Influencia del peto electrónico en la actuación de los taekwondistas del equipo universitario ‘Manuel Fajardo’ en el campeonato nacional de 1ª categoría en 2011 |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Anelys Hernández Cartas Esp. Yuniel Pérez Viñals | Msc. Laritza Columbié Rivera Msc. Juan Antonio González Estrada |
|
|
Resumen El presente trabajo se titula: Influencia del peto electrónico en la actuación de los taekwondistas del equipo universitario “Manuel Fajardo” en el campeonato nacional de 1ª categoría. Es importante conocer a fondo el reglamento competitivo pues el mismo regirá la actividad competitiva y por el debemos orientar nuestra planificación. El reglamento sufre de constantes modificaciones por la World Taekwondo Federation que busca más espectacularidad dentro del deporte para despertar la atracción por parte de los espectadores. El Taekwondo es un deporte con 24 años de introducción en Cuba y durante este tiempo hemos logrado estar en la elite de lo que más vale y brilla en el mundo, gracias al esfuerzo de entrenadores y atletas que desde la base del alto rendimiento han sabido consagrarse y dar lo mejor de sí para el progreso de nuestro deporte. Para mantener tales resultados es necesario adaptarse a los constantes cambios del reglamento de competencia que impone nuevos retos. En el culminado mundial de Taekwondo donde se hizo presente la participación de Cuba, se pusieron en práctica los últimos cambios del reglamento competitivo convocado por la Federación Mundial de Taekwondo (WTF). La cita mundial fue el primer evento de envergadura donde se aplicaron tales cambios. Por lo que fue una incertidumbre para nuestros atletas y entrenadores la participación en dicho certamen pues no se conocía hasta donde nos podría beneficiar o perjudicar las nuevas reglas. Por lo que nos trazamos como objetivo, analizar la influencia del nuevo reglamento competitivo en la actuación de los taekwondistas del equipo universitario “Manuel Fajardo”. Para la investigación se utilizaron los métodos teóricos análisis-síntesis, inducción-deducción y los empíricos técnica de encuesta, criterio de especialista y método estadístico matemático. Palabras clave: Taekwondo. Peto electrónico. Resultados.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El Taekwondo es un arte marcial de origen Coreano, devenido en el más joven deporte en Cuba dentro del Olimpismo, significa camino de pies y puños, el mismo surge hace más de 2000 años por la necesidad de los campesinos de defenderse.
La Asociación Coreana de Taekwondo se funda el 14 de septiembre de 1961, y este arte marcial comenzó a difundirse con gran rapidez gracias al ejército y a las escuelas tanto secundarias como preparatorias, hasta llegar a convertirse en el deporte más popular del país.
Posteriormente en el mes de mayo de 1973 se fundó la Federación Mundial de Taekwondo, en Seúl, Corea y se realizó el primer Campeonato Mundial de Taekwondo, con la participación de 16 países, situación que demostró que el Taekwondo estaba en auge por todo el mundo.
No es hasta el año 1988 en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 que el Taekwondo fue seleccionado como deporte de exhibición en el marco de dicha cita Olímpica, De igual manera logra su boleto en Barcelona’ 92 para definitivamente ganar el reconocimiento oficial con su participación en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.
Como muchos otros deportes el desarrollo de ciencia y la técnica a devenido grandes cambios en su accionar con el objetivo de realizar un espectáculo mas amenos para los espectadores.
En el mes de febrero del 2009 fue dado a conocer por la Federación Mundial de Taekwondo (WTF) los nuevos cambios en el reglamento competitivo a ponerse en rigor ese mismo año en el mundial de Copenhague 2009. Entre los que se encontraba la introducción del peto electrónico, el cual demoró dos años para su disposición en el campeonato nacional de 1ª categoría siendo esta la primera vez que se implementa en un evento de envergadura nacional. Lo que resultó un reto para los taekwondistas y una incertidumbre para los entrenadores del equipo universitario “Manuel Fajardo”, la actuación de nuestros taekwondistas con el peto electrónico y hasta qué punto influiría el mismo en dicho campeonato. Una vez emprendida la preparación con vista a dicho evento se pusieron en práctica los cambios dentro de nuestras posibilidades, pero en el certamen hubo factores que dificultaron y hasta posibilitaron la actuación de nuestros practicantes.
Situación problémica
La planificación técnico táctica dirigida a la preparación de los taekwondistas del equipo universitario “Manuel Fajardo” no se adecua a las exigencias competitivas del novedoso peto electrónico.
Problema científico
¿Cómo reorientar la preparación técnica táctica a partir de las exigencias competitivas del peto electrónico?
Objetivo general
Analizar la influencia del peto electrónico en el desempeño de los taekwondistas del equipo universitario “Manuel Fajardo” en el campeonato nacional de 1ª categoría.
Objetivos específicos
Analizar el reglamento competitivo identificando los cambios de reciente incorporación.
Recopilar el número de combates efectuados por cada taekwondista, puntuación y lugar en la tabla de posiciones.
Caracterizar los aspectos psicológicos y capacitivos, mostrado por los representantes del equipo universitario durante el desempeño competitivo.
Identificar las peculiaridades manifestadas por los taekwondistas, muestra de estudio en el accionar técnico táctico en los combates efectuados.
Análisis de los resultados
Particularidades del reglamento competitivo
Según el reglamento competitivo emitido por la Federación Mundial de Taekwondo:
1. El Tiempo de duración de los asaltos durante el combate, estos se mantienen en dos minutos para ambos sexos, pero se incluye un cuarto asalto de muerte súbita que tiene la misma duración.
2. Las divisiones de peso, queda conformada la versión más actualizada como se observa a continuación:
Femenino: 46 kg, 49 kg, 53 kg, 57 kg, 62 kg, 67 kg, 73 kg, +73 kg.
Masculino: 54 kg, 58 kg, 63 kg, 68 kg, 74 kg, 80 kg, 87 kg, +87 kg.
Ahora bien, para los eventos Panamericanos y Juegos Olímpicos, se específica que las divisiones se mantienen tal como en la segunda etapa.
Femenino: 49 kg, 57 kg, 67 kg, +67 kg
Masculino: 58 kg, 68 kg, 80 kg, +80 kg.
3. El peto electrónico: el peto estará confeccionado con sensores ubicados en zonas específicas (en las zonas de golpeos permitidas) donde recibirá el estímulo de conexión por otro sensor ubicado en el pie, si golpea del acromion clavicular hacia arriba se comprenden puntos válidos y equivalen a tres puntos, las técnicas al tronco equivalen a dos puntos si se realizan con técnicas de giros, de lo contrario solamente un punto.
4. Tapiz engomado: la plataforma donde se ubica se eleva a 1 m de altura con medidas de diez metros de ancho por diez metros de largo, el área de combate medirá ocho metros de largo por ocho metros de ancho con uno o dos metros de protección para los competidores.
5. El dobok por su parte, se mantiene fino, transparente y además puede tener el número del competidor, el nombre del país siempre y cuando fuera en la parte posterior de la chaqueta respetando la firma patrocinadora.
6. El video replay: se utilizará en caso de una reclamación la cual será permitida con el uso de la tarjeta de reclamación, solo se reclamarán cuestiones de violación del reglamento no decisiones de apreciación.
Ahora bien, como se ha comentado anteriormente sobre los cambios en la reglamentación se puede opinar, que cada uno de estos, siempre jugaran un papel fundamental en el desempeño de un atleta durante las competiciones, ya que el atleta que alcanzará el éxito de manera eminente serán los que:
Conozcan con prontitud los cambios ocurridos en el reglamento y obtenga los recursos necesarios que permitan la adaptación de los mismo.
Tabla 1. Resultados de los taekwondistas del equipo universitario “Manuel Fajardo” en campeonatos nacionales de 1ª categoría
Tabla 2. Resultados de los taekwondistas universitario en el Campeonato nacional de 1ª categoría
Encuesta a los entrenadores:
La primera pregunta se refiere al comportamiento de los taekwondistas del equipo universitario ante la competencia
El 100 % de la muestra declaró, que observaron a sus competidores inquietos y con la incertidumbre sobre si marcarían los puntos en la zona correcta del peto. Un 50% argumentó además el carácter optimista que mostraron ante el nuevo medio (peto electrónico), que nunca antes habían utilizado. El otro 50% señaló que otros atletas sobre todo el caso de las divisiones bajas se mostraban inseguros ante un plan táctico orientado durante los asaltos producto a la poca efectividad demostrada en cada acción técnica.
La segunda pregunta señala si se cumplieron con los objetivos del macrociclo
El 100 % de los encuestados señaló que no se cumplieron con los objetivos del macrociclo ya que el atleta con pronóstico de medalla se quedó fuera de ésta, y el objetivo de las acciones técnico táctico se cumplieron en un 40% ya que lograron marcarse puntos a la cara con técnicas semicirculares, pero no se pudo marcar con acciones rectas al peto así como doble bandal las cuales no fueron efectivas al 100% solo en el menor de los casos se marcó una sola bandal en cuanto a los lugares se ocupó el décimo tercer lugar, el objetivo del macrociclo planteaba quedar entre los diez primeros lugares en cuanto al objetivo capacitivo se llevó a los niveles exigidos dentro de la preparación ya que la frecuencia de pateo aumentó respecto a combates pasados a la anterior macro estructura y los síntomas de fatiga no se observaron por lo que el mayor problema fue fundamentalmente con el objetivo táctico el cual influyó en los resultados del equipo.
La tercera pregunta se refiere a la influencia que tuvo el peto electrónico a su consideración en el accionar técnico táctico
El 50% de los profesores argumentó que producto al peto electrónico todas las acciones que impactaban por la espalda no marcaban puntos ya que hasta ahí no llegó el censor, esta consideración no se tomó en cuenta durante la preparación. Con el peto electrónico más que un fuerte impacto se busca un mayor dominio de la técnica para que el censor del pie haga contacto con el censor del peto. El otro 50% declaró que con el peto electrónico las técnicas rectas jugaban un papel primordial ya que estas eran bastante efectivas, pero nuestros atletas no estaban acostumbrados a recibir ataques con estos elementos por lo que les marcaron considerables puntos ejemplo: miro chagi, yop chagi.
La cuarta pregunta plantea si consideran el peto electrónico positivo o negativo para el futuro del taekwondo
El 100% de la muestra afirmó que el peto electrónico juega un papel decisivo dentro del combate al limitar en una parte la actuación de los jueces dejando menos margen al error humano ya que la tecnología decide los puntos al peto por lo que de cierta forma es positivo para el deporte. Un 25% de los encuestados argumentó la limitante que se crea en los países de escasos recursos económicos al no poder adquirir la costosa tecnología que implica todo el aparataje electrónico desde el software, los receptores, las botillas y el peto, lo que resulta negativo para el desarrollo del deporte en estos países.
Encuesta a los taekwondistas
La primera pregunta hace referencia a si se preparó con antelación, al peto electrónico
El 100 % de los encuestados afirman que si se prepararon al peto electrónico pero no pudieron adaptarse al mismo producto a la ausencia de este en los entrenamientos y en los topes de control, lo que se entrenó fue el golpeo de la técnica con el empeine completamente, además del ataque o contraataque por la parte delantera del peto ya que los profesores nos decían que este no tenía censores por atrás y si comenzábamos una acción por la parte posterior del peto termináramos por la anterior.
La pregunta dos recoge las características psicológicas y físicas de los taekwondistas durante el evento
Donde 5 de los encuestados que representa el 75 % declararon que se sintieron estables tranquilos un poco desorientados con marcar los puntos en el peto y esto fue lo que los desestabilizó un poco emocionalmente al sentirse frustrados por no encontrar el área adecuada de marcaje, un 25 % aclaró no sentirse intranquilos ni desorientados solo cuando estaban por debajo del marcador les resultaba difícil atacar por la zona delantera del peto y esto los hacía desesperarse. El 100 % declaró estar en perfectas condiciones físicas ya que se sentían rápidos, además llegaban con tiempo al peto. No sintieron una fatiga desmesurada y resistían los intercambios y en muchas ocasiones llevaron ellos la iniciativa del combate es decir las acciones de ataque.
La pregunta tres trata sobre la influencia del peto electrónico en el accionar técnico táctico durante los combates
De los 7 encuestados que representa un 100 % de la muestra afirman que les anotaron puntos con técnicas rectas como la miro chagi, yop chagi y tui chagi al ataque, algo que era un poco inusual en los combates del peto tradicional para lo cual si se prepararon los integrantes del equipo nacional que de hecho eran los que más ejecutaban estas.
Conclusiones
Luego del análisis de los resultados a la encuesta aplicada, podemos arribar que la influencia del nuevo reglamento en la actuación de los taekwondistas del equipo universitario “Manuel Fajardo” se centra en los siguientes aspectos:
Producto a la regla del peto electrónico, los taekwondistas universitarios no pudieron marcar con efectividad en la mayoría de sus acciones por no delimitar con precisión el área de marcaje.
Los taekwondistas pateaban por la espalda del contrario, lugar por donde no llegaba el censor del peto y no marcaban puntos.
Se utilizaron técnicas como la miro chagi, yop chagi y tui chagi al ataque que marcaban al peto con tan solo apoyar el botín al mismo, algo inusual en el pasado reglamento, tomando por sorpresa a los taekwondistas universitarios, posibilitando que les marcaran puntos en su contra con estas patadas desfavoreciéndole el combate. Destacándose el poco uso de esta tecnología por parte de los mismos.
Las peculiaridades que se deben tomar en cuenta para la restructuración de la planificación técnico táctica de los taekwondistas del equipo universitario se basa en:
Ejecutar la mayor cantidad de acciones ofensivas por la parte delantera del peto.
Efectuar ataques con miro chagi, yop chagi y tui chagi.
Enfatizar en dirigir más la cadera hacia el lateral para impactar con el censor.
Implementar el peto electrónico en los topes de control.
Recomendación
Establecer indicadores a través de este estudio que sirvan de referencia para la planificación del aspecto técnico táctico de la preparación de los taekwondistas con vista a otros eventos de tal envergadura.
Realizar similar estudio con otros equipos participantes en el campeonato nacional de primera categoría en Camagüey.
Bibliografía
Acosta Ramírez A. (2008). Metodología para organizar los contenidos de la preparación Técnica con vista a la actividad competitiva actual en el Taekwondo. Tesis para optar por el título de Maestro en Ciencias en metodología en entrenamiento deportivo de la alta competencia. Ciudad Habana, ISCF, “Manuel Fajardo”.
Alexander, P. actitud Física, características morfológicas y composición corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Ed. Depoaction. Caracas 1993.
Álvarez Bedolla A. y Hernández Pérez Caridad. (2001) Caracterización de la actividad competitiva del Taekwondo teniendo en cuenta la tipología de las acciones técnico tácticas y los esfuerzos. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Álvarez Bedolla, A. (1999) Caracterización de algunos métodos del entrenamiento deportivo de forma especial teniendo como indicador la frecuencia cardiaca en Taekwondistas de la ESPA provincial Manuel Permuy. Trabajo de Diplomado. Fundamentos Biológicos de Entrenamiento Deportivo, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Álvarez Bedolla, A. Aguilar González L. (1998) Comportamiento Antropométrico y Funcional de los taekwondistas de la ESPA provincial de Ciudad Habana, durante el Macrociclo 97-98. Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Álvarez Bedolla, A. y Roja Álvarez N. (1999) "Caracterización de la Actividad Competitiva del Taekwondo teniendo como indicador el volumen y frecuencia de los elementos técnicos de golpeo durante el Campeonato Nacional de Primera Categoría Femenino de 1999". Trabajo de Diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Aristos, Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. La Habana: Ed. Científico Técnica, 1985 - 664 p.
Bunge M. (1972) La Investigación Científica, Su estrategia y filosofía. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Bunge, Mario, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía, Siglo XXI, 2001.
Carnota Lauzán, Orlando (1987). Teoría y práctica de la dirección socialista. Ediciones Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana.
Colectivo de Autores. (1989) Metodología Deportiva. Editorial Planeta. Moscú.
Copello Janjaque, M. (2001) Diseño didáctico para la formación del judoka a partir de la estructura de las acciones y los elemento básicos Tesis Doctoral, ISCF, Ciudad de la Habana.
Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires,
Mayo de 2013 |