientras que en las respuestas fisiológicas las variables de la frecuencia cardiaca máxima, el Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto y la concentración de lactato.

Estadística descriptiva

    La distancia acumulada en la prueba fue de 2.367m ± 177 (7.5) que en términos de los resultados en la medición del trabajo con la variable de la velocidad es de 4.38m/s ±0.32 (7.5) y en la variable de la potencia con 314.7 ± 68.8 (21.9) En los resultados de las respuestas fisiológicas la variable de la Frecuencia Cardiaca Máxima es de 193.9 ± 3.9 (2.0), la variable del Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto es de 57.29 ±4.04 (7.1) y la concentración de lactato en 15.16±1.21(8.0). La variable de la Potencia es la de mayor variación de los resultados con 21.9 entre los boxeadores mientras que las demás variables el coeficiente es de 2.0-8.0. En las estadísticas de forma de distribución tenemos que en el sesgo predomina una asimetría positiva excepto en la variable de la FCM con -0.4. En cuanto a la curtosis predomina en todas las variables una distribución platicúrtica negativa con la potencia de -1.31, el lactato con -1.13, el CMOI con -1.13, la velocidad con -1.01 y la FCM con -0.26.

Prueba Shapiro-Wilkins (W)

    Los valores de W en la prueba de normalidad son resultados de 0.90 en CMOI, 0.93 en velocidad y lactato, mientras que la FCM y Potencia con 0.95. Mientras en los valores de probabilidad la FCM con 0.73, la potencia con 0.66, la velocidad con 0.50 y el CMOI con 0.25.

Técnica de Correlación Spearman (rs)

    La correlación con el coeficiente de Spearman (rs) de las variables agrupadas en pares con un intervalo de confianza (CI) al 95% se presentan sus resultados en la Tabla 10. Una correlación de 1.0 en las variables de velocidad y CMOI se clasifica como “muy fuerte” por ser la distancia de la prueba parte de la ecuación para determinar el CMOI. Mientras que en las demás pares de variables con la concentración del lactato y la potencia es de 0.603 para ser considerada como “muy fuerte.”

Puntuaciones Z

    Los resultados alcanzados de los boxeadores de PR se encuentran entre los indicadores para las variables de respuesta fisiológica (FCM, Lactato y CMOI) comparada con las medidas del grupo internacional (véase Tabla 10). Al darle valores de puntuaciones z a los resultados (véase tabla 11) nos ofrece una medida de posición relativa de los boxeadores de PR con respecto a cada variable frente los resultados del grupo internacional. Las puntuaciones z serían en la FCM de 0.98, en el lactato con 0.81 para el CMOI de -0.91 y la potencia con -0.41.

Tabla 9. Test Peter 2 (2011). Resultados de Estadística Descriptiva y Prueba Shapiro-Wilkins

 

Tabla 10. Indicadores para las variables de respuesta fisiológica (FCM, Lactato y CMOI) comparada con las medidas del grupo internacional

 

Tabla 11. Test Peter 2 (2011) Puntuaciones Z de PR frente a medidas de grupo internacional

Conclusión

    Los resultados de los boxeadores de Puerto Rico en el Test de Peter (3x3) se encuentran entre los indicadores de la respuesta fisiológica y potencia de los boxeadores de alto rendimiento en pruebas de laboratorio. Al compararse los resultados de los boxeadores de Puerto Rico con el “método de la diferencia del grupo conocido” la posición relativa con puntuaciones z se cuentan entre las respuestas fisiológicas con una mayor Frecuencia Cardiaca Máxima y Concentración de Lactato, pero menos capacidad de Consumo Máximo de Oxígeno y potencia del trabajo realizado.

    Resulta significativo que la variable de la Potencia en el estadístico de los test sea el coeficiente de variación entre los boxeadores de Puerto Rico. En la prueba de normalidad con el Test de Shapiro-Wilkins la mayor diferencia con puntuación W es del Consumo Máximo de Oxígeno (0.90) mientras mayor valores de probabilidad es con la FCM (0.7323) y la Potencia (0.6689).

    No es hasta que en el segundo Test con la medición de la concentración de lactato es que podamos alcanzar en una pareja de variables una correlación (Spearman) “muy fuerte” de 0.603 entre la potencia y el lactato. Es en esta dirección que el Test de Peter resulta más relevante estadísticamente la medición del trabajo con la potencia y la respuesta fisiológica con la concentración de lactato. Explorar esta posibilidad de análisis de la resistencia en cuanto a la relevancia de los sistemas de producción de energía anaeróbica y aeróbica de los boxeadores con el test Peter (3x3) nos orientan en su aplicación práctica como control de entrenamiento y el de futuras investigaciones para ser instrumentos confiables de las normativas de rendimiento por variable.

Aplicaciones prácticas del Test Peter

    La ventaja de contar con una prueba de campo que permita valorar las respuestas fisiológicas de los boxeadores y la potencia. Una prueba de carrera de fácil aplicación con 3x3 para las medidas de las respuestas fisiológicas de los boxeadores con la FCM y el Lactato como su comparación de indicadores de alto rendimiento le provee al entrenador normativas de referencia en su análisis de la capacidad de resistencia. Para facilitar su tarea en el análisis hemos preparado tablas con normativas de referencia con el fin de calcular la potencia (tabla 4) en la prueba y del Consumo Máximo de Oxígeno Indirecto (tabla 5). En este sentido recomendamos que los resultados del test Peter (3x3) por boxeador se analicen desde la distancia acumulada (m) entre 2.300-2.700 metros para el CMOI y la potencia (vatios) necesarias por peso (kg) del boxeador.

Futuras investigaciones

    Realizar pruebas a los boxeadores en el laboratorio con el Consumo Máximo de Oxígeno, Frecuencia Cardiaca Máxima y Concentración de lactato así como el de la potencia del trabajo. Comparar los resultados en los test de laboratorio de los boxeadores con el Test de Peter para un análisis estadístico y de confiabilidad en particular con el CMOI planteado en este trabajo.

Reconocimientos

    Queremos agradecer a la Federación Puertorriqueña de Boxeo Aficionado de Puerto Rico y a los integrantes del Departamento de Alto Rendimiento del Comité Olímpico de Puerto Rico para la realización de los Test de campo. En particular la colaboración del Profesor Reynaldo Soler en la dirección del Primer Test de Peter (2010).

Bibliografía

  • Alba Berdeal, Antonio Luis (2005) Test Funcionales y Prescripción de Entrenamiento. Editorial Kinesis: Colombia.

  • Alba Berdeal, Antonio Luis (2008) Umbral Láctico, determinación indirecta y prescripción del entrenamiento. Editorial Kinesis: Colombia.

  • Asok Kumar Gosh (2010) “Heart Rate, Oxygen consumption and blood lactate response during specific training in amateur boxing”. International Journal of Applied Sport Sciences, 2010, vol. 22, no.1-12.

  • Blazevich, Anthony (2011) Biomecánica Deportiva. Editorial Paidotribo: Barcelona.

  • Díaz Benítez, Pedro Luis (2008) “El control de la preparación en el boxeo cubano”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 122, julio. http://www.efdeportes.com/efd122/el-control-de-la-preparacion-en-el-boxeo-cubano.htm

  • Fontanills, Juan (2004) “Tendencia de la intensidad de las cargas en la etapa final de la preparación del equipo nacional tailandés que participó en los Juegos Olímpicos de Sydney”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 68, Enero. http://www.efdeportes.com/efd68/boxeo.htm

  • George, James; Fisher, Garth y Vehrs, Pat (2005) Test y Pruebas Físicas. Editorial Paidotribo: Barcelona.

  • Harrichaux, Pierre y Medelli, Jean (2006) Test de aptitud física y test de esfuerzo. Inde Publicaciones: Barcelona.

  • Hohman, Andreu; Lanes, Martin & Letzeier, Manfred (2005) Introducción a la ciencia del entrenamiento. Editorial Paidotribo: Barcelona.

  • Kanna & Manna (2006) “Study of physiological profile of indian boxers”. Journal of Sport Science and Medicine -2006-5, 90-98.

  • Kurz, Thomas (1991) Science of Sports Training: How to plan and control training for peak performance. Editorial Stadion: Londres.

  • Larsen, GE. George, JD. Alexander, JL. Fellingham, GW. Aldana, SG. & Parcell, AC. (2002) “Prediction of Maximun oxygen consumption form walking, jogging or running”. Res. Q Exercise Sport 2002 Mar; 73 (1):66-72. Abstract.

  • Mackenzie, Brian (2005) The World Sport Science Training Workbook. Peak Performance Publishing: London.

  • McNaughton, L. Hall, P. and Cooley, D. (1998) “Validation of Several Methods of estimating oxygen uptake in young men”. Perception Motor Skills 1998 Oct.:87 (2):575-584. Abstract.

  • Mostafa, Mohamed & Ahmed, Nateri (2012) “Effect of endurance compounds on the cardio pulmonary fitness and the effectiveness of the skill performance boxers” World Journal of Sport Sciences 6 (1): 06-13,2012.

  • Prishi, Wilf (1999) The Complete Manual of Sports Science: A Practical guide to applied sports science. A & C Black: London.

  • Roque Otaño, Pedro (2003) “Test de Peter”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, Nº 65, octubre. http://www.efdeportes.com/efd65/peter.htm

  • Smith, Marcus (2006) “Physiological Profile of Senior and Junior England International Amateurs Boxers”. Journal of Sports Science and Medicine (2006) 5 (CSSI), 74-89.

  • Terreros, José Luis y Navas, Francisco (2003) Valoración Funcional: Aplicado al entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos: Madrid.

  • Thomas, Jerry & Nelson, Jack (2007) Métodos de Investigación en actividad física. Editorial Paidotribo, Barcelona.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados