efdeportes.com

El problema de la comprensión del carácter 

de ciencia de la Educación Física

 

Profesor de Natación y Recreación

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana

MSc. Alejandro Uriante Toboso

jorge.uriarte@infomed.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo aborda uno de los más importantes temas de discusión en el campo de las actividades físicas en el último decenio, que ha sido el problema del objeto y los saberes que encierra la Educación Física. Los desarrollos teóricos que sobre este tema han tenido lugar son aún insuficientes para explicar los avances de las prácticas físicas., pues luego de tantos siglos de Gimnasia primero y Educación Física después no se ha producido un consenso. Para la realización de esta investigación se trazaron los siguientes objetivos: Objetivo general: Describir las posiciones epistemológicas en relación con el carácter de ciencia de la educación física. La intención que condujo la realización de este trabajo no se centra en la elección de un posicionamiento en detrimento de otro, pues tan valiosas pueden ser unas teorías como las otras, más bien, se trata de hacer un llamado a la reflexión profunda de nuestros especialistas con respecto al carácter de ciencia de la educación física. Este trabajo para el interior de nuestra comunidad científica tiene una gran importancia social puesto que se refiere a la necesidad que hay de desarrollar una comprensión que unifique el ámbito de la cultura física, con fines docentes para la formación de nuestros profesionales.

          Palabras clave: Carácter de ciencia. Educación Física. Comunidad científica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Uno de los más importantes temas de discusión en el campo de las actividades físicas en el último decenio ha sido el problema del objeto y los saberes que encierra la Educación Física.

    El interés que este tema alcanza en los desarrollos curriculares y académicos es común entre especialistas, directivos, profesionales y estudiantes un debate que se abre ante la pregunta: ¿es la educación física una ciencia independiente?

    La construcción de diversas teorías que intentan resolver este vacío epistemológico ha desatado diferentes posicionamientos provocando una visible contradicción en la comunidad científica de la esfera disciplinar de las actividades físicas.

    Los desarrollos teóricos que sobre este tema han tenido lugar son aun insuficientes para explicar los avances de las prácticas físicas. Este proceso de discusiones crecientes en el principio del Siglo XXI resulta enigmático, pues luego de tantos siglos de Gimnasia primero y Educación Física después no se ha producido consenso acerca de los saberes que encierra la Educación Física.

    En Cuba los estudios de corte epistemológicos sobre este tema se pueden clasificar de insuficientes. El corte biologicista y la orientación hacia el alto rendimiento deportivo han caracterizado a las investigaciones de la comunidad científica de la cultura física. En este contexto vale destacar la preocupación de algunos profesionales que en el ISCF “Manuel Fajardo” han estudiado algunos aspectos de este problema, tal es el caso de la Dra. C. Bárbara Paz en su tesis doctoral “Cultura Física y epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana“, evidencia la necesidad institucional de profundizar en los estudios de nivel teórico general sobre el ámbito disciplinar de la cultura física, es la primera de su corte en nuestro país lo que acredita su novedad científica. Otro profesor que se ha pronunciado sobre el tema es el Dr. C. Alejandro López Rodríguez.

Desarrollo

Ciencia

    Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

    El hombre siempre ha querido darle una explicación al mundo que lo rodea ya sea en el plano social, psicológico, material y para esto ningún instrumento mejor que la ciencia.

    Los científicos han hecho de la ciencia una herramienta de suma importancia para la construcción de medios materiales, y todo esto sobre la base de los principios de la ciencia, sería bueno decir que la ciencia no nos da el conocimiento absoluto y en consecuencia con esto no está libre de errores.

    Por esto los conceptos que orientan a la ciencia son revisados regularmente con el fin de estudiar los mecanismos necesarios de la producción del saber. El examen de los procesos de la producción de conocimiento a que nos remite en su texto sobre la investigación científica Estévez Cullell, Arroyo Mendoza y González Terry (2004) apuntan: “El investigador marxista de origen irlandés John Desmond Bernal ha planteado que la ciencia puede ser considerada como: una tradición acumulativa de conocimientos, como un factor fundamental en el mantenimiento y desarrollo de la producción como una de las influencias mas poderosas en la conformación de las ideas y actitudes relativas a la naturaleza y el hombre, como una institución social y como un método -el método científico-.”

    Generalmente nuestros juicios sobre las cosas y sucesos están teñidos por nuestros gustos, nuestra idiosincrasia y tal vez lo que nos enseñaron en la infancia. Por el contrario, la visión científica es en esencia objetiva: nos guste o no, nos haga felices o desgraciados la verdad científica no cambia porque no depende de nosotros, no está en nosotros, es objetiva.

    A diferencia de la religión o la filosofía, la ciencia no inquiere sobre las causas últimas pues siempre está sujeta a revisión y a modificación más o menos profundas; por ello, la ciencia se limita a buscar las causas inmediatas o mediatas de los fenómenos: investiga la causa de una enfermedad particular pero no se pregunta por qué existe la enfermedad. La verdad científica es lógica y no se propone explicaciones que no pueda comprobar con sus métodos: la vida después de la muerte es un problema personal importante, pero no es objeto de la ciencia pues no se puede someter a experimentación o comprobación objetiva.

    En nuestros días el avance científico exige aparatos muy caros, especialistas con personal de apoyo, mantenimiento de las instalaciones, etc. Se necesita un director con disciplina administrativa pero con entendimiento de la ciencia para que administre conforme a sus fines y métodos y no como si fuese una empresa comercial. Una sociedad que no sepa apreciar la ciencia jamás podrá tener sus frutos pues no estimulará su desarrollo; se necesita quien, quizá sin dedicarse a la ciencia, la conozca lo suficiente para difundirla y hacer que la sociedad la entienda y valore.

    El científico, sobre todo el investigador, debe tener originalidad e independencia de criterio para buscar nuevos caminos y nuevas soluciones pero sin prescindir de lo que otros han pensado o encontrado. Lo anterior solamente puede realizarse en una sociedad y lugar de trabajo que permita el disentimiento, la libertad profesional y que demuestre comprensión por su trabajo.

    En el proceso de perfeccionamiento y desarrollo de la ciencia se han desarrollado diferentes paradigmas los cuales han constituido a lo largo de la historia, la fuente fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constante devenir de las transformaciones, cambios y contradicciones de la realidad humana.

    Los aspectos tratados atañen no sólo a la ciencia en general sino especialmente a las comunidades científicas que deben operar con un sistema conceptual y una estructura de paradigmas comunes a estos efectos nuestro trabajo sigue la lógica recogida por la tesis doctoral presentada por la Dra. C. Bárbara Paz (2004: 34) que legitima: “La defensa del paradigma cultural para los estudios básicos en el campo de las actividades físicas que opera a partir de la teoría general de la cultura marxista, ofrece a la comunidad científica en Cuba las bases metodológicas generales sobre las cuales es posible construir una teoría básica. Como alternativa de solución al problema de la ciencia propia, lo anterior es la tesis esencial del trabajo que se presenta. Fundamentar esta idea exige el examen de los proyectos epistemológicos que han intentado establecer las bases sobre las que se puede levantar una construcción teórica válida para el campo de la educación física.”

    El filósofo argentino Mario Bunge (1960) reconoce la ciencia como el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.”

    Por su parte el alemán Immanuel Kant ya había considerado desde los finales del siglo XVIII que “una ciencia puede constituirse como independiente solo cuando abarca su propio objeto de investigación, con una problemática específica y métodos de investigación determinados, observando un orden sistemático propio”. (Chinchilla y Zagalaz, 2002)

    Para el doctor Jorge Núñez Jover (2003) la ciencia se define como ”…sistema de conocimiento que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura (…) la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas”.

    La visión de estos autores en torno a la naturaleza cognoscitiva de la ciencia se presenta como un conocimiento por aproximaciones sucesivas pretende objetividad de los saberes de la realidad humana, que exige para su obtención de un método, de un objeto de estudio, del que se derivan sus principios y leyes.

    Todo este andamiaje se estructura y permite explicar la esencia de los fenómenos avalando sus resultados y comprobándolos en la práctica. Los estudios de la historia de la ciencia así como los más recientes hallazgos de la Sociología del conocimiento científico acreditan que el estatus de ciencia propia debe considerar al menos estos aspectos:

  • Objeto de estudio propio.

  • Sistema lógico-conceptual.

  • Metodología.

  • Explicativa.

  • Conocimientos verificables.

  • Institución.

    Aspectos que sostiene la investigación que presentamos y que guiarán el análisis propuesto.

Epistemología

    El término epistemología se deriva de dos raíces griegas: epistheme - conocimiento y logos - tratado, estudio, en lenguaje denotativo significa "Tratado del conocimiento" sin embargo, entre los griegos tenía aún otra significación "erguirse por encima de" (epi-istemi), para contemplar las cosas para saber qué son, que la constituyen y cómo son.

    Los primeros sistemas filosóficos de la Grecia Clásica no establecieron diferencias entre la epistemología y la teoría del conocimiento este proceso no se produce hasta muy entrado el siglo XVIII. La antigüedad clásica solía tratar el problema del conocimiento a través de preguntas que han recorrido todo el pensamiento filosófico y científico de la humanidad: ¿qué significa conocer?, ¿cuáles son sus fundamentos, su origen, su esencia, su estructura, sus límites, sus formas y posibilidades?

    La epistemología se refiere al estatuto teórico de las ciencias, la lógica de la ciencia o investigación de los problemas lógicos o metodológicos propios de la actividad científica, sus presupuestos, la validez e implicaciones de sus enunciados, estructuras lógicas de las teorías científicas; además de presentar el conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su medio, lo que implica un proceso crítico desde el cual organiza su saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico

    Un examen epistemológico de la educación física resulta de gran importancia a los efectos de legitimar sus saberes, establecer consensos, precisar su objeto, construir un sistema instrumental lógico que permita sus estudios, que acredite especialmente sobre todo su razón de ser como ciencia, como disciplina o como práctica.

    Como resultado del sondeo realizado por estos investigadores una primera aproximación al tema sería la constatación de ciertas zonas del ámbito disciplinar de las actividades físicas que desconocen las bases epistemológicas de los saberes involucrados en la prácticas que conducen ellos mismos en calidad de directivos, profesionales o académicos y lo más relevante resulta el alto grado de confusión que arrojan los discursos construidos por los entrevistados, reflejo de las ideas que se manejan en el campo disciplinar, aún cuando se ha comprendido la importancia de construir una teoría que unifique los cuerpos teóricos tradicionalmente admitidos en el campo, para así avanzar en la perspectiva de lograr una identidad conceptual y disciplinar.

    En los últimos 50 años muchos han sido los esfuerzos para construir un cuerpo teórico propio para la Educación Física. Según los especialistas la idea de que los primeros intentos epistemológicos de nuestra esfera datan de la segunda mitad del siglo pasado encuentra una aprobación, aun cuando la historia registre muchos sistemas de Educación Física.

    La epistemología de la Educación Física ha sido estudiada desde varios puntos de vista, el que acredita la investigación de que da cuenta este informe asume la taxonomía de los proyectos epistemológicos expuestos en la tesis doctoral de referencia “Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana” de la Dra.C. Bárbara Paz.

    Esta clasificación remite a la interpretación de la ciencia formulada desde las formas tradicionales de la razón clásica por una parte y por otra los que no corresponden con esta racionalidad, se clasificarán bajo la denominación de estudios no tradicionales.

    Los proyectos epistemológicos que dan una interpretación de la ciencia como tradición parten en sus investigaciones de la delimitación del objeto de estudio y del tipo de saber que éste abarca. Estos proyectos se orientan esencialmente a determinar el contenido de la Educación Física.

La actualidad del problema

    En la actualidad, el problema científico de la construcción de una teoría general de la Educación Física contiene una pluralidad de enfoques. Figura entre ellos la contribución esencial de investigadores que desde diferentes posiciones científicas han contribuido notablemente a la fundación de un arsenal cognoscitivo sobre el que se pueda levantar las bases epistemológicas del ámbito disciplinar de las actividades físicas. Entre ellos sobresalen Pierre Parlebas, Ommo Grupe y José María Cagigal. Estos académicos han desarrollo teorías de gran importancia para el ámbito sus posiciones constituyen las pautas más interesantes en el debate general que se ha descrito en torno al carácter de ciencia de la educación física, por una parte y por otra en la búsqueda de una teoría unificadora del campo disciplinar de las actividades físicas.

La metodología

    El método de que se vale la investigación; Análisis de contenido de los discursos producidos por los textos que registra la bibliografía en torno al posicionamiento de diversos autores, escuelas, así como de las principales tendencias que debaten el carácter de ciencia de la Educación Física y de la de las opiniones recogidas a través de la técnica de la Entrevista a la que se sometió una importante muestra de profesores del claustro del ISCF “M. Fajardo” y a especialistas del más alto nivel del INDER.

    Para el examen de los discursos producidos por los entrevistados vinculados al Instituto Nacional de Deporte Educación Física Y Recreación “INDER”, al ISCF “Manuel Fajardo” especialistas, funcionarios institucionales de la educación física y el deporte y profesores se empleó la triangulación como técnica que permitió validar los datos obtenidos.

Estructura conceptual del análisis de contenido

1.     Datos

    Se aplica al análisis de contenido una muestra de 25 documentos con el fin de determinar los criterios metodológicos fundamentales para el estudio de la cultura física.

2.     Contexto de los datos

    Los datos que se registran cuentan con los discursos producidos en los textos de referencia y que aparecen en la bibliografía de la tesis, y de manera muy especial los aportados a este trabajo por los especialistas entrevistados que se estiman de fuentes institucionales: claustro del ISCF “Manuel Fajardo”, directivos del INDER y al Dr. Ruiz del CEPES.

3.     Objetivos

    Determinación de las posiciones en torno al carácter de ciencia independiente de la Educación Física.

4.     Validez de los resultados

    La validación interna de los resultados se ajusta a la clasificación descrita por el método:

  • Características del documento.

  • Autor, orientación ideológica y cultural.

  • Contexto de la producción sometida a examen.

  • Objetivos de su producción.

    En cuanto a la validez externa de los resultados se estimó la triangulación que valida unos datos en otros a través del cruce de la información.

5.     Unidades de análisis

  • La educación física como problema teórico.

  • Instrumental lógico-conceptual.

  • Tipos de saberes.

6.     Unidades de registro

  • Categorías: educación física, movimiento, ejercicio físico, motricidad, conducta motriz.

  • Epistemología de la Educación Física.

7.     Operacionalización

  • · Educación Física.

  • · Dimensión.

Criterios metodológicos para su estudio

  • Indicadores

Categoría: Ciencia, Epistemología.

Disciplinas desde donde se realizan los estudios.

Indicadores:

  • Filosofía

  • Sociología

  • Pedagogía

La entrevista a expertos

    La búsqueda de los criterios básicos sobre los que fuera posible elaborar una construcción teórica que reflejara la concepción cubana de la Educación Física, contempló el examen de un cuantioso material bibliográfico y la contrastación de unos expertos con otros y todos con los texto sometidos a examen. Para la realización de la entrevista se trazó la siguiente estrategia:

  1. Indagar, a través de la entrevista los criterios de los especialistas acerca del carácter de ciencia independiente de la educación física.

  2. Registrar las opiniones que en torno a la conceptualización de la educación física y sus bases teóricas y metodológicas.

  3. El abundante material resultante se sometió al análisis de contenido y se validó en la referencia histórica y documental.

Criterios muestrales

    La selección de la muestra tuvo en cuenta:

  • Perfil ocupacional

  • Años de experiencia profesional

  • Categoría científica

  • Categoría docente.

    La muestra seleccionada en su totalidad estuvo conformada por profesores de Educación Física, Teoría y Metodología de la Educación Física, Departamento de Educación Física, Ciencias Sociales y Dirección de la Cultura Física miembros del claustro del ISCF “Manuel Fajardo”, CEPES, INDER, que se desempeñan como docentes e investigadores.

    Para la realización de esta entrevista se tuvo en cuenta la experiencia profesional, el conocimiento y la autoridad de los entrevistados hicieron la información mucho más confiable.

Especialistas

  • Doctores en Ciencias, Master, profesores y dirigentes de la red institucional de la cultura física: 12.

  • Dirigentes del primer nivel del INDER: 2.

  • Profesores universitarios especialistas de excelencia con más de 40 años de trabajo académico: 1.

Objetivos

    La aplicación de la entrevista a especialista se realizó con el del objetivo de obtener información de los expertos para la descripción precisa de:

  • Estudios teóricos sobre el carácter de ciencia de la educación física.

  • Epistemología de la Educación Física en Cuba.

    La investigación clasifica como descriptiva, el procesamiento de los discursos producidos de manera documental o a través de la entrevista conforman el núcleo del posicionamiento de la tesis.

Principales resultados

¿Es la Educación Física ciencia? Un acercamiento al problema

    El capítulo actual presenta el registro de los discursos producidos por los entrevistados. El análisis del contenido de estas opiniones serán expuestas a partir de los criterios que estos especialistas han privilegiado frente a las interrogantes que recoge el guión semiestructurado aportado como instrumento de esta indagación.

    La clasificación de los criterios recogidos emitidos por los actores comprendidos aquí, como especialistas del ámbito de las actividades físicas a saber; doctores en ciencia, masteres, profesores de educación física y directivos del INDER, centra tesis constitutivas del ser de la educación física para determinados grupos del claustro docente estos pueden agruparse teniendo en cuenta:

1.     Carácter de ciencia de la Educación Física

    Item referido a la naturaleza científica de la educación física, al tipo de saberes que encierra, estatus, sistema conceptual, es decir los criterios que determinan el carácter de ciencia independiente de la educación física de acuerdo a la sociología del conocimiento.

2.     Objeto de la Educación Física

    Contenido, tareas, funciones, métodos, procedimientos de la educación física así como, todo el andamiaje estructural e instrumental que aporta la noción objeto de estudio.

Acerca del carácter de ciencia de la Educación Física

    Diferentes han sido los criterios emitidos por los especialistas entrevistados con respecto al carácter de ciencia independiente de la educación física, las cuales han permitido recopilar una valiosa información, sobre el pensamiento de los mismos respecto al tema en cuestión.

Acerca objeto de estudio de la Educación Física

    De las personas entrevistadas no todas son las que le reconocen un objeto de estudio a la Educación Física, solo algunos lo hacen, coincidiendo estos dentro de los entrevistados que le adjudican a la Educación Física su carácter de ciencia independiente, atribuyéndole a la Educación Física como objeto el ejercicio físico.

    Encontramos también otros casos que consideran que el objeto de estudio de la Educación Física es educar y otros que le atribuyen como objeto a la Educación Física la formación del individuo.

    A modo de conclusión se puede decir que no todos los que consideran que la Educación Física es una ciencia independiente, le atribuyen un objeto de estudio sobresaliendo solamente algunos casos en los cuales el objeto de estudio no coincide en ninguno de ellos, apreciándose de esta manera una visible contradicción entre estos especialistas.

Ejercicio de crítica. ¿Es ciencia la Educación Física?

    El debate general expuesto ofrece más que certezas nuevas y variadas interrogantes que contiene contradicciones y en más de un caso posiciones encontradas o insuficiente mente expuestas. Sobre estas contradicciones presentamos un ejercicio de crítica.

  1. Educación Física como ciencia versus idea hipotética acerca del valor del profesional, el científico y la aplicación del método científico a los contenidos de la Educación Física.

  2. Educación Física versus Pedagogía.

  3. Educación Física versus Teoría Metodología.

  4. Educación Física versus Didáctica.

  5. Educación Física versus Asignatura.

    En el primer punto debemos destacar que en la actualidad y específicamente en el campo de las actividades físicas y el deporte los supuestos derivados de las entrevistas realizadas:

  1. El que tiene que ver esto, se mezcla con la idea de que nuestra disciplina es una ciencia ya constituida.

  2. El prejuicio de considerar no académico el trabajo profesional en el área de las actividades físicas si no se asume la Educación Física como una ciencia.

    Otro punto de interés es el hecho de ver a la educación física como una ciencia pedagógica, lo que supone que:

  1. Lo que acredita el carácter de ciencia la Educación Física bajo esta comprensión es su naturaleza pedagógica.

  2. Esta interpretación del problema nos da la ida que es una comprensión tradicional de la pedagogía, decir que la pedagogía es una ciencia es parte de todo este problema ya que en la actualidad algunos estudiosos y conocedores del tema consideran que la pedagogía es un instrumento para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

    El criterio que considera a la educación física como objeto de estudio de la teoría y metodología, sin lugar a dudas constituye variante de crédito de la Educación Física fuera de sus propios límites. La teoría y la metodología da nombre a una asignatura, la teoría es un instrumento y la metodología es un conjunto de procedimientos y métodos para el conocimiento de un objeto, por lo que esta posición introduce un elemento más controversial en el debate.

    La concepción de la educación física como una didáctica es otro de los criterios encontrados dentro de las opiniones recogidas, esta idea es reduccionista al considerar a la Educación Física como el conjunto de procedimientos de que ese contenido se vale para ser enseñado. Otro elemento discordante en el complejo debate del estatus teórico de la Educación Física.

    El examen de las opiniones registradas por esta indagación denota un aspecto del problema tratado, el que tiene que ver con las notables diferencias que conviven dentro del claustro docente. La necesidad de argumentaciones sólidas a cada uno de las tesis denotadas expresan la importancia que el claustro le asigna a este problema. Por una parte observamos que en cada uno de los actores sujetos de entrevista, los argumentos expuestos invalidan por su inconsistencia la posición defendida y por otra se aprecia una desactualización de los desarrollos alcanzados internacionalmente respecto del tema.

Conclusiones

    El examen de los discursos producidos por los sujetos entrevistados permite arribar a las siguientes conclusiones:

  1. No existe consenso entre los entrevistados que permita observar la prevalencia del carácter de ciencia independiente de la Educación Física.

  2. Se aprecia una identificación del carácter de ciencia de la Educación Física, con el empleo del método científico a sus contenidos.

  3. La investigación realizada constata el momento de crisis en que se encuentran los estudios epistemológicos de la Educación Física a nivel mundial, que se reflejan particularmente en la comunidad del ámbito en Cuba. Esta crisis se ha caracterizado por la ausencia de una construcción epistemológica coherente.

Bibliografía

  • Aguirre García Josefa N y. Arbona Lorenzo Humberto V. Algunas características del movimiento de cultura física en Cuba posterior al año de 1959. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6 - N° 33 - Marzo de 2001. http://www.efdeportes.com/efd33a/cuba59.htm

  • Bunge Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte, 1960.

  • Cagigal, J.M. “La Educación Física ¿ciencia?”. Revista Citius, Altius, Fortius, Nº 10, 1968. p. 21

  • Cagigal, J.M. El deporte en la sociedad actual. Editorial. Prensa Española, 1975.

  • Chinchilla, J.L. y Zagalaz, M.L. Didáctica de la Educación Física. Editorial CCS, 2002.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Terry, Cecilia. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes, 2004.

  • Grupe, O. Estudios sobre una teoría pedagógica de la educación física. INEF. Madrid, 1976, p. 21.

  • López Rodríguez, Alejandro, “¿Es la educación física, ciencia?”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, Nº 62, Julio de 2003. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm

  • Núñez Jover, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

  • Olivera Beltrán, Javier. Al filo del milenio: ¿quo vadis, educación física? Revista Apunts, 4º trimestre 1999, INEFC, p. 3.

  • Olivera Beltrán, Javier. La contribución de José María Cagigal a las ciencias humanas aplicadas al deporte y a la educación física. Revista Apunts, 2001, p. 86.

  • Osorio. Francisco, La ciencia y el método científico. Conferencia dictada para el Magistral en Antropología. Universidad de Chile, 14 de abril 1998.

  • Parlebas, Pierre. “Problemas teóricos y crisis actual de la educación física”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 2, Nº 7, 1997. http://www.efdeportes.com/efd7/pparl7.htm

  • Parlebas, Pierre. Contribución de un léxico comentado de la ciencia de la acción motriz. Publicaciones INSEP. París, 1981.

  • Parlebas, Pierre. Elementos de Sociología del Deporte. Unisport. Andalucía, 1988.

  • Piaget, J. Sobre el conductismo. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C. 1994.

  • Portela Guarín, Henry, La epistemología en la educación Física EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7 - N° 37 - Junio de 2001. http://www.efdeportes.com/efd37/epistem.htm

  • Rodríguez, J.L. Deporte y Ciencia. Teoría de la actividad física. Tesis doctoral, 1995.

  • Sánchez Rodríguez, B.P. Cultura física y epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana. Tesis doctoral, ISCF “Manuel Fajardo”, junio 2004.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados