efdeportes.com

Relación lenguaje-cultura y sociedad y su repercusión

en la Universidad del Deporte en Santiago en Cuba

 

Departamento Psicopedagogía e Idiomas

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Msc. Vilma Del Carmen González Valido

vgonzalezv@iscf.ciges.inf.cu

Msc. Margarita Bosque López

mbosquel@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La universidad del deporte requiere cambios de concepciones y paradigmas, y comenzar a preparar un profesional más capaz en cuanto a su nivel de comunicación. En este sentido el Colectivo de Profesores de Idiomas de la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, ha iniciado una investigación que se inserta en un proyecto en formación, con el objetivo de trabajar las habilidades lingüísticas en el primer año de la carrera, con visión interdisciplinaria. Esta es una vía adecuada para contribuir a la formación integral de los futuros profesionales de la Cultura Física, ya que la universidad de este siglo tiene como encargo social dar respuesta a las exigencias sociales de la época, a egresar profesionales que conozcan la realidad que viven y que, por supuesto, contribuyan a mejorarla, a darle solución a sus problemas, desafíos y a hacerla progresar.

          Palabras clave: Lenguaje. Cultura. Sociedad. Interdisciplinariedad. Paradigma.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.

    Ante los enormes retos del siglo XXI, es imprescindible situar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en lo más alto de la escala del saber y la inteligencia. Pero la historia ha demostrado que no basta con la ciencia y la razón fría, son indispensables la cultura, la espiritualidad y los valores éticos del ser humano (Castro Díaz-Balart: 7).

    La ciencia según Núñez (1997: 5) es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, lo que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándolos como fuerza productora que propicia la transformación del mundo y es una fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales identificadas.

    La tarea de la ciencia lingüística es la práctica del uso del lenguaje como medio universal de comunicación lo cual no sólo está determinado por los cambios histórico-sociales en la vida de la sociedad, sino también por las condiciones del progreso científico técnico.

    La lingüística ha sido, posiblemente, de las primeras ciencias sociales en formular y aplicar un método de investigación de las estructuras, basado en un concepto específico de sistema que permitió introducir en este tipo de ciencias métodos deductivos más abstractos y formalmente más rigurosos que los empleados hasta entonces, similares a los utilizados ya en algunas ciencias naturales.

    Tal afirmación nos hace considerar que los estudios de la lengua no han estado al margen del desarrollo científico-técnico de la humanidad. La obra que marca una etapa en la elaboración de las ideas sistémicas aplicadas a la solución de los problemas teóricos de la lingüística fue el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure (1974: 23).

    La lengua se considera como una parte integrante de la realidad social y cultural, y a la vez, como un síntoma de esa realidad. Esto quiere decir que, observando cómo las personas se comunican podemos entender una parte importante de sus normas de comportamiento, de sus valores.

    Las reflexiones sobre estos problemas proyectan mucha luz al sentido y explicación de hechos sociales que en la práctica de la cotidianidad se ponen de manifiesto como simples expresiones lingüísticas que generalmente repudiamos: agresión verbal, problemas de cortesía, tergiversación en las formas de trato, la marginalidad intencional, entre otras.

    La lengua no vive separada de la existencia de sus usuarios, el lenguaje es condición de la vida en sociedad y los seres humanos se dividen por su dimensión sociocultural (género), no por su dimensión biológica (sexo).

Desarrollo

    La lengua como elemento transmisor y de comunicación del hombre refleja las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales, científicas que se producen en la realidad objetiva. Dentro de ella el nivel léxico es uno de los niveles más dinámicos y que con mayor rapidez plasma estos cambios. Así podemos tomar como ejemplo todas aquellas denominaciones nuevas, que surgen como necesidad de la sociedad, que identifican los inventos tecnológicos modernos y el impacto que causan en la vida de los individuos. No quiere esto decir que cada vez que haya cambios se cree una lengua nueva, como plantean algunas tendencias (marrismo); pues esto no permitiría identificarnos culturalmente como comunidad social integral.

    En la actualidad es un aspecto evidente en los estudios del lenguaje, la relación lengua sociedad, y esta tampoco puede desvincularse de la lengua, pues ella constituye el vínculo fundamental y universal de comunicación, de transmisión del progreso social y de los logros de la revolución científico técnica a toda la humanidad, sin devaluar el significado de la informática computarizada moderna.

    Es por ello tarea insoslayable de los lingüistas y demás estudiosos del lenguaje encaminar sus esfuerzos al estudio y desarrollo del mismo, así como lograr la solución de numerosos problemas que aún subsisten en este campo, pues es necesario tener muy claras la relación lengua-sociedad, de ahí la importancia que la lingüista Susanne Romen (1996: 13) concede a estas interacciones cuando dice que “hay cruciales conexiones entre las cuestiones sociopolíticas a gran escala investigadas por la sociología del lenguaje, y las formas, usos lingüísticos a pequeñas escalas, que constituyen el objetivo de la Sociolingüística”.

    Significa que las transformaciones a escala social en el orden económico, político y social producen transformaciones en los sistemas de los grupos humanos e individuos particulares, inmersos en la situación de cambio.

    En la comunidad social, el cambio lingüístico es un complejísimo proceso que implica factores de muy diferentes signos: sociales, geográficos, psicológicos, pragmáticos, que se producen dentro de la comunidad de habla, que demuestra en el uso el estatus social del grupo social que lo emplea, sus intereses comunes, preocupaciones, características, etcétera.

    En el caso de las formas de tratamiento, la elección de una determinada, en situaciones comunicativas diversas, nos remite a normas lingüísticas, a un contexto social, nivel cultural, estados anímicos, psíquicos del hablante.

    La sociedad encarga a la institución escolar la formación de individuos socialmente competentes, que se distribuirán posteriormente en los diferentes escalones de la estructura social. Los alumnos llegan a la escuela con un capital lingüístico determinado y la escuela contribuye a aumentar ese capital.

    Los alumnos tienen derecho a construir su identidad sociocultural en el uso de su variedad de origen pero a la vez deben ser conscientes de la utilidad del manejo adecuado de la lengua estándar y de la importancia de saber emplear diferentes registros y estilos en función de las características particulares de cada intercambio lingüístico.

    El aula se considera como un microcosmos en el que se crea y se recrea, se mantiene o se cambia la realidad sociocultural, a través, fundamentalmente, de interacciones comunicativas. El aula es un escenario donde los actores profesor y estudiantes van desempeñando diferentes papeles a lo largo de la actividad docente-discente.

    La enseñanza de la lengua, en cualquier nivel educativo, necesita fundamentarse en la comprensión de la naturaleza del lenguaje y en la forma en que se adquiere y se desarrolla. El docente debe poseer un claro dominio del amplio abanico de propósitos para los que necesitamos y utilizamos el lenguaje.

    Encarada desde esta perspectiva, el desarrollo de la competencia comunicativa será un contenido educativo valioso que responderá a un proyecto válido de sociedad y de educación y que estará plenamente justificado dentro del marco social en que se desarrolla la educación.

    La educación universitaria en la actualidad tiene que atender a las demandas de la sociedad y trabajar para egresar a individuos profesionalmente bien preparados, y que contribuyan a hacer progresar a esa sociedad. Los centros de educación superior deben, primeramente, estar convencidos de los retos que les plantea la sociedad y de que son necesarios cambios y transformaciones profundos en sus planes de estudio.

    Debido a los constantes cambios y transformaciones en los inicios de este siglo XXI, las carreras universitarias en sus distintas especialidades se han visto inmersas en un proceso de búsqueda de soluciones, conscientes de que para este tipo de profesional no es suficiente ser buenos, es necesario ser mejores.

    Los centros de educación superior tienen el reto de estar de acuerdo y convencidos de la necesidad de estos cambios y de que sus estructuras deben ir reformándose permanentemente, al igual que los programas, métodos, medios y procedimientos de trabajo. Los currículos deben estar sujetos a innovaciones sustanciales para que la enseñanza no sea, sino conocimiento vivo y aplicado y redunde en un mejor profesional condicionado por el aprendizaje durante su vida, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, el trabajo en grupo, el liderazgo, la seguridad y los valores humanos.

    La universidad del deporte requiere cambios de concepciones y paradigmas, y comenzar a preparar un profesional más capaz en cuanto a su nivel de comunicación.

    Para ello es necesaria la toma de conciencia de todos los profesores y alumnos involucrados en este proceso, con respecto a la preparación para usar, competitivamente y con eficacia, su lengua materna.

    No obstante, es grande la dificultad que encuentra el profesor para superar la barrera de las meras formulaciones teóricas, sin disponer de una formación más sólida que le permita entender las implicaciones que tales opciones pueden y deben tener en su práctica pedagógica. Por eso, hoy es un hecho real que al ingresar los estudiantes a la Educación Superior no han logrado las habilidades necesarias para una expresión correcta y coherente de la lengua materna. Es entonces indispensable tratar, en lo posible, de enmendar los errores cometidos tanto en la expresión oral como en la escrita de falta de coherencia, pobreza de ideas, carencia de un estilo, entre otros y una vía para lograr esto puede ser el trabajo interdisciplinario y consciente.

    El desarrollo indetenible de las ciencias y los avances tecnológicos de la actualidad están originando cambios y de hecho están ocurriendo importantes transformaciones en nuestras universidades, las cuales no pueden quedar en la zaga, sino por el contrario, han de ser las promotoras de estos procesos de transformación tecnológica.

    La actividad científica es parte de la realidad objetiva, y el lenguaje es el reflejo de la realidad objetiva.

    ¿Y acaso cada profesor de las diferentes asignaturas está consciente de estas realidades? Y mucho más aún: ¿Tienen los profesionales de las diferentes asignaturas científicas, esa cultura idiomática, ese dominio competente de nuestra lengua materna, que les permita desempeñarse responsablemente, sabiendo que él es también un comunicador, y que está comunicando con la verdadera corrección y calidad de su lenguaje?

    A esto va dirigida nuestra propuesta del trabajo interdisciplinar en la carrera. La conformación de la estrategia curricular de la Lengua Materna y su puesta en práctica va dejando saldos positivos. La planificación y desarrollo de sesiones científicas fundamentadas en las realizaciones de ejercicios y actividades metodológicas sobre la ciencia del lenguaje, dentro del ejercicio de su propia labor profesional, van dando respuestas positivas a las anteriores interrogantes.

    Es de suma importancia la incorporación de asignaturas que potencien las habilidades de la lengua materna, pues la comunicación es un factor imprescindible en la sociedad. El futuro profesional deberá estar preparado para establecer una comunicación sobre la base del entendimiento y lo que es más importante del convencimiento, por ejemplo, a la hora de explicar cómo transcurre un hecho determinado, por lo que debe hacer todo lo posible para lograr una adecuada y estrecha comunicación que le permita un mejor desempeño de su trabajo.

    A través de la asignatura “Español Comunicativo”, en la carrera de Cultura Física, se ha ido encaminando al estudiante de primer año por el camino del buen uso de la lengua. No obstante, la cantidad de horas son insuficientes, por ello se requería de un trabajo conjunto, de una toma de conciencia por parte del Colectivo de Año, para, a través del desempeño en el currículo y de la interdisciplinariedad, comenzar el trabajo e ir eliminando, paulatinamente las deficiencias comunicativas de los estudiantes de la carrera, comenzando por el primer año y llevándolo poco a poco a los años superiores.

    Es propósito de este trabajo lograr la estrecha vinculación de la asignatura con las demás que se imparten en el año, o sea, lograr en gran medida la globalización del currículo. Esto presupone una toma de conciencia por parte de todo el claustro de profesores de la carrera y además un nivel de preparación cada vez más elevado de cada uno de estos docentes.

    Al trabajar con las habilidades es necesario determinar aquellas que resultan fundamentales o esenciales o que en calidad de invariantes, deben aparecer en el contenido de la asignatura.

    Se debe precisar primeramente que los estudiantes que ingresan a las carreras desde el nivel medio superior lo hacen con innumerables problemas para establecer la comunicación, ya sea de forma oral o escrita. Según pruebas de comprobación que se han realizado a estos estudiantes, al entrar al primer año en la Universidad del Deporte de Santiago, se pudieron comprobar las serias deficiencias, en todos los aspectos de la lengua, con que ingresan.

    Como se puede apreciar, es fundamental en los estudiantes universitarios el desarrollo de habilidades lingüísticas tales como la capacidad de comunicación (en todos los sentidos), saber escuchar, saber redactar, etc. No obstante, también, en cada una de las habilidades que debe desarrollar el estudiante se encuentran, de una forma u otra, habilidades relacionadas con el proceso de la comunicación.

    Múltiples investigaciones se han realizado para la validación de nuevos planes y programas partiendo de objetivos, necesidades y motivaciones de nuestros educandos, seminarios, talleres, conversatorios, foros, han dedicado su atención a la formación y desarrollo de las habilidades comunicativas, pues esas constituyen el núcleo de las relaciones educativas y su función en el éxito de dicho proceso.

    Independientemente de que este nuevo siglo exige un incremento de los conocimientos de la ciencia y la técnica, de que los avances de la computación malogran muchas veces los propósitos, sobre todo en la enseñanza de la gramática y la ortografía, se debe tener conciencia de que la formación de un profesional con un alto nivel de comunicación en todos los aspectos y fundamentalmente en el habla, es imprescindible para la sociedad.

    A medida que el tiempo transcurre las áreas del desempeño de los egresados de la Universidad son mayores; por tanto, es necesario saber comunicarse y conocer los diferentes modos de actuación según el momento y las personas a las que vaya a referirse. Es, pues, de vital importancia la preparación y desarrollo desde que entra a las aulas de la Universidad, hasta que sale de ella totalmente capacitado.

    Pulir y cuidar con atención el desarrollo de nuestro lenguaje en la lengua materna, es muestra de alto grado de responsabilidad ciudadana en un futuro profesional de la sociedad cubana.

Conclusiones

  • Este trabajo se inserta dentro de los estudios sociolingüísticos, por lo cual resultó imprescindible establecer la relación que existe entre lenguaje- cultura- sociedad, ubicando dentro de ella el comportamiento sociolingüístico.

  • La hábil utilización del lenguaje bien desarrollado en la actividad docente, o en cualquiera de las esferas de influencia del graduado de la Cultura Física, le permitirán manejar un enorme caudal de información y de concepto de las Ciencias aplicadas al deporte de forma convincente.

Bibliografía

  • Alarcos Llorach, E. (2000). "Universidad para Todos”. La Habana: Juventud Rebelde.

  • Basail Rodríguez, A. y otros (2006). Sociología de la cultura. La Habana: Félix Varela.

  • Castillo Mercado, A. (2000). "El sobresaliente y la competencia comunicativa". Proyecto C.A.S. Colombia.

  • Castro Díaz-Balart, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. La Habana: Científico Técnica.

  • Cathcart R., M. (2007). ”La lengua: reflejo de la realidad histórico-social”, Revista Santiago, 15 (32)11-18.

  • Causse, Cathcart, M. (1998). El léxico como reflejo de factores socio- culturales en la comunidad de Los Hoyos: estudio sociolingüístico. Tesis de Maestría no publicada. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente.

  • Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredo.

  • Diccionario de Filosofía (1980). Moscú: Progreso.

  • Figueroa Esteva, M. (1996). La dimensión lingüística del hombre. La Habana: Ciencias Sociales.

  • GESOCYT (1994). Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Félix Varela.

  • Lage, A. (2012). Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano. Revista Temas, 69,31-42.

  • Lingüística. Cuadernos H 1 y 4 (1974). La Habana: Pueblo y Educación.

  • Molina Díaz, C. (1992). Hacia una comprensión de las relaciones ciencia, tecnología, sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • Montero Cabrera, Luis A. (2012). Visión de la ciencia y la tecnología: problemas actuales. Revista Temas, 69,4-11.

  • Mounin, G. (1973). Historia de la lingüística. La Habana: Ciencias Sociales.

  • Núñez, J. (1994). Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Félix Valera.

  • Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Traducción y versión española de Julio Borrego Nieto. Barcelona: Ariel.

  • Rudniks Katz, B. (1998). El perfeccionamiento continuo de la enseñanza de la lengua materna. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Saussure, Ferdinand de (1974). Curso de lingüística general. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados