Un modelo para la planificación del entrenamiento de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional de Cuba |
|||
Profesor Asistente UCCFD “Manuel Fajardo” Entrenador de Alto Rendimiento (Cuba) |
Lic. Omar Delis Prades |
|
|
Resumen El atletismo como deporte se encuentra estrechamente vinculado con los adelantos científicos y tecnológicos, por lo que se inserta cada día más con las ciencias que están vinculadas a los deporte. Sin embargo es la teoría y metodología del entrenamiento deportivo la encargada de orientar y dirigir toda la gama de medios y recursos puestos en función del entrenamiento deportivo. Dentro de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo se manejan términos tan importantes como es la planificación del entrenamiento y en ese sentido los pedagogos formados por la revolución cubana han asimilado todas las experiencias acumuladas de los países del antiguo campo socialista y de las experiencias propias. Sin embargo en los últimos años la planificación del entrenamiento deportivo ha evolucionado, particularmente en las formas de estructurar el entrenamiento. De acuerdo a la experiencia del autor en el entrenamiento en el alto rendimiento se ha podido constatar que la forma de estructurar el entrenamiento de los atletas del equipo nacional de las disciplinas de 100 y 200 metros se mantienen con los modelos o estructuras tradicionales por lo que objetivo de este trabajo es elaborar un modelo de planificación del entrenamiento de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional que se corresponda con los criterios modernos de la planificación del entrenamiento. Para ello se revisaron diferentes modelos de planificación que se enmarcan entre los años 1983 y 2009, además se analizaron los contenidos de la preparación. Posteriormente se hizo el análisis correspondiente y se realizó la propuesta del modelo atendiendo al diseño ATR. Posteriormente la misma fue puesta en práctica en el período del 2005 al 2009 se arribaron a resultados favorables desde el punto de vista cualitativos y cuantitativos de los atletas que se sometieron a la nueva estructura, y para ello se le determinó el incremento de los rendimientos competitivos en dos etapas, la primera antes de someterse al modelo y la segunda después de someterse al modelo propuesto. Palabras clave: Modelo de planificación. Area velocidad. Atletismo. Entrenamiento deportivo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la actualidad la efectividad de la preparación de los atletas de alto rendimiento en el Atletismo es de sumo interés, no solo para los especialistas de este deporte, sino también para los que tienen bajo sí la responsabilidad de formar campeones en múltiples disciplinas deportivas.
Como deporte el Atletismo se encuentra estrechamente vinculado a los adelantos científicos y técnicos, por lo que cada día se inserta más con las ciencias vinculadas a la actividad deportiva. Sin embargo es la teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo la encargada de orientar y dirigir toda la gama de medios y recursos puestos en función del entrenamiento deportivo.
Con el paso de los años los atletas de nivel mundial en el Atletismo, y en particular en las carreras de velocidad (100 y 200) han alcanzado incrementos considerables en sus rendimientos competitivos. Esto está asociado con los avances de las ciencias vinculadas al movimiento deportivo y a la efectividad en la preparación de los atletas. Con respecto a lo anterior, en su obra Análisis de la Preparación de la velocidad-fuerza de los deportistas de alta calificación, Kuznetsov señala que “Las experiencias de la práctica deportiva y las investigaciones experimentales demuestran que en el entrenamiento de los deportistas que alcancen un nivel de preparación física alto, la elevación posterior del mismo está ligado al hallazgo de caminos metodológicos nuevos y más efectivo”.
Objetivo
Elaborar un modelo de planificación del entrenamiento de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional de Cuba que se corresponda con los criterios modernos de la planificación.
Desarrollo
El término periodización del entrenamiento deportivo se remonta en la literatura deportiva, a los años 50 y fueron Letunov y Ozolin los primeros autores en abordar el problema. Sin embargo, Matveev es el primero en enfocar el término bajo la interpretación que hoy comprendemos y en 1958 plantea su primera estructura de entrenamiento anual, basado en las teorías de Seyle sobre el síndrome general de adaptación o la ley de la adaptación.
Es precisamente esta ley la que sustenta el proceso de entrenamiento deportivo y la regulación de su ocurrencia sobre el deportista constituye la base de la planificación del entrenamiento deportivo.
¿A qué se llama Síndrome General de Adaptación?
A las diferentes manifestaciones del organismo vivo, dirigida a su adaptación a los cambios del medio, mediante un proceso de transformaciones biológicas.
Conceptos y modelos de desarrollo
La planificación y el desarrollo del alto rendimiento es para Grosser y col. (1989), la coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y a largo plazo de todas las medidas necesarias de programación, realización, control, análisis y corrección, con el objetivo de alcanzar un rendimiento óptimo.
Granell y Cervera (2001), relatan que desde el punto de vista semántico el término “planificar” significa someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso, y evidencian que en el campo del deporte, someter el entrenamiento a un plan estudiado significa tener en consideración algunos aspectos determinantes que concurren en él.
Ellos son el nivel del deportista, los objetivos deportivos, las competencias deportivas, los controles o actividades previstas, una organización metodológica de las cargas, y un modelo para ordenar el entrenamiento en períodos y ciclos de acuerdo con las características peculiares del calendario deportivo.
La estructuración del entrenamiento deportivo es para Forteza (1999), una de las principales condiciones para obtener un resultado deportivo en cualquier deporte: “...una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no solo la obtención de resultados a nivel mundial, sino que además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas...”.
Además, para el mismo autor, la planificación del entrenamiento deportivo es ante todo el resultado del pensamiento del entrenador. Este pensamiento debe estar lo más distanciado posible de toda improvisación; integrar los conocimientos en un sistema estructural y organizado lo más cercano a la ciencia y la tecnología.
Para Verjoshanski (2001), la preparación de un atleta es un proceso multilateral, caracterizado por contenidos y formas de organización específicos, que transforman; es un conjunto también específico de acciones sobre la personalidad, sobre el estado funcional y sobre la salud del atleta, dirigido a la educación multilateral del mismo y, en particular, a la adquisición de un amplio bagaje de conocimientos, habilidades y capacidades especiales, al aumento de la capacidad de trabajo de su organismo y a la asimilación de la técnica de los ejercicios deportivos y del arte de competir.
Verjoshanski (2001) sostiene que para alcanzar la maestría deportiva, la preparación del atleta debe ser realizada durante el proceso de una actividad motora especializada. Así, la capacidad de desarrollo del nivel necesario de la potencia física y tolerar la carga del entrenamiento, es determinado y al mismo tiempo, limitado por las posibilidades físicas del organismo. Con esta afirmación, el autor evidencia la importancia de las bases biológicas en el proceso de formación de la maestría deportiva.
De la misma forma, Portmann (1989), señala que en los últimos años el programa de entrenamiento de los atletas de alto nivel ha sido modificado sustancialmente, sobre todo, con relación al número de horas dedicadas a las sesiones de entrenamiento que sufrían un aumento sustancial. Sin embargo, la principal modificación está en la evolución de la proporción entre la cantidad y la calidad de los contenidos de las cargas de entrenamiento durante el ciclo anual.
Además de la dinámica competitiva, hoy en día no tan solo ha crecido el
número de ellas, sino que estas se dispersan por toda la macro estructura del
plan. Ello indica que otros aspectos que inciden en el problema actual de la
planificación del entrenamiento deportivo, están centrados en el aumento
considerable de los resultados deportivos y
el elevado nivel de las competencias deportivas. Ellos están relacionados con
la cantidad de atletas de elevados resultados, que obligan a aumentar la
preparación, a buscar formas metodológicas de organización de entrenamiento
que logren resultados superiores.
Formas de estructurar el entrenamiento deportivo.
La periodización de Matveiev.
Estructuración pendular del entrenamiento deportivo, de Arosiev y Kalinin.
Estructuración del entrenamiento en bloques, de Verjoshanski.
Esquema estructural de Tschiene.
Campanas Estructurales de Forteza.
Modelo ATR de Navarro Valdivieso.
Modelos Lineares y No Lineares. (Literatura científica americana, 2000).
Para llevar acabo el presente trabajo se asume el modelo ATR de Navarro, ya que consideramos que es el que más se corresponde con las características de la dinámica competitiva de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional de Cuba, además consideramos oportuno que los contenidos de la preparación de los velocistas se realicen por direcciones de rendimientos.
Para continuar el estudio es necesario reflexionar si los contenidos del entrenamiento deportivo que se enmarcan en el concepto de la preparación del deportista, satisfacen las demandas de organización de la carga de entrenamiento. Estas cuestiones están relacionadas con lo explicado por Verjoshanski (1990) al plantear dentro de la organización de la carga, dos elementos muy importantes: La distribución y la interconexión de la carga de entrenamiento.
Si tenemos en una columna del plan los contenidos de preparación (ejemplo):
Gráfico 1. Distribución e interconexión de la carga, según Forteza, 1999.
¿Cómo se pudieran distribuir las cargas en el sentido horizontal e interconectarlas en el sentido vertical?
La cuestión es, que estos aspectos de la preparación son muy genéricos y no posibilitan consignar todo el contenido específico de la preparación.
Se ha considerado un replanteamiento de este contenido de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, en aras de buscar una solución al problema planteado, y esto ha llevado a definir: Las Direcciones del Entrenamiento Deportivo, en la intención de buscar un sistema de planificación que sea susceptible de ser controlado durante su ejecución.
Las Direcciones del Entrenamiento Deportivo
Son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino que además relacionan en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: Carga y Método (Forteza, 1999).
Al valorar en las direcciones del entrenamiento las categorías contenido-carga-método, se comprende fácilmente que esta forma de organizar el plan facilita el proceso.
Principales Direcciones del Rendimiento
Anaerobio aláctico, anaerobio láctico, aerobio-anaerobiao, aerobio, fuerza al máximo, rapidez, fuerza-velocidad, fuerza-resistencia, flexibilidad, técnica, técnica efectiva, técnica-táctica y competiciones.
Metodología
Para darle cumplimiento a esta investigación se analizaron los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la preparación de los corredores de 100 y 200 metros del equipo nacional, además se analizaron planes de entrenamientos de los velocistas del equipo nacional para conocer los modelos de la planificación del entrenamiento utilizados.
Métodos teóricos
Análisis y síntesis
Sistémico estructural.
Inductivo deductivo.
Histórico lógico.
Métodos empíricos
Observación.
Análisis de fuentes documentales.
Técnica de la estadística descriptiva.
Análisis de los resultados
Tabla 1. Ejemplo de una estructura de la planificación del entrenamiento deportivo de los velocistas de 100 y 200 metros de Cuba. Período 2004/2005
En la tabla anterior se muestra un ejemplo de una estructura que se utiliza en la planificación del entrenamiento de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional, en la misma se observa como a través de toda la estructura se planifican las diferentes capacidades de manera diluida, lo que provocaría el desarrollo complejo de muchas capacidades a través de la orientación general de entrenamiento en varias direcciones y esta formulación compleja de un programa de entrenamiento que simultáneamente desarrolla muchas capacidades motoras produce una superposición negativa del efecto de entrenamiento.
Tabla 2. Estructura propuesta del plan de entrenamiento “Equipo Nacional”
En la tabla 2 se muestra la estructura propuesta, la cual responde a los criterios modernos de la planificación del entrenamiento, ya que asumimos para la misma el modelo ATR de Navarro Valdivieso.
En la misma se puede observar que para el primer macrociclo se planificaron dos mesociclos de acumulación, dos de realización y uno de transformación, se observa que en los diferentes mesociclos las direcciones planificadas que tienen diferente orientación funcional, están concentradas según los objetivos planificados. Para los mesociclos de acumulación se planificaron la capacidad y potencia aerobia, la resistencia de fuerza general, la técnica básica como direcciones fundamentales y capacidad anaeróbica aláctica, la flexibilidad, la preparación teórica como direcciones complementarias. En los mesociclos de transformación se planificaron como direcciones fundamentales la potencia la potencia anaeróbica aláctica, la capacidad anaeróbica láctica, la fuerza rápida y la técnica específica y como direcciones complementarias la preparación teórica, la flexibilidad. En el mesociclo de realización se planificaron como direcciones principales la potencia anaeróbica láctica, la potencia (pesas), la fuerza refleja elástica, la técnica específica, la fuerza refleja elástica y la fuerza reactiva rápida y como direcciones complementarias la potencia anaeróbica aláctica.
En el segundo macrociclo se planificó un mesociclo de acumulación donde las direcciones principales son la potencia aerobia, la resistencia de fuerza especial y la potencia anaerobia aláctica y como direcciones complementarias la fuerza de resistencia, la técnica básica y la flexibilidad.
En el mesociclo de transformación I, se planificaron como direcciones principales la potencia anaeróbica aláctica, la capacidad anaeróbica láctica, la potencia y la técnica específica y como direcciones complementarias se planificaron la flexibilidad y la preparación teórica. En el mesociclo de transformación II solo hubo cambios con relación al primer mesociclo el caso de la fuerza rápida como dirección principal la potencia en vez de la fuerza resistencia. En el mesociclo de Realización, las direcciones principales fueron planificadas como direcciones principales la potencia anaeróbica láctica, la técnica específica, la fuerza refleja elástica y la fuerza reactiva rápida y como direcciones complementarias la potencia anaeróbica aláctica.
En sentido general podemos plantear que para el primer macrociclo se planificaron des mesociclos de acumulación, dos de transformación y uno de realización y para el segundo macrociclo se planificó un mesociclo de acumulación, dos de transformación y uno de realización, que tiene como rasgo característico que tiene una mayor durabilidad que el primero de realización.
Tabla 3. Resultados cuantitativos alcanzados
En la tabla 3 se muestran los resultados alcanzados desde el punto de vista cuantitativo por los atletas que han sido sometido a este modelo de planificación y para ello se dividió en dos momentos, el primer resultado es antes de someterse al entrenamiento con la estructura que se propone y el segundo es precisamente después de aplicarle la nueva estructura.
Solo el atleta Yoan Frías no mejoró sus resultados al aplicarle el modelo convencional, producto a que su preparación se vio afectada por una lesión.
Además a través de los incrementos de los rendimientos competitivos se puede apreciar que todos los atletas que se ilustran tienen crecimientos en sus rendimientos competitivos una vez que son sometidos al modelo, solo en el caso del último atleta se manifestó un decrecimiento en su incremento de sus resultados competitivos.
En la tabla 4 se muestran los resultados desde el punto de vista cualitativo que se han alcanzado al aplicar el modelo de planificación que se propone.
Es decir que a partir de este modelo los velocistas comienzan a manifestar resultados desde el punto de vista cualitativos, destacándose fundamentalmente el octavo lugar del velocista Henry Vizcaíno en la final del campeonato Mundial Bajo Techo de Moscú, Rusia, teniendo en cuenta que en la historia de estas competiciones, solo cuatros velocistas han accedido a la final de los 60 metros planos.
Tabla 4. Resultados cualitativos alcanzados
Conclusiones
Después del análisis realizado hemos arribado a las siguientes conclusiones:
Con la realización de este estudio se logró elaborar un modelo de planificación del entrenamiento de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional cubano que responde a los criterios modernos de planificación.
Además a través de este estudio se pudo determinar que los modelos de la planificación del entrenamiento de los velocistas de 100 y 200 metros del equipo nacional de Cuba desde los años 80 y hasta la actualidad son los modelos convencionales de la planificación.
Una vez elaborada la propuesta del modelo de planificación del entrenamiento que se corresponde con los modelos contemporáneos de la planificación, el mismo fue puesto en práctica con resultados desde el punto vista cuantitativo como cualitativo.
Bibliografía
Badillo, J.J.G. e Ayesterán, E.G. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicado al Alto Rendimiento Deportivo. 2ª ed., São Paulo: Átila, 2001.
Barbanti, V. J. Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo. 2 ed., São Paulo: Edgard Blucher, 1997.
Bompa, T. O. Teoría y Metodología del Entrenamiento. La llave para el Resultado Deportivo. Kendall/Hunt Publishing company, Toronto, s/d.
Bompa, T. O. La periodización del Entrenamiento Deportivo. São Paulo: Manole, 2001.
Bosco, C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo, 1994.
Farto, E. R. Estructura y Planificación del Entrenamiento Deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, ano 8, nº 48, Mayo de 2002. http://www.efdeportes.com/efd48/trein.htm
Forteza, A. Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la preparación del deportista. Habana: Científico Técnica, 1999.
________. Entrenamiento deportivo, alta metodología. Carga, estructura y planificación. Medellín: Komek, 1999a.
________. Entrenamiento Deportivo, Carga, Estructura y Planeamiento.1ª ed., São Paulo: Phorte Editora Brasileira, 2001.
________. Entrenamiento deportivo: ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 2001a.
Foss, M. Keteyian, L. Fox, J. Bases fisiológicas del ejercicio y el deporte. 6ª ed. Río de Janeiro: Guanabara Koogan, 2000.
Granell, J.C. y Cervera, V.R. Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2001.
Grösser, M. e col. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Barcelona: Martínez Roca, 1989.
Grösser, M. Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Martínez Roca, 1992.
Oliveira, P.S. Formas de Estructurar el Entrenamiento: Sistema tradicional (Matviev) x contemporáneo (Verkhoshansky) Phorte Editora, São Paulo, 2000.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires,
Mayo de 2013 |