efdeportes.com

Ejercicios técnico-tácticos para la enseñanza 

del tiro a puerta en los futbolistas escolares

 

*Profesor Asistente Master en Ciencias de la Actividad Física en la Comunidad

Dpto. Teoría y Práctica de la Educación Física. Profesor de fútbol

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes. Santiago de Cuba.

**Prof. Auxiliar. Master en Ciencias del Entrenamiento Deportivo. Mención Fútbol

Dpto. Teoría y Práctica de Deporte. Profesor de fútbol

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes. Santiago de Cuba

Daniel David Hechavarría Cardero*

acastellanosg@iscf.ciges.inf.cu

Danilo Rolando Hechavarría Reyes**

drhechavarriar@iscf.ciges.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El tiro a puerta es la acción condicionante y determinante del éxito de un equipo de futbol a pesar de esto se detectó que existen insuficiencias en los futbolistas de la categoría 13-14 años de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Orestes Acostas” y se manifiesta por el bajo desempeño ofensivo, principalmente en la fase de finalización de ataque. Teniendo en cuenta estos elementos la investigación se dirige a responder la siguiente cuestión: ¿Cómo aumentar el rendimiento de las acciones de tiro a puerta en futbolistas de la categoría 13-14 años de la EIDE “Orestes Acostas”? teniendo como objetivo: aplicar ejercicios técnico-tácticos para mejorar la enseñanza del tiro a puerta de los atletas de fútbol de la categoría 13-14 años de la EIDE “Orestes Acostas” encaminado a resolver las deficiencias que presentan esta categoría en cuanto al accionar ofensivo. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron los métodos sistémico-estructural, análisis-síntesis y la observación además de un sistema de procesamiento de indicadores tácticos ofensivos. Con el aumento de la eficacia ofensiva, el número de goles por partido se incrementará, y por consiguiente posibilitará alcanzar altos resultados deportivos durante las competencias.

          Palabras claves: Ejercicios técnico-tácticos. Enseñanza. Tiro a puerta. Futbolistas escolares.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el desarrollo del juego de fútbol, todos buscan lograr el gol. La realización del mismo consta de dos aspectos que determinan esta probabilidad: primero el número de tiros a puertas realizados durante el partido; y segundo la calidad de los mismos. Esto se traduce en elementos cuantitativos y cualitativos del tiro a puerta.

    El proceso de enseñanza aprendizaje del tiro a puerta está condicionado, entre otros, por dos aspectos esenciales: la técnica y la táctica. El primero brinda al jugador la ejecución de los movimientos más ideales para golpear el balón con potencia y precisión hacia la portería contraria; el segundo, la capacidad intelectual de la toma de decisión, dándole la ventaja necesaria para crear la oportunidad de tiro a puerta y su aprovechamiento.

    Este proceso comienza desde el mismo momento en que el niño toca el balón, y si se hace bien condiciona el desarrollando las cualidades especiales de un jugador polivalente con una solidad intención ofensiva en el cumpla exitosamente con las funciones de su posición pero contribuyendo al accionar ofensivo del equipo. Sobre este asunto Horst Wein aclara: “No compete solo a los delanteros dirigir el balón dentro de los tres palos, sino también a los centrocampistas y los defensas.” (Wein, 1999: 133)

    La enseñanza del tiro a puerta ha sido, en muchos programas de preparación, obviado de cierta manera. Se ha seguido la filosofía de que el ataque en el fútbol, y sobre todo el tiro a puerta, debe de ser realizado por el jugador espontáneamente durante el juego basándose en los elementos generales dados en el entrenamiento y en su intuición de delantero o goleador.

    “El hecho de que en muchos partidos no aprovechemos suficientemente nuestras oportunidades de gol, es debido en primer lugar a la deficiente planificación y al contenido del entrenamiento, especialmente en la forma de practicar el remate a portería”. (Wein, 1999: 135)

    La enseñanza del tiro a puerta en el futbolista se realiza reiteradamente sustentado en el criterios de conferirle al jugador dones innatos para ser goleadores y en la capacidad del entrenador para detectar los errores y utilizar las posibles variables a tratar en el mismo, razones por las que se descuida otros componentes que representan, durante el tratamiento, el complemento de una metodología eficaz. Este tipo de preparación con un carácter intuitivo principalmente para los jugadores que tienen, lo que llamamos, olfato a gol dificulta el tratamiento individualizado en otros jugadores. La desestimación de muchos aspectos del tiro a puerta tales como la relaciones técnicas, la actuación según el espacio y tiempo de acción, así como el enfrentamiento de oposiciones limitan cualquier vía metodológica dirigida al desarrollo de esta habilidad en toda su profundidad.

    Estas características de la preparación han determinado que en los partidos muchos jugadores se queden, en la mayoría de las veces, sin saber qué hacer cuando tienen una oportunidad manifiesta de obtención de gol o que no puedan generar jugadas con más oportunidades de éxito.

    Es por eso que se realiza la investigación durante la etapa de aprendizaje que comprende a las categorías 13-14 años, detectándose que en la EIDE “Orestes Acostas” los futbolistas presentan dificultades en la realización de los tiros a puertas poniéndose de manifiesto la baja cantidad de tiros a puertas, la calidad de los mismos y que la mayoría son dirigidos fuera de los tres palos.

    Estos elementos determinan que se revele el siguiente problema científico: ¿Cómo aumentar el rendimiento de las acciones de tiro a puerta en futbolistas de la categoría 13-14 años de la EIDE “Orestes Acostas”? Para la cual se tiene como objetivo: aplicar ejercicios técnicos tácticos con enfoque integrador para la enseñanza del tiro a puerta.

Desarrollo

    El tratado de un contenido siguiendo los paradigmas de la ciencia, ubican en la época moderna, el trabajo con un carácter sistémico. El fútbol no está excluido de esta concepción aprobada por la praxis en la que todos los elementos están relacionados íntegramente afectando unos sobre los otros componentes del sistema lo cual evidencia que existen varios subsistemas.

    Según Mombaerts al hablar de la complejidad del rendimiento deportivo esclarece que debido a la estrecha articulación de numerosos componentes, el rendimiento eficaz del fútbol solo puede inscribirse dentro de una perspectiva sistémica. (Mombaerts, 1998: 18)

    Uno de estos subsistemas es precisamente el entrenamiento del tiro a puerta en los que el desarrollo de capacidades, enseñanza y perfeccionamiento de habilidades, adquisición y consolidación de hábitos se manifiesta como fenómeno complejo que tributa a la acción técnica como respuesta motriz a una decisión tomada.

    “Por tanto, el rol del entrenador es crear situaciones-problemas adaptadas al nivel de los jugadores.” (Mombaerts, 1998: 19) En los cuales va tratando los elementos más sencillos y con el tiempo aportándole complejidad hasta llegar a las condiciones propias del acto competitivo, y aún más complejas. Para la preparación del jugador en la acción de tiro a puerta, sea en función de: delantero, medio o defensa, debe hacerse siempre buscando que el atleta se enfrente en los entrenamientos a las resistencias a vencer en competencias. “Para que el atacante sea capaz de prever las oportunidades de gol debe entrenar el remate a portería simulando siempre las situaciones reales de juego.” (Wein, 1999: 135)

    Por lo que se hace evidente la necesidad de modelar las condiciones de competición durante los entrenamientos para que no exista una falta de correspondencia muy marcada entre las condiciones de la preparación y el acto competitivo. Para ello no es recomendable asumir que el jugador reciba un entrenamiento desarrollado únicamente desde una perspectiva metodológica analítica que solo provoca que los atletas aun cuando practiquen en abundancia los tiros a puertas nunca lleguen al nivel de superar la mayoría de las resistencias planteadas en el juego.

    Partiendo del criterio de que la “… práctica de las distintas técnicas del remate fascina a todos. Generalmente, ni los jóvenes, ni los adolescentes, ni los adultos se cansan de practicar el remate a tiro a portería en todas sus variantes, aunque no siempre de una forma eficaz.” (Wein, 1999: 141) La dosificación correcta y el tratamiento del tiro a puerta, es determínate para alcanzar el éxito deportivo, por la falta de esta es siempre segura la derrota, cuando no del juego, si en lo motivacional.

    La ausencia de un entrenamiento eficaz afecta psicológicamente al atleta porque le condiciona al mismos un nivel alto de incertidumbre en su accionar táctico y desarrolla muy especialmente el factor de inseguridad. Esto trae como consecuencia la indecisión del tiro y el miedo excesivo al error en el golpeo.

    Por lo tanto es interés principal de todo entrenador que los atletas no presenten estas barreras psicofísicas que entorpecen el buen desempeños de los mismos y para ello lo mejor es una planificación de carácter integradora que desarrolle con profundidad este elemento para alcanzar el objetivo propuesto, además de plantearse metas superiores sin violar los principios de un atleta.

    Otro requisito que exige el juego de fútbol es que la relación de jugador y balón no es igual al que se emplea en un ejercicio aislado. Aquí observaremos que el empleo de la técnica del fútbol en el entrenamiento se practica fundamentalmente de modo elemental y en el juego, la técnica empleada es adaptada a las condiciones de juego, es decir es una traslación de los elementos de las técnicas básicas pero contextualizadas para cumplir un objetivo táctico. Determinada esta condición de realización de la técnica, en el entrenamiento del tiro a puerta hay que practicarlas en condiciones especiales propias del juego ya que uno “…de los problemas con que se encuentra frecuentemente el lanzador en el partido, es que el balón no se halle en un lugar ideal en relación con los pies. Por eso, en los entrenamientos, todos los jugadores con excepción del portero deben practicar lanzamientos rápidos, desde cualquier posición de ataque y distancia con el balón en todos los posibles lugares alrededor del cuerpo, tanto en movimiento, a ras del suelo o botando, o también estático.” (Wein, 1999: 142)

    “Los jugadores deben aprovechar todas las oportunidades de disparos a portería, porque el jugador que chuta a portería con más frecuencia, incluso desde ángulos difíciles, tiene más posibilidades de conseguir el gol”. (Wein, 1999: 139)

    Los futbolistas deben trabajar en el concepto de que mientras se trabaja la efectividad de los tiros a puertas también las oportunidades de realizarlas deben de aumentar porque no solo la calidad de los tiros a puertas mejora sino que la cantidad de los mismos debe de aumentar. “Tirar el balón fuera de la portería es un error, pero un error más grave es no asumir la responsabilidad de rematar y renunciar al lanzamiento a portería”. (Wein, 1999: 138)

    El jugador en el momento de armar una jugada ofensiva debe tener en cuenta muchos aspectos, las zonas y áreas de actuación, el tiempo disponible para que el ataque sea efectivo, el nivel de oposición a la que se enfrenta y de colaboración con la en la situación, los ángulos de tiro a puerta más factibles de utilizar, etc. Todos estos elementos dan una idea al portador del balón de cuál es la mejor opción para alcanzar un resultado positivo sin descuidar en exceso el componente defensivo. Para lograr esto el futbolista debe de entrenarse teniendo en cuento todos estos parámetros, para optimizar su actividad de juego, llegando el periodo competitivo suficientemente adaptado para la acción ofensiva y sepa aprovechar todas las coyunturas que se presenta en la competición.

    El conjunto de ejercicios se realizó teniendo como muestra a 16 atletas de fútbol de la categoría 13-14 años de la EIDE “Orestes Acosta” para la cual se utilizaron protocolos de observación de las acciones ofensivas que comprenden el número de posesiones del balón, número de tiros a puertas y cantidad de goles en el partido con intención de determinar los siguientes indicadores:

Porcentaje de acción ofensiva para el tiro a puerta

    Para el tratamiento de primer indicador se estableció la relación entre el total de posesiones del balón y tiros a puertas realizados durante un partido. Este valor es expresado en Porcentaje para mejor comprensión.

P.A.O. (t.p.) = acciones éxitos / total de acciones. 100

Porcentaje de eficacia ofensiva

    Para determinar el coeficiente de eficacia ofensiva se dividió, el total de goles alcanzados entre el número de posesiones del balón multiplicado por cien. Esta ecuación brinda la información del valor de cuanto se aprovecha la posesión del balón hasta llevarlo a convertir en gol.

P.E.O. = Nº de goles / Nº de posesiones. 100

Porcentaje de resolución ofensiva

    Para determinar el por ciento de efectividad de los tiros a puertas se y el nivel de aprovechamiento de este elemento técnico táctico se utilizaron variables el total de tiros realizados y el total de tiros efectivos

P.R.O. = Nº de goles/ Nº de lanzamientos. 100

    Para el análisis y tratamiento de la información se elaboró un protocolo de observación que media como indicadores la cantidad de posesiones del balón por un equipo, el número de tiros a puertas y la efectividad de los mismos.

    Estos datos brindados resumían en valores totales y se ingresan a una tabla estadístico matemático para su valoración y evaluación de la muestra en su desempeño durante el juego desde el punto de vista ofensivo. Tratando principalmente del tiro a puerta.

    La aplicación de los instrumentos se realizó a diez partidos en cada etapa

    Para la valoración de los diferentes indicadores se utiliza la escala evaluativa para cada tipo. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1. Escala evaluativa por indicador

    En la determinación de estado actual que se encuentra los atletas tomados como muestra podemos ver que durante el diagnóstico el número de posesiones del balón es, generalmente, mayor en el primer tiempo que en el segundo debido principalmente por la intensidad del mismo y por la ausencia de fatiga profunda, además de utilizarse en ese tiempo el tipo de ataque rápido y de pocos toques.

    Para el análisis de los tiros a puertas se dividieron en dos categorías, la primera categoría es la que clasifica a los tiros a puerta en positivos y negativos y la diferencia existente radica en que los positivos son los tiros que tiene su trayectoria dentro de los tres palos o cerca de ellos cuando se dirigen a los ángulos de portería y los negativos cuando su trayectoria esta fuera totalmente de la ubicación de la portería. Aclarado esto, se deduce que existe una mayor realización de tiros negativos que positivos ya que el valor promediado de los mismos se encuentran en 3,4 y 2,8 tiros respectivamente. En cuanto al comportamiento de la obtención de goles vemos que los mismos se comportan para una relación de un gol de cada 6 tiros puertas.

    La relación de tiros a puertas y la cantidad de veces que el equipo tiene posesión del balón se expresa en el factor de rendimiento. La tendencia mostrada por los datos es que existe, una relación directamente proporcional entre el número de posesión del balón y el número de tiros puertas. El rango de tiros a puertas en estos diez partidos está entre los valores de 2 a 9 tiros puertas para una media de 6 tiros.

    El aprovechamiento de manera general del balón, en cuanto a las acciones de tiro a puerta, es de un 12,03 %. En la casi totalidad de los juegos este indicador oscila entre el 10 % y el 20 %.

    En la realización de la prueba el Porcentaje de eficacia ofensiva no sobrepasa el 6 % y aparecen en más de un partido el 0 % de dicho indicador. El número de goles totales da para un promedio de 1 por partido demostrando el poco rendimiento de las acciones técnico tácticas y la poca explotación de la tenencia del balón.

    El rango de valores de goles obtenidos oscila entre 0 y 2, este último, el valor máximo, aparece solo en tres partidos es decir en el 33,33% del total de juegos y el número de goles por partido más predominante es la realización de 1 gol.

    Con respecto al Porcentaje de resolución ofensiva, que indica el aprovechamiento de tiros a puerta y la conversión de estos en resultados positivos, goles, el valor general es 17,74 %. En la mayoría de los partidos el P.E.O. está por debajo del 20 %, con partidos de 0 %, y hay 4 juegos donde el equipo sobrepasa este valor.

    De manera general los diferentes indicadores se comportaron sin una relación específica en el transcurso de la aplicación de la prueba. Existe una constancia de los valores del P.A.O. (t.p.). Lo que supone un aprovechamiento relativamente igual, para la mayoría de los partidos, del tiro a puerta. Se encuentra por encima de la media los valores de los juegos 1, 2, 3, 5, 6, y 7.

    En el desarrollo de la prueba, el P.E.O. tiende a disminuir y comienza a no tener una relación directamente proporcional con los restantes indicadores.

    Realizando una valoración usando la escala evaluativa para cada indicador diremos que el P.A.O. (t.p.) presenta una evaluación de regular (12,03); el P.E.O. y el P.R.O. está evaluados de mal (2,13 y 17,74 respectivamente).

Ejercicios técnico tácticos para la enseñanza del tiro a puerta

    Los ejercicios consisten en realizar el tiro a puerta teniendo en cuenta las Área funcionales (A: Inicio del ataque 1, Inicio del ataque 2, Organización del ataque 1, Organización del ataque 2, Finalización del ataque 1 y Finalización del ataque 2) del terreno en las cuales se desarrolla el ejercicio, que serían desde el Área de Organización 1 hasta el Área de Finalización 2. También se define las zonas (Z: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, M, N y O.) perteneciente a las áreas en las cuales se realiza el tiro a puerta, y a su vez se delimita la distancia (D: Corta, media, larga y extra-larga) y el ángulo (Ag: 1, 2 y 3) de realización de la acción técnico-táctica. Se planifica dentro de la tarea motriz el principio (P: Improvisación, Movilidad, Amplitud, Penetración, Profundidad) o los principios tácticos ofensivos que se va a entrenare durante la actividad así como en qué condiciones de colaboración y oposición (C/O: Superioridad numérica, equilibrio numérico e inferioridad numérica.) se llevaran a cabo los mismos. Por último se plasman las técnicas (T) exigidas para establecer las relaciones entre las habilidades deportivas y las aclaraciones (O) para una mejor interpretación de las variables antes definidas.

Modelo de presentación de los ejercicios:

  • A (área de actuación); 

  • Z (zona de actuación); 

  • D (distancia de realización de los ejercicios); 

  • Ag (Ángulo de realización del tiro a puerta); 

  • P (principio táctico fundamental); 

  • C/O (relación numérica colaboración/oposición); 

  • T (técnica requeridas); 

  • O (observaciones).

  1. A (A.F.2); Z (B); D (c); Ag (2); P (Improvisación); C/O (1x0); T (T); Ejecutar el tiro a puerta con el interior del pie hacia los palos y ángulos de portería enunciados por el entrenador con un tiempo mínimo de respuesta. Acción sin portero y balón estático. Alternando la dirección del tiro. Tiro raso.

  2. A (A.F.2); Z (B); D (c); Ag (2); P (Improvisación); C/O (1x0); T (T); Ejecutar el tiro a puerta con el empeine total hacia los ángulos de portería enunciados por el entrenador con un tiempo mínimo de respuesta. Acción sin portero y balón de bote-pronto. Alternando la dirección del tiro. Tiro aéreo.

  3. A (A.F.2); Z (B-D-E-F-G); D (c); Ag (2); P (Improvisación-movilidad); C/O (3x2); T (P-Recep-C-R-T); tiro a puerta aéreo hacia ángulos libres.

  4. A (A.O.2); Z (D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N); D (m); Ag (2); P (Improvisación-movilidad-amplitud-retardación-cobertura-control-equilibrio); C/O (6x5); T (P-Recep-C-F-R-T); Realizar los pases por aire y tiro raso.

  5. A (A.O.2); Z (D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O); D (m); Ag (2); P (Improvisación-movilidad-amplitud- retardación -cobertura-control-equilibrio); C/O (4x4); T (P-C-F-R-T); tiro raso con pierna contraria.

  6. A (A.O.2); Z (D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O); D (m); Ag (2); P (Improvisación-movilidad-amplitud- retardación -cobertura-control-equilibrio); C/O (8x8); T (P-C-F-R-T); Ejecución del ejercicio en el menor tiempo posible.

  7. A (A.O.2); Z (A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-O); D (variable); Ag (variable); P (Improvisación-movilidad-amplitud-penetración- retardación -cobertura-control-equilibrio); C/O (7x7); T (P-C-F-R-T); Las condiciones para realizar el tiro a puerta son libres excepto en la utilización de las zonas correspondientes a las áreas predeterminadas y en la utilización de las técnicas.

  8. A (A.O.2); Z (A-B-C-D-E-F-G-H-J-M); D (variable); Ag (variable); P (Improvisación-movilidad-amplitud-penetración- retardación -cobertura-control-equilibrio); C/O (8x8); T (P-C-F-R-T); Las condiciones para realizar el tiro a puerta son libres excepto en la utilización de las zonas correspondientes a las áreas predeterminadas y en la utilización de las técnicas.

  9. A (A.O.2); Z (A-B-C-D-E-F-G-J-L-O); D (variable); Ag (variable); P (Improvisación-movilidad-amplitud-penetración- retardación -cobertura-control-equilibrio); C/O (9x9); T (P-C-F-R-T); Las condiciones para realizar el tiro a puerta son libres excepto en la utilización de las zonas correspondientes a las áreas predeterminadas y en la utilización de las técnicas.

  10. A (A.O.1); Z (variable); D (variable); Ag (1, 2 y 3); P (variable); C/O (9x10); T (todas); El ejercicio se le plantea como situación-problema. Usar el menor tiempo para resolver la tarea de juego. Las zonas utilizadas son las comprendidas entre el área de iniciación del ataque mencionado y el área de finalización del ataque.

Análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta

    En la evaluación, luego de aplicados los ejercicios, del estado que presentan los atletas en cuanto a la realización de tiro a puerta se concluye que el número de posesiones del balón disminuyó 1,2 llegando a 50,3 posesiones. Esto puede ser explicado por varias causas principalmente, por el aumento del dominio del balón por el equipo expresado en un aumento de la calidad de los pases y en una mejor elección táctica en la conformación del ataque. También la utilización, mayoritariamente, de un ataque posicionales que de ataques rápidos. Según los datos existe un mayor promedio de posesiones por partidos principalmente en el segundo tiempo.

    Con relación a los tiros a puertas realizados, este disminuye en 0,3 unidades en cuanto a la primera. Principalmente aquí juega un papel la realización de los tiros a puertas en las mejores condiciones sin desperdiciar la oportunidad de posesión de balón tratando de eliminar la ejecución de tiros a puertas con mínimas probabilidades de gol.

    Si analizamos la relación entre los tiros positivos y negativos veremos que existe un predominio de los tiros pertenecientes a la primera categoría. El comportamiento de los tiros a puerta positivos está representado con valores mayores (Bayer, 1987: 2) que los tiros negativos (Barrios y Ranzola, 1998: 7) lo que demuestra un incremento del la calidad del elemento ofensivo tratado. Además se confirma en la obtención de goles en esta prueba de evaluación un aumento a 1,9 goles promedio por partidos manifestando un incremento del rendimiento directo de 0,8 por lo que se manifiesta el aumento de la calidad de los tiros a puertas.

    Analizando el indicador P.A.O. (t.p.) que vincula el rendimiento ofensivo expresado en la realización de los tiros a puertas teniendo en cuenta el número de posesiones del balón. Existe un comportamiento estable con respecto al diagnóstico manteniéndose en una media de 11,7.

    El indicador P.E.O. expresa una mejora en su rendimiento, con respecto a la primera prueba. En esta prueba no se registraron, durante los partidos ningún rendimiento de 0% lo que es un aval muy importante a tener en cuenta. El equipo evidencia una estabilidad del rendimiento de este factor. También se resalta la reiterada obtención de un solo gol por partido, ocurrido en el 50% de los partidos, demostrando un aspecto negativo que hay que superar.

    En el indicador P.R.O., se evidencia un aumento de la calidad de los tiros a puertas llegando a valores (Bayer, 1987: 2) incrementándose este indicador en más del 80% de los valores iniciales de la prueba diagnóstico.

    El comportamiento de los indicadores en esta prueba refleja el impacto positivo del conjunto de ejercicios. Teniendo en cuenta la escala evaluativa para cada indicador, el resultado general del indicador P.A.O. (t.p.) está evaluado de regular (Pieron, 1988: 73); el P.E.O.: continúa evaluado de mal (Bayer, 1987: 78); y el indicador P.R.O. está evaluado de bien (Bayer, 1987: 2).

Conclusiones

    Después de realizar un análisis de los resultados obtenidos, en la pruebas de evaluación equivalente a la tercera realización y también de la prueba de control siendo esta la segunda e intermedia, las conclusiones obtenidas de cada elemento investigado nos permiten afirmar que:

    Los indicadores empleados pueden ser una fuente importante para la obtención de datos que expresen el accionar ofensivo de un equipo y permiten una valoración objetiva de los mismos.

    El conjunto de ejercicios técnico-tácticos con enfoque integrador asegura un aumento del rendimiento de la acción ofensiva de tiro a puerta durante la realización de los juegos, es decir, el tratamiento de este elemento según este modelo incrementa el rendimiento de los tiros a puerta desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo en condiciones reales de juego y asegura una importante base en cuanto a experiencias para ser aplicadas en situaciones de competencia.

Bibliografía

  • Azhar, A. (1999) Fútbol: iniciación y perfeccionamiento. 4ª Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Barrios, J. y Ranzola, A. (1998) Manual para los deportes de iniciación y desarrollo. Editorial Deporte. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Bayer, C (1987) Técnica: la formación del jugador. Editorial Hispano Europea. Barcelona. España.

  • Donskoi, D. D. y Zarvsiorski, V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial científico-técnico. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Gayoso, F. (1983) Esquema de la asignatura. FTD. Gráfico de Lara. Madrid. España.

  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca S.A.

  • Mahlo, F. (1985). La acción táctica en el juego. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Mombaerts, E. (1998) Fútbol: entrenamiento y rendimiento colectivo. Editorial Hispano Europea. Barcelona. España.

  • Naglak, Z. (1978) Entrenamiento deportivo. Teoría y práctica. INEF. Madrid. España.

  • Sampedro, J (1999). Fundamentos de la táctica deportiva. Madrid. Editorial Gymnos.

  • Pieron, M. (1988) Pedagogía de la actividad física y el deporte. Editorial Colección Unisport. Andalucía.

  • Wein, H. (1999) Fútbol: a la medida del adolescente. Programa formativo para desarrollar su capacidad de juego. Andalucía F. A. F. España

  • Verjoshanski, V. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Barcelona.

  • Zaldivar, B. (1999) Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo. Editorial UNED. Santa Fe. Bogota. Colombia.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados