efdeportes.com

Propuesta de juegos a desarrollar en clases

de Educación Física a escolares autistas

 

*Profesor/a Asistente

**Profesora Auxiliar

***Profesora Instructora

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”

Morón, Ciego de Ávila

(Cuba)

MsC. Ivelessi Hernández Álvarez*

MsC. Ibette Rodríguez Echemendía**

MsC. Beidys González Hernández***

MsC. Antonio Ramón Lara Jiménez*

MsC. Juan Antonio Ramírez Moncada*

dep-teceduc@mo.ca.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          La Educación Física en el Sistema Nacional Cubano, tiene como objetivo el desarrollo de capacidades y habilidades físicas, la transmisión de conocimientos generales y el desarrollo de las cualidades de la personalidad. Para ello cuenta entre sus manifestaciones o medios generalizados de la ejercitación: el juego, este ocupa un lugar central en la vida de los niños por ser la mejor vía para lograr sensaciones de placer, alegría, libertad, descubrir, crear y compartir con otros, elementos estos que en niños con autismo prácticamente permanecen ausentes. El artículo ofrece una propuesta de juegos que facilitan a los maestros su aplicación en las clases de Educación Física para los niños autistas de manera que influya positivamente en el desarrollo de las capacidades físicas, en el dominio de las habilidades motrices y en el desarrollo de esferas importantes de la personalidad teniendo en cuenta la significación de la temática y las deficiencias existentes en las instituciones educativas que ofrecen tratamiento a niños con dicho diagnóstico, las cuales se manifiestan en la selección, organización, planificación y ejecución de los juegos contribuyendo a fomentar los logros del desarrollo concebidos para la especialidad.

          Palabras clave: Autismo. Logros del desarrollo. Habilidades motrices básicas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El primer ciclo de la especialidad autismo recibe tres programas: Desarrollo del lenguaje, Desarrollo sensorio- motor y Educación musical, además se trabaja el área de Educación- Socio- Moral insertada en los programas antes mencionados, en el horario docente se incluyen también las clases de Educación Física, Matutino y gimnasia matutina, Computación, Psicoterapia, Fisioterapia, Taller, Logopedia, Parque, Economía doméstica y excursiones. Así mismo se determinan otros programas generales que incluyen el juego, modificación de conducta, sexualidad, comunicación y lenguaje y familia.

    Los alumnos de nivel bajo de funcionamiento, se ubican en este ciclo, son niños con síntomas autistas bien marcados, afectándose gravemente la interacción social, comunicación y lenguaje, autonomía y validísimo, así como la conducta entre otras áreas, este programa está encaminado a trabajar todas estas áreas afectadas en los alumnos con autismo.

    En todos los ciclos de la Enseñanza Especial, para niños autistas se aplican juegos que conlleven al desarrollo físico general. Su aplicación en las clases de Educación Física puede realizarse con determinadas variantes. En la parte inicial de la clase se pueden resolver tareas encaminadas al calentamiento general con vistas a preparar al organismo para la actividad fundamental a realizar en la parte principal utilizando juegos de carreras, saltos y lanzamientos.

    En la parte principal de la clase en dependencia de la edad, características, motivaciones, intereses se podrá incluir juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas utilitarias o auto locomotrices, además de los ejercicios fundamentales que se aplican al final de la parte principal. Todo ello para el desarrollo de capacidades físicas condicionales y coordinativas. La tarea fundamental en la parte final de la clase es realizar actividades que contribuyan a la recuperación del organismo específicamente se utilizan juegos rítmicos, sensoriales, juegos recreativos de movimientos ligeros y danzas

    La práctica profesional, el empleo de métodos, técnicas e instrumentos de investigación y los años de experiencia posibilitaron determinar las necesidades que actualmente tienen los docentes que imparten las clases de Educación Física a niños autistas para su concepción didáctica con un enfoque lúdico que potencie el desarrollo integral partiendo del carácter interdisciplinario con el fin de satisfacer las necesidades de los niños autistas considerando sus intereses y motivaciones.

    La profundidad del análisis de las deficiencias expuestas con anterioridad posibilitó la determinación del siguiente objetivo: Proponer juegos para su desarrollo en las clases de Educación Física a escolares autistas.

Desarrollo

    El juego es una fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo. Existen distintos tipos de juego que favorecen diferentes áreas del desarrollo o del aprendizaje; por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los maestros se planteen. Éste juega un papel predominante en la educación de los niños autistas un gran aliado en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque su uso debe cambiar a medida que los niños crecen, ya que sus necesidades se van modificando lo mismo que las exigencias de los programas que conforman el Plan de Estudio.

    Es importante que el maestro planee de manera consciente los juegos a utilizar de tal manera que éstos faciliten el alcance de sus objetivos. Durante su planeación debe tener en cuenta que diferentes tipos de juegos que favorecen diferentes áreas del desarrollo. Al planear, el maestro también debe prever su manera de interactuar con los alumnos de tal manera que faciliten el progreso del juego. Las intervenciones de los maestros dependerán del tipo de juego; cuando se trata de un juego simbólico o socio-protagonizado, el maestro debe servir como experto que lleve a los niños a enriquecer y ampliar los significados mientras que en los juegos con reglas ya sea deportivos o de mesa, el maestro debe asegurarse de que los niños hayan comprendido las reglas y monitorear cuidadosamente el seguimiento de éstas.

    Los maestros de Educación Física como educadores conocedores de la importancia del juego para el desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo de los niños autistas debemos buscar el promover la utilización de juegos dentro del programa escolar. Sin embargo, los juegos que se utilicen deben cambiar de acuerdo con las necesidades de desarrollo y de aprendizaje de los estos, ya que cambian a medida que ellos crecen.

    Las reflexiones acerca de la importancia del juego en el desarrollo de los niños autistas nos deben llevar a modificar las metodologías que utilizamos dentro de la clase en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El niño que juega todo el tiempo a la vez experimenta, explora y descubre su entorno y es así que sin darse cuenta aprende y adquiere las nociones de espacio y tiempo, conoce y desarrolla su cuerpo y empieza a dar sentido a objetos, personas y situaciones, resuelve problemas.

    Considerable es el número de autores que abordan el juego en sus investigaciones, uno de ellos, Piaget, promulgó su propia teoría, siguiendo la teoría de Piaget (1932, 1945, 1966) se pueden clasificar los juegos en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas y de construcción.

    En el juego motor los niños autistas que generalmente no han comenzado a hablar, juegan con las cosas, casi siempre aislados evitando el intercambio con otros niños, sin darles un sentido común, golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, exploran cuanto tienen a su alrededor y cuando descubren algo que les resulta interesante, lo repiten incansablemente formando un estereotipo. Este carácter repetitivo del comportamiento pueden llevar a los niños a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que nos reconocen.

    El juego simbólico muchos lo consideran el juego de ficción, caracterizándolo como el más típico de todos, el que reúne sus características más sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes.

    Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el lenguaje. Los psicoanalistas han insistido, con razón, en la importancia de estas elaboraciones fantásticas para poder mantener la integridad del yo y dar expresión a los sentimientos inconscientes del niño autista. Debe señalarse que en el caso de los niños autistas estas manifestaciones se logran a largos plazos, con sistematicidad, constancia, tolerancia y mucho afecto.

    Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que pueden utilizarse para otras actividades más interesantes. Un simple palo se transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.

    Los juegos de reglas son prácticamente imposibles de realizar en las etapas preescolar y primeras edades escolares por el lento nivel de asimilación de conocimientos que tienen estos niños, su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición. Los niños autistas se inician en estos juegos con las reglas muy elementales y, sólo a medida que se entrenen, incorporarán e inventarán nuevas reglas.

    Los juegos de construcción son propios para aplicar en cualquier edad. Desde el primer año de la vida del niño existen actividades que cabría clasificar en esta categoría: los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, etc.

    En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida social.

    La educación física, es una alternativa eficaz para mantener las potencialidades fisiológicas, la capacidad física de trabajo, conservar el estado óptimo de salud y elevar la calidad de vida. Además constituye un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana, propiciando espacios de juego en sus clases.

    La Educación Física, como asignatura es un eficaz instrumento de la Pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio- psico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la Filosofía, la Psicología, la Biología, entre otras ciencias. Forma parte de la realidad de la existencia humana, por ser el "movimiento", un hilo de enlace fundamental de la persona con el medio en el que se desarrolla. El movimiento es una constante en la vida del hombre. A través del mismo, exterioriza sus necesidades, instintos, motivaciones, se comunica, expresa, relaciona, conoce y se conoce, aprende a hacer y a ser.

    Desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no se debe hablar de habilidades motrices básicas sino de habilidades deportivas, estas últimas generalmente no llegan a desarrollarse en los niños autistas. Constituye un inmenso logro si solo desarrollaran las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear y el empleo de los juegos es una vía asegurar la presencia en el niño de estas habilidades.

    Los juegos son uno de los medios empleados por la Educación Física que resulta imprescindible en edades hasta los catorce años y siempre buen complemento para las demás edades, incluso para los adultos. Desenvuelven facultades y recrean el espíritu, al tiempo que proporcionan las ventajas del ejercicio físico sin el importante gasto de energías que la práctica de los deportes supone, y sin exigir tampoco la formación psicofísica.

    La importancia de los juegos que se aplican en las clases de Educación Física se puede apreciar de acuerdo a los fines que cumple, en la forma siguiente:

    Para el desarrollo físico. Es importante para el desarrollo físico del niño, porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen al desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la función cardiovascular y consecuentemente para la respiración por la conexión de los centros reguladores de ambos sistemas. Las actividades del juego coadyuvan al desarrollo muscular y de la coordinación neuro-muscular. Pero el efecto de la actividad muscular no queda localizado en determinadas masas, sino repercute con la totalidad del organismo.

    La complejidad de los movimientos usados en el juego hace de él un ejercicio sintético. El juego, por constituir un ejercicio físico además de su efecto en las funciones cardio-vasculares, respiratorias y cambios osmóticos, tiene acción sobre todas las funciones orgánicas incluso en el cerebro. La fisiología experimental ha demostrado que el trabajo muscular activa las funciones del cerebro.

    Para el desarrollo mental. Es en la etapa de la niñez cuando debe estimularse el desarrollo mental del niño autista aunque este es casi imperceptible, los logros por pequeños son significativos y requieren de mucha paciencia y constancia por parte de los educadores. Durante el juego el maestro tratará de potenciar en el niño autista la realización de pequeños análisis, concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para resolver más tarde muchos problemas de la vida ordinaria.

    El juego es un estímulo primordial de la imaginación, el niño cuando juega se identifica con el tiempo y el espacio, con los hombres y con los animales, puede jugar con su compañero real o imaginario y puede representar a los animales y a las personas por alguna cosa, este es el período del animismo en el niño.

    Para la formación del carácter. Los niños durante el juego reciben benéficas lecciones de moral y de ciudadanía.

    Para el cultivo de los sentimientos sociales. El juego tiene la particularidad de cultivar los valores sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños alcanzan y por sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente, aprenden a tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas no habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber necesidad de defender al prestigio, el buen hombre o lo colores de ciertos grupos que ellos mismos lo organizan, por esta razón se afirma que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos sociales.

    Cuando se fomenta la Educación Física y sus diversas disciplinas en los Centros Educativos, son los profesores, autoridades, padres de familia y ciudadanía en general los llamados en velar y observar por el buen desarrollo de éstas actividades físicas, porque los niños cultivan tan agudamente su inteligencia. Los problemas internos que tienen los individuos se pueden solucionar apelando al juego por ejemplo el ajedrez que permite la concentración mental del hombre y meditar intensamente para solucionar dificultades, para conseguir victoria.

    En este artículo se propone el uso de un folleto que contiene una propuesta de juegos para ser aplicado en clases de Educación Física dirigidas a escolares autistas del municipio Morón. La propuesta que se presenta está sustentada en el materialismo dialéctico-histórico, pues la investigación se proyecta con un enfoque de sistema, permitiendo el crecimiento en cuanto al conocimiento teórico y la transformación de la práctica pedagógica, desde una concepción integradora, humanista y optimista en cuanto a la atención a niños autistas.

    Desarrollo del material. Propuesta de juegos para su desarrollo en clases de Educación Física dirigidas a escolares autistas del municipio Morón.

    Es prioridad de la máxima dirección del organismo la atención a la diversidad, la cual exige de los docentes disposición para asumir modos de actuación cambiantes, flexibles, desarrolladores, de manera que propicie una intervención pedagógica centrada en el logro de una formación integral que permita la inserción sociolaboral activa de los niños autistas, a partir de una concepción de aprendizaje desarrollador que vincule la actividad docente y la lúdica en función del aprendizaje y el logro de los objetivos por áreas del desarrollo. Es por ello que pone a disposición de los maestros que imparten clases de Educación Física a niños autistas una propuesta de juegos que potencian la vinculación de la teoría con la práctica, del contenido con la vida social y se exploten al máximo las potencialidades de los niños para superar las necesidades

    Objetivo fundamental: Desarrollar la motricidad gruesa a partir de la ejecución correcta de las habilidades básicas, contribuyendo a la activación de los procesos psíquicos más afectados.

    La propuesta cuenta con 12 juegos los cuales se mencionan a continuación:

  1. “Tiro al aro” (aros y pelotas).

  2. “Agarremos el Conejo” (pañuelos).

  3. “La jirafa despertó” (tambor).

  4. “El reloj despertador” (reloj despertador).

  5. “Peces, todos al morral” (cuerdas).

  6. “La tortuga Micaela” (banderitas de colores).

  7. “El burrito ciego” (pañuelos, aros).

  8. “Llenemos el saco” (sacos y pelotas).

  9. “Caminemos en cuclillas sin perder la dirección” (cuerdas).

  10. “Naranja y melón” (naranjas y tajadas de melón confeccionadas con papel).

  11. “Trabajemos en el campo” (bastones, aros y pelotas).

  12. “Evitemos accidentes” (pelotas, aros y silbato).

    Para la aplicación de los juegos deben tenerse en cuenta los siguientes pasos metodológicos:

  • Motivación: Uso de pictogramas, agendas visuales individuales y colectivas, establecimiento del rapor.

  • Demostración: el maestro de Educación Física explicará verbalmente e irá demostrándole algoritmo del juego, deberá realizar las repeticiones que sean necesarias.

  • Práctica del juego: El juego comienza y el maestro interactúa guiando a los escolares. Se repite varias veces.

    Para la selección adecuada de los juegos, se tuvo en cuenta, el tipo de actividad en que los mismos iban a ser utilizados, las particularidades intelectuales y físicas de los escolares, la edad, así como, las exigencias básicas para la realización de uno u otro juego en función del desarrollo del ritmo que muestran los escolares con autismo. Es válido aclarar que para realizar cada juego se requiere de sistematicidad y los resultados se obtienen a medianos y largos plazos, con repeticiones siempre iguales, sin variar pasos ni palabras en la explicación del maestro.

Conclusiones

    La vinculación del juego en las clases de Educación Física para niños autistas es un camino para acentuar la originalidad, la variedad, la heterogeneidad del ser humano y por tanto una vía para garantizar la igualdad de oportunidades sociales y educacionales. El niño autista puede conocer, aprender, y educarse, una alternativa acertada es la utilización del juego, teniendo en cuenta el significativo interés que muestran por la actividad lúdica, y la influencia positiva que ejercen las mismas en la etapa de socialización plena del sujeto. El profesor de Educación Física debe conocer que las actividades deben planificarse de modo que respondan a la satisfacción de las principales necesidades académicas, afectivas y vivenciales; a corregir y/o compensar las afectaciones de los procesos psíquicos más afectados buscando siempre la interdisciplinariedad de los diferentes programas que conforman el currículo.

Bibliografía

  • Audureau, C. et al. El Niño y la Actividad Física. España. Barcelona: Ed. Paidotribo, 1992. p. 214.

  • Bell Rodríguez, R. López Machín, R. Convocados por la Diversidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2002. p. 135.

  • Bell Rodríguez, R. López Machín, R. Razones, Visión Actual y Desafío. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. p.156.

  • Colectivo de autores. ISCF. Manual del Profesor de Educación Física. La Habana: Ed. José A. Huelga. 1996. p. 324.

  • Estévez Cullell, M. et al. La Investigación Científica en la Educación Física: Su metodología, La Habana: Deportes, 2004. p. 318.

  • Fleita, I. Métodos y Procedimientos para la Educación de las Capacidades Motrices. Departamento de Gimnasia, ISCF Manuel Fajardo. La Habana, 1983.

  • Fundamentos de la educación especial. En Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006. p. 36.

  • Fundamentos de la investigación educativa. CD-Rom. Módulo I. Materiales de Inicio de la Maestría, 2005. p. 17.

  • Guerra Iglesias, Sonia. La Educación de Alumnos con Diagnóstico de Retraso Mental. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005. p. 134.

  • Linaza, J. Jugar y aprender. Edit. Alhambra Logran. Madrid, 1991.

  • López López, Mercedes. Desarrollo de Capacidades, Habilidades y Hábitos. La Habana: Ed. Impresión Ligera, 1987. p. 194.

  • López Rodríguez, Alejandro. El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Física. Ciudad de La Habana: Ed. Científico Técnica, 2006. pp. 23-54.

  • López Rodríguez, Alejandro. La Clase de Educación Física. Actualidad y Perspectiva. Una propuesta Cubana. México: Ed. Deportivo, Latinoamericano, 1996. p. 145.

  • López Rodríguez, Alejandro. La Educación Física, más Educación que Física. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. p. 131.

  • López, A. Vega, C. La Clase de Educación Física. Actualidad y Perspectiva. México: Ed. Edilán, 1996. p. 161.

  • Miranda, J. El Juego y la Educación Física. Apuntes, Barcelona, Nº 16 -17, 1989, pp. 52-56.

  • Ruiz Aguilera, A. et al. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo II. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985. p. 204.

  • Ruiz, A. et al. Gimnasia Básica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. p. 112.

  • Ruiz, l. M. Competencia motriz. Elemento para Comprender el Aprendizaje Motor en Educación Física Escolar. Madrid: Ed. Gymnos, 1995. p. 192.

  • Ruiz, P. Desarrollo Motor y Actividad Física. Madrid: Ed. Gymnos. 1989.

  • Soto Rosales, A. Educación Física en los Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ed. Universidad de Huelva, 1996. p. 237.

  • Toro Bueno, S. Zarco, J.A. Educación Física para Niños con Necesidad Educativa Especiales. Ed. Aljibe, Málaga, 1995. p. 226.

  • Universalización de la Cultura Física. CD-Rom, 2006.

  • Vigotski, S. L. Obras completas tomo V. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. p. 337.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados