Sustentos epistemológicos sobre la flexibilidad como capacidad especial |
|||
*Autor. Profesor instructor **Coautor Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey (Cuba) |
Lic. Arian González Suárez* MsC. Carlos Alberto Govea Macías** |
|
|
Resumen Como resultado de la pruebas de eficiencia física las capacidades físicas de los estudiantes del segundo ciclo de las primarias del Combinado Deportivo (CD) Cruce de la Trocha en Vertientes, Camagüey, Cuba arrojó que la más afectada fue la flexibilidad, por lo que se hace necesario un estudio epistemológico sobre esta capacidad, se utilizaron métodos y técnicas de la investigación científica lo que permitió organizar de forma lógica el estudio de la capacidad flexibilidad posibilitando, la elaboraron los fundamentos teóricos metodológicos que se sustentan en los criterios de diferentes autores para el desarrollo de la flexibilidad en niños/as, siempre que se tengan en cuenta sus potencialidades y los períodos sensitivos. Palabras clave: Sustentos epistemológicos. Flexibilidad. Capacidad especial.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la sociedad socialista, la educación tiene como objetivo esencial lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad de las nuevas generaciones.
La Educación Física y el deporte para todos como medios fundamentales para el desarrollo de las capacidades físicas tienen como una de sus mayores tareas desarrollar en el individuo el placer y el gusto por la actividad física e incorporarla a sus hábitos de vida con el fin de poder lograr una buena salud en la población. El hombre es un ser en movimiento y la movilidad humana solo es posible gracias al trabajo articular a través de un sistema de bisagras y palancas que ofrecen varias posibilidades de movimientos por causa de los ligamentos, tendones, huesos, músculos y otras estructuras que componen el sistema músculo-esquelético.
Estudios recientes realizados por el autor de esta obra sobre las capacidades físicas apoyado en los informes de los resultados de las pruebas de eficiencias físicas de los estudiantes de primaria del municipio Vertientes durante los cursos 08-09, 09-10 arroja que la capacidad más afectada era la flexibilidad, con mayor énfasis en el segundo ciclo.
Situación problémica: como se aprecia en las técnicas de investigación aplicadas por el autor, existen bajos resultados de la capacidad flexibilidad, además de las pocas sugerencias de juegos en los programas de Educación Física para la enseñanza primaria en Cuba.
Por lo antes expuesto el autor se propone realizar una búsqueda exhaustiva sobre todos los sustentos epistemológicos sobre la flexibilidad como capacidad especial.
Valoración teórica del desarrollo de la flexibilidad como capacidad especial
Con el propósito de realizar una valoración sobre los fundamentos epistémicos de la capacidad flexibilidad, a continuación se presentará un análisis teórico de investigaciones y obras que tratan sobre el proceso de desarrollo de las capacidades físicas en la edad escolar, específicamente la flexibilidad desde la Educación Física.
Regularidades del desarrollo de las capacidades físicas en la educación primaria
Dentro de los objetivos que se propone la Educación Física se encuentra el de la preparación física de nuestros estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza por los que éstos transitan. Es por ello que en todos los programas de Educación Física se presenta la unidad llamada Gimnasia Básica, mediante la cual, sus objetivos y contenidos, están dirigidos al mejoramiento de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la flexibilidad de todos los estudiantes, desde el nivel escolar primario hasta el universitario.
En el segundo ciclo esta unidad está concebida con el objetivo de que los alumnos alcancen un nivel superior de desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y de flexibilidad, de conjunto con las habilidades motrices básicas; lo que exige por parte del profesor la planificación de ejercicios y actividades con un mayor nivel de dificultad; aunque no se descarta el diagnóstico como punto de partida para la dosificación de las cargas.
La gimnasia básica se imparte en los cuatro períodos del curso acompañando siempre a otra unidad del grado, por lo que se requiere de una correcta selección de las actividades a desarrollar en cada una de ellas y en cada clase, de forma tal que se obtenga una correcta relación intramateria.
Es por ello que los profesores deberán prepararse metodológicamente, para planificar las actividades que le dan cumplimiento a este objetivo de los programas.
Además de conocer los métodos tradicionales para el desarrollo de las capacidades físicas, los profesores también deberán analizar los contenidos para el desarrollo de las mismas, e introducir métodos productivos en las que sean factibles de hacerlo, para motivar dicho trabajo y propiciar la participación productiva de los estudiantes en la clase, así como también dar la posibilidad de crear su combinación de movimientos en aras de su preparación física.
Fundamentos teóricos metodológicos del trabajo para el logro de la flexibilidad desde la Educación Física
Capacidad física flexibilidad, según Colectivo de autores. (2011): Las cualidades físicas básica evolucionan y aumentan sus valores desde el nacimiento hasta la tercera o cuarta década de vida, en cambio la flexibilidad es la única que involuciona, es decir, sus valores mayores son en las edades tempranas y a medida que pasa el tiempo sus decrecen sobre todo a partir de los 30 años. Por ello esta es una cualidad cuyo inicio en el trabajo es temprano, se puede realizar con niños pequeños, se puede trabajar a diario en sesiones especificas o como parte de los calentamientos o periodos de recuperación en la parte principal o vuelta a la calma de un entrenamiento y también debemos tener en cuenta que las mujeres presentan mayores valores de flexibilidad que los hombres.
La mayoría de los autores coinciden en definir la flexibilidad como la capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud.
Para Fleitas Díaz y colaboradores (1990) la flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una articulación o conjunto articular, así como la posibilidad de cierre abertura para el trabajo cinergético. La flexibilidad se manifiesta en forma externa en la amplitud del cierre abertura articular admitida por la estructura articular. La misma se mide por la amplitud máxima de los movimientos
Es una capacidad de evolución, lo que significa que el individuo nace disponiendo de una gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo. La ejercitación, en consecuencia, no se dirige a mejorar esta capacidad, sino a mantener unos niveles óptimos, retrasando su pérdida.
Se ha comprobado que de 8 a 10 años, aunque no se han producido grandes retrocesos se debe comenzar de forma específica, su ejercitación a partir de los 7-8 años y no esperar los 12-14 años, que es cuando se hace notable sobre todo los varones, en la musculatura de las piernas y en los abductores de la cadera.
Entre las causas fundamentales que inciden en lo antes planteado, están los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en estas edades, existen otras causas, entre las cuales se pueden plantear: la falta de ejercitación y el inadecuado proceder metodológico, el tipo de trabajo, la sentada y prolongada de los niños en el colegio, que obliga a trabajar en flexión casi permanente tendiendo a la fijación de postura, llegando además a convertir actividades normales en deformaciones.
Una buena flexibilidad puede coexistir perfectamente con una hipertrofia muscular. El exceso de tono y buena definición muscular de los rígidos debe achacarse, en la mayoría de los casos a un trabajo muscular mal desarrollado: movimientos realizados con poca amplitud, en los que no hay un recorrido completo de palancas, sometiendo a la musculatura a grandes esfuerzos que acarrean acortamientos musculares y articulares, con la consiguiente pérdida de flexibilidad.
Factores que condicionan la flexibilidad.
La coordinación intermuscular:
La fuerza de la musculatura agonista:
Elasticidad muscular.
Movilidad articular
Los componentes integradores fundamentales de la flexibilidad son la movilidad articular y la elasticidad muscular.
La extensión de un movimiento en su mayor o menor amplitud es responsabilidad de la movilidad articular, es decir, de la admisión de movimientos por parte de la propia articulación y de la elasticidad de músculos y tendones que permiten mayores elongaciones.
Movilidad articular
Es una característica de las articulaciones y viene referida a la amplitud de los movimientos que puede generarse en cada una de ellas.
La movilidad de una articulación viene determinada en principio por su estructura anatómica. En este sentido se puede hablar de:
Articulaciones uní axiales: En las que solo es posible un movimiento.
Articulaciones biaxiales: En las que se producen dos tipos de movimientos.
Articulaciones triaxiales: Son las que gozan de mayor movilidad y en las que se realizan tres movimientos.
Todas las articulaciones tienen unos límites naturales de movimientos, como es el caso de los elementos óseos que pueden en determinados casos choca cuando se llevan a sus extremos la articulación, impidiendo mayores amplitudes tal como sucede en la abducción, de cadera, en la que el movimiento se ve frenado por el choque de la cabeza del fémur con la ceja catiloidea. Pero son los ligamentos y cápsulas articulares los que fundamentalmente limitan el movimiento cuando no son debidamente activados.
Elasticidad muscular
Ya se ha comentado que uno de los factores básicos que influyen en una mayor o menor ganancia de la flexibilidad es la permisibilidad por parte de la musculatura antagonista, en ese movimiento, de aumentar su longitud; si esto no sucediera, es decir, si este grupo no cediera y se alargara, la amplitud del movimiento se vería acortada.
Musculatura agonista: Se contrae para realizar el movimiento.
Musculatura antagonista: Se elonga permitiendo mayor amplitud y ejerciendo un control. Si esta musculatura no fuera lo suficientemente elástica, el control del movimiento comenzará antes y, como consecuencia, la amplitud se vería reducida.
El músculo sometido a una fuerza suficiente cede y aumenta su longitud, debido a las características del tejido muscular propio y a los componentes conjuntivos. Una vez que ha cedido la causa que provoca este alargamiento, y siempre que la longitud alcanzada no haya sido excesiva, retorna a su primitiva extensión. A esta capacidad muscular se le llama elasticidad.
Hay otros factores, además de los ya mencionados, que influyen sobre el mayor o menor nivel de flexibilidad.
La edad. Los niños son más elásticos que los adultos, y eso es debido, fundamentalmente, a que con los años hay una pérdida progresiva de la capacidad de extensibilidad por cambios químicos y estructurales en músculos y tendones.
El sexo. Las mujeres son más flexibles que los hombres, debido a la mayor elasticidad de los elementos de contención articular y menor desarrollo muscular.
El clima y la temperatura ambiente. Un músculo previamente calentado aumenta su posibilidad de elongación. En días fríos y húmedos la flexibilidad es menor; en estas circunstancias hay que aumentar la intensidad de calentamiento.
El estado emocional. Determinados estados producen un nivel de tensión muscular que, como consecuencia, constituyen un factor limitativo de la flexibilidad.
La hora del día. La elasticidad del aparato muscular cambia en el transcurso del día. Por la mañana, nada mas despertar, es mínima; luego aumenta y hacia el final del día vuelve a disminuir.
Entre otros problemas, una flexibilidad limitada ocasiona:
Deterioro de la coordinación.
Facilita y predispone a lesiones músculo tendinoso- articulares.
Deterioro de la calidad del movimiento, impidiendo perfeccionar las técnicas deportivas.
Limita la amplitud.
Predispone a la adquisición de defectos posturales.
Para evitar estos problemas son convenientes los ejercicios que lleven a músculos y articulaciones a sus máximos recorridos, ampliando lógicamente, una adecuada metodología.
La flexibilidad es necesaria para:
Poder recuperar rápidamente, desde estos límites mencionados, la posición de más eficacia muscular en cada articulación.
Poder realizar los movimientos con fluidez, armonía y amplitud, manteniendo una correcta postura.
Metodología a seguir para el desarrollo de la flexibilidad
Como regla general, los movimientos que se utilizan para elongar determinada musculatura deberán ser opuestos a los que esta realiza en su función agonista, es decir, para mejorar la elasticidad de un grupo muscular que es agonista, en determinados movimientos, es necesario realizar acciones contrarias a su agonismo (contracción), situándolo en funciones opuestas(antagonismo).
Tipos de flexibilidad.
Flexibilidad activa: Los ejercicios de flexibilidad activa son todos aquellos movimientos que se realizan fundamentalmente por la acción voluntaria de la musculatura y con el esfuerzo propio del atleta sin la ayuda de alguna fuerza externa. Este tipo de ejercicio si representa la flexibilidad absoluta de un individuo, raras veces producen lesiones.
Flexibilidad pasiva: Son todos aquellos ejercicios de flexibilidad que se realizan con cierta ayuda externa. Estos ejercicios no representan la flexibilidad absoluta de un individuo y son extremadamente peligrosos por lo que se recomienda exhaustivo cuidado cuando en la práctica se realicen. Los ejercicios de flexibilidad pasiva son todos aquellos que se realizan con instrumentos, objetos e incluso con ayuda de un compañero. Este medio es típico de aquellos deportes que requieren de la flexibilidad corporal de determinados planos musculares.
Tipos de ejercicios que se pueden utilizar
Los ejercicios que se emplean son todos aquellos que buscan la máxima extensión de los movimientos, hasta llegar a sus posiciones límites, interesando la movilización de la articulación, los elementos que la integran y la elongación de los músculos que afectan a la misma.
Los ejercicios pueden ejecutarse empleando diferentes técnicas:
Técnicas utilizadas para la ganancia de la flexibilidad
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
De forma activa.
De forma pasiva.
Son todos los ejercicios en los que hay movimiento. Pueden ejecutarse en forma activa o pasiva.1. Ejercitaciones dinámicas.
. El ejercicio es realizado en la propia acción muscular, mediante la cual se busca alcanzar amplitudes máximas; para ello se utilizan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción, dependiendo de cada caso de los complejos articulares y de los grupos musculares que vayan a ser trabajadas.1.1. Ejercitaciones dinámicas realizadas en forma activa
1.2. Ejercitaciones dinámicas realizadas de forma pasiva. Es el movimiento conseguido por la aplicación de una fuerza externa que se suma a la acción de la propia fuerza muscular. Lógicamente la amplitud de ejercitación es mayor que si el ejercicio se hiciera con la participación exclusiva de la propia fuerza.
Las fuerzas suplementarias que se suelen utilizar son: el compañero, la gravedad, la propia fuerza muscular y la ayuda de implementos tales como bastones, balones medicinales, espalderas, entre otros.
2. Ejercitaciones estáticas. Son todas aquellas en las que se gana una posición y se mantiene durante un tiempo determinado. No hay movimientos.
La fase final del movimiento es alcanzada por la participación exclusiva de la propia fuerza muscular.2.1. Ejercitaciones estáticas realizadas de forma activa.
Se lleva la musculatura a alcanzar una posición extrema sin que aparezca dolor. Esta posición se mantiene al menos 6”, tiempo en el que quedan inhibidos los husos musculares, con lo que desaparece el reflejo de estiramiento. La posición se abandona lentamente.
Recuperación intermedia.
Se repite el proceso.
En esta forma de ejercitación se lleva a músculos y articulaciones a una posición extrema que se mantiene entre 6 y 15 segundos y se recupera entre 15 y 30 segundos, y se vuelve hasta completar entre 4 y 6 series.
2.2. Ejercitaciones estáticas en forma pasiva. La posición es conseguida por la aplicación de una fuerza extrema que se suma a la acción de la propia fuerza muscular. Esta posición es mantenida entre 6 y 15 segundos. Se recupera entre 15 y 30 segundos y se vuelve hasta completar entre 4 y 6 series.
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). Es una técnica muy interesante e indicada para el desarrollo y mejora de la flexibilidad que surge en el Instituto Kalat Káiser (1946-1951) en los Estados Unidos.
Kalat fue el pionero en este campo y denomina a esta técnica de mejora de la capacidad de amplitud del movimiento PNF (Propioceptive Neuromuscular Facilitacion).
Facilitación: promoción o agilización de cualquier proceso natural.
Neuromuscular: que esta relacionada con el sistema nervioso y muscular.
Propioceptiva: que se utilizan estímulos proporcionados por los husos musculares y órganos de tendinosos de Golgi.
Surge esta técnica con una orientación puramente rehabilitadora de lesionados, minusvalías y otro tipo de enfermos físicos, y es muy utilizada en fisioterapia. Posteriormente, en 1971, Holt la introduce en el entrenamiento deportivo.
Tiene su base en los procesos neuromusculares ya descritos con anterioridad, que ocurren cuando la musculatura es requerida en extensiones y contracciones.
La técnica incluye tres procesos:
Extensión de la musculatura que se desea elongar. Parar ello se lleva suavemente el grupo muscular a un punto límite, donde se mantiene la posición entre 10 y 15 segundos.
Contracción isométrica de la musculatura antes elongada, con objeto de relajar los husos musculares, 10 segundos.
Aumento de la extensión antes alcanzada y contracción del antagonista. Se mantiene esta posición entre 10 y 15 segundos.
Es importante en la ejercitación de la flexibilidad mantenerse relajado y tranquilo, ya que ante un estado de excitación o nerviosismo hay aumento en la actividad de la fibra gamma que puede excitar los husos musculares y como consecuencia, perturbar los estiramientos por una mayor rigidez. La actividad gamma, responsable del tono muscular, es mayor en el dolor, nerviosismo, inquietud y el miedo.
Este tipo de ejercitación puede realizarse de forma activa y pasiva, aunque parece más aconsejable realizarla de forma pasiva, contando para ello con la colaboración de un compañero.
No es una técnica fácil y por lo tanto, habrá que proceder con precaución.
2.3. Recomendaciones generales
Se debe estudiar bien la estructura del cuerpo para poder seleccionar los ejercicios, apropiados y determinar el grado de dificultad así como la técnica o técnicas más apropiadas de acuerdo con la necesidad.
1. La estructura de la articulación que determina la dirección y extensión del movimiento por ejemplo, la articulación de la rodilla sólo permite movimientos en dos direcciones, flexión y extensión, esto es imposible de modificar.
2. La dirección del movimiento que viene determinada por la estructura de la articulación, por ejemplo:
El hecho de llevar los brazos lateralmente hasta la altura de los hombros, no llega a ser un ejercicio de flexibilidad, porque la estructura de la articulación permite perfectamente este movimiento sin sufrir ninguna resistencia a niveles articulares y musculares. Sin embargo, un movimiento, de abducción en la articulación de la cadera a partir de 90 grados comienza a ser intenso.
3. El principio de la “fijación” que significa que una actividad es más intensa si una parte del cuerpo permanece fija mientras otra se mueve.
La finalidad de realizar ejercicios para mejorar la flexibilidad es la de conservar o restituir su función inicial a las articulaciones y músculos.
Para ello es necesario poner en función todas las posibilidades que la estructura articular permita.
Aunque son posibles numerosas adaptaciones no hay que olvidar lo esencial:
“Los movimientos deben ser ejecutados con mayor amplitud y tratar de estimular aquellas articulaciones o grupos musculares sobre los cuales debe descansar el esfuerzo de flexibilidad, con el fin de evitar todo movimiento de compensación por parte de las demás articulaciones”.
Necesidad de un calentamiento previo, realizado de manera progresiva interesando a todos los grupos musculares, sin brusquedad, choques, impulsos incontrolados o de ordenados.
Los movimientos repetidos de un mismo ejercicio, realizados de manera progresiva y llegando a límites extremos, no causan ningún problema; no así los realizados de forma brusca rígida que provocan contracciones reflejos.
Los ejercicios de flexibilidad deberán ser realizados frecuentemente e irán dirigidos a:
La musculatura y articulación del hombro y parte posterior del tronco.
La región abdominal y lumbar.
La musculatura y articulación de la cadera y de la rodilla.
La musculatura y articulación del tobillo.
Como regla general, las posiciones extremas a la que deben llevarse músculos y articulaciones, nunca deben llegar a producir dolor. En ese caso debe abandonarse el ejercicio o disminuir la amplitud.
Puede utilizarse cualquiera de las técnicas descritas siempre que se respeten las normas.
Métodos esenciales para el desarrollo didáctico pedagógico de la flexibilidad
Método de repetición estándar.
Método de repetición combinada.
Método de repetición con relación entre extensiones.
Método de repetición extensiva.
Método de repetición intensiva.
2.4. La recuperación. La recuperación son unas series de ejercicios o actividades lúdicas que se llevan a cabo inmediatamente después de la actividad y que proveen al cuerpo de un período de reajuste del ejercicio al descanso.
Esta es particularmente importante después de un ejercicio intenso y para ayudar a combatir el agotamiento. Prepara al cuerpo para el cese del ejercicio, ayuda a prevenir molestias musculares y el retorno corporal gradual hacia las condiciones de pre-ejercicios. En ella se incluye actividades para hacer descender el pulso las cuales preparan el aparato cardiovascular de manera segura y gradual, incluyen ejercicios de estiramientos para diferentes grupos musculares.
La duración de la recuperación depende de varios factores:
La intensidad de la actividad previa.
La duración de la actividad precedente.
El nivel de forma física de los participantes. Los de menos forma necesitaran una recuperación más larga.
La mínima duración de la recuperación debe ser de 3 a 5 minutos, pudiendo llegar hasta 15 minutos para atletas de primera clase.
En el período de recuperación pueden ser utilizados: ejercicios de relajación, marchas, trotes y estiramientos; ejercicios tranquilizantes, actividades lúdicas tranquilizantes, tareas musicales así como ejercicios que contribuyan a elevar el estado emocional tales como, juegos, bailes, danzas y marchas con canciones. Según los estudios de la psicología han demostrado
Como conclusiones fueron valoradas diversas concepciones acerca del desarrollo de las capacidades físicas, en especial la flexibilidad desde diversas perspectivas y el autor de la tesis fundamenta su basamento, así como la necesidad de un trabajo sistemático mediante la utilización de métodos productivos para tal fin.
Igualmente, con respecto a la argumentación quedó demostrado que aun cuando el desarrollo de las capacidades físicas ha sido tratado en la literatura, en lo que respecta a la flexibilidad no ha sido enfocada desde el punto de vista lúdico para retrasar el proceso de pérdida de la misma.
Bibliografía
Araújo, C. G. S. de y ARAÚJO, D. S. M. S. (2004). Flexiteste: Utilización inapropiada de versiones condensadas. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 10, 5.
Beighton, P. y Horan, F. (1970). Dominant inheritance in familial generalized articular hypermobility. J Bone Joint Surg Br, 52B:145-59.
Colectivo de Autores. Gimnasia Básica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981.
Colectivo de autores. (1996). Manual del profesor de Educación Física. La escuela Cubana. Publicación UNESCO 1996.
Collazo Macías, A. (2002). Fundamentos biometodológicos para el desarrollo de los capacidades físicas. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.
Cruz Morera, J.A. y Col. (2007). Plan de preparación del Deportista. Balonmano. Comisión Nacional de Balonmano. La Habana, 2007. p. 141.
Fleitas Díaz, I. (2003) Teoría y práctica general de la gimnasia. Ciudad de la Habana. Cuba.
Grosser, M. y Müller, H. (1992). Desarrollo muscular: un nuevo concepto de musculación (power-stretch). Barcelona: Hispano-Europea.
Meléndez, A. (2000). Actividades Físicas para Mayores: Las razones para hacer ejercicio. Madrid: Gymnos.
Política Educacional. Tesis y resoluciones. Selección de documentos del I y II Congresos del Partido Comunista de Cuba. Editorial Política. La Habana, 1982.
Ranzola Ribas, A y Forteza, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Ruiz, A y otros (1985). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. T.1
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires,
Mayo de 2013 |