Cómo preparar un receptor para la competencia en la capacidad de la fuerza |
|||
*Autor Principal. Profesor asistente ** Colaborador. Profesor Auxiliar UCCFD “Manuel Fajardo” (Cuba) |
MsC. Pedro Medina Ayón* MsC. Luís Forcades Rivalta** |
|
|
Resumen La preparación de esta publicación esta dirigida para el mejoramiento de la capacidad fuerza de los receptores en la primera etapa de su desarrollo deportivo. Teniendo en cuenta como factor principal la calidad de nuestros jugadores de esta posición en la Serie Nacional Cubana. Cuando analizamos la preparación no podemos separar los eslabones primario del entrenamiento, que constituye el primer paso hacia altos logros en el deporte, no debemos olvidar nunca los principios del entrenamiento aquellos que enuncian la individualización, la relación entre lo general y especial el aumento progresivo de las cargas, la relación del trabajo descanso, todos aquellos que con su cumplimento estabilizan las condiciones de lograr grandes resultados en la posición del receptor. Además del desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas en las diferentes etapas en la preparación del receptor. En las capacidades condicionales más relevantes se encuentra la fuerza, poniéndose de manifiesto de manera muy marcada dentro del béisbol y aún más dentro de los receptores siendo estos los más necesitados para lograr un alto resultado deportivo y debemos primeramente conocerlas. Palabras clave: Béisbol. Receptores. Fuerza.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La pelota es un deporte enmarcado dentro de los juegos deportivos con carácter variables ya que sus acciones poseen gran variabilidad donde no todas se presentan agrandes velocidades con pasaje y pausa, de igual forma para cada posición o área es decir, que receptores, poseen deficiencias en cuanto a acciones elementales técnicas, decisiones que se deben tener, etc.
En el caso de los receptores se deben tener en cuenta una serie de aspectos para dicha posición, dentro de las exigencias físicas que debe poseer tenemos, su estatura, su relación talla- peso es decir la masa corporal activa, poseer flexibilidad, rapidez, resistencia física su posición durante juego así lo exige debe poseer buen brazo es decir potencia en sus tiros pues la mecánica del movimiento de tirar y la técnica difiere de todas las posiciones y en muchos casos en situación de sorpresa, tener una correcta o buena estructura del movimientos ubicación en el espacio debe ser correcta y debe conocer como colocarse en las distintas acciones realizar.
También dentro de las exigencias de la posiciones debemos tener en cuenta otros aspectos que se pueden ver fuera del deporte como tal pero que van a incidir en el funcionamiento del juego y su desarrollo como son: el público (si es a favor, si es hostil) las características del terreno su dureza, el viento, las características de los contrarios, sus sistemas de juego etc.
Además el receptor debe tener seguridad, una buena concentración pues en muchos casos según sea actitud así será como se manifiesta en el juego ya que es quien guía al lanzador, debe tener decisión, capacidad de percepción, perseverancia y memoria pues debe ser capaz de retener todo y cada una de las situaciones lanzamientos que el contrario tiene dificultad o dominio para a partir del mismo realizar su trabajo con un resultado positivo, para el en lo personal y hacia el equipo en lo colectivo, de ahí que además debe poseer cohesión con el equipo así como gran compatibilidad sobre todo con cada uno de los lanzadores pues su trabajo y resultado esta muy vinculado con los mismos.
También el receptor debe tener un coeficiente intelectual adecuado que le permita dar soluciones a las distintas situaciones que se le puedan presentar, lo que unido a esto hace que el mismo posea adecuadas capacidades coordinativas así como una elevada precisión, buena capacidad de anticipación que haga su trabajo efectivo pues es una posición es la que mas cerca esta de las improvisaciones del contrario.
Dentro del perfil psicológico de esta posición esta además la motivación del mismo, sus intereses y las aspiraciones, así como los parámetros volitivos, no solo por lo difícil de la postura y el tiempo de la misma sino también por las características de individualidades del entrenamiento a que son sometidos.
Objetivo
Superar las resistencias extremas enfrentarlas, o contrarrestarlas, mediante esfuerzos musculares.
Desarrollo
Para el desarrollo de la fuerza las distintas etapas en la preparación del receptor su objetivo esta igualmente enmarcado en alcanzar los niveles de fuerza para la adquisición de la forma deportiva que garantice grandes resultados deportivos. Al planificar la fuerza a diferencia del resto de las capacidades se debe tener muy en cuenta. La característica de los sujetos con que se va a trabajar ya sean principiantes, avanzados, o en nivel de dominio. ¿Por qué decimos esto? Por ser la fuerza la capacidad que más tarde se inicia su desarrollo atendiendo fundamentalmente las condiciones biológicas del sujeto que es a partir de los 17-18 años que inicia la producción de testosterona y se remienda el trabajo más serio de la fuerza. ¿Por qué no antes? Porque hay un bajo nivel de testosterona, musculatura de sostén es débil, esqueleto inestable no ha finalizado el crecimiento longitudinal.
Teniendo en cuenta por experiencia la participación de jugadores de estas edades en las Series Nacionales y que con el deseo de victoria se violen los principios del entrenamiento de la fuerza que traigan consigo consecuencias fatales para los jóvenes receptores.
Fuerza Rápida: Capacidad de superar una resistencia con alta velocidad de contracción muscular.
Fuerza Explosiva: Es un componente la fuerza rápida que se manifiesta al demostrar una magnitud de fuerza en el menor tiempo posible (característico en la pelota).
Fuerza Resistencia: Capacidad del organismo de resistir la fatiga durante el trabajo de fuerzas prolongadas.
Fuerza Máxima: Capacidad de resistir la máxima fuerza muscular.
Cuando se habla del entrenamiento de la fuerza existen diferentes métodos para el desarrollo de la fuerza existen diferentes medios y métodos de entrenamientos que pueden ser:
Ejercicios con resistencia exterior donde se pueden utilizar.
El peso del implemento.
La resistencia de un compañero.
Resistencia de tensores elásticos.
Resistencia del ambiente (resistencia, arena, agua).
Ejercicios con el peso de su propio cuerpo.
Adicionando al peso del propio cuerpo objeto de peso complementario.
Etapa Preparación General
Aquí la fuerza se debe entrenar de forma u otro los 5 días de la semana, 2 de ellos dedicados a la preparación de fuerza con pesas que constituye el medio fundamental para un incremento en menos tiempo de la fuerza muscular este trabajo se realizaría días alternos y los otros 3 días se realizarían con otros medios ya con el propio peso, ligas dumbels, etc.
Este trabajo con pesas de 2 veces a la semana se alterna con entrenamientos de desarrollo muscular (60%-80%) y coordinación intramuscular (80%-100%).
Esta es la etapa donde se busca la base del desarrollo de la fuerza muscular.
Métodos
Métodos intervalo.
Métodos repeticiones.
Métodos esfuerzos reiterados o máximos.
Etapa Preparación Especial
En esta etapa se deben mantener los ejercicios de la fuerza, iniciándose la disminución del volumen del trabajo en cuanto a frecuencia de 3 a 2, incrementando al trabajo con otros medios de formas más especiales, aquí entra a funcionar por sobre todos las cosas los ejercicios con ligas y los implementos con mayor peso (pelota sobre peso, dumbels planos musculares y articulaciones en movimientos rotacionales.)
En cuanto al desarrollo muscular y el de coordinación intramuscular haciendo mayor énfasis en este último por ser este el que contribuye de una forma más eficiente al desarrollo de la fuerza explosiva y la fuerza velocidad, siendo estos tipos de fuerza los de mayor trascendencia e importancia en el receptor.
Métodos
Método intervalo.
Métodos repeticiones.
Métodos esfuerzos reiterados o máximos.
Trabajo en circuito.
Etapa Preparación Competitiva
En esta etapa se inicia ya la modelación del entrenamiento de la fuerza atendiendo a las funciones dentro del equipo.
En caso del trabajo con pesas se reduce a 1 frecuencia a la semana y el trabajo con otros medios el trabajo a 2 ó 3 veces.
En el caso del trabajo con pesas se trabaja para el desarrollo de la fuerza explosiva (trabajo de la fuerza intra-muscular).
Nota: Los receptores deben hacerse en una sección independiente o al finalizar el trabajo técnico-táctico nunca antes de este y para la recuperación del trabajo de la fuerza solo se necesita entre 8-10 horas de sueño.
Métodos
Métodos intervalo.
Métodos repeticiones.
Métodos esfuerzos reiterados o máximo.
Desarrollo Muscular: Se refiere a estimular la hipertrofia muscular que significa el incremento de la masa muscular. No mejora la fuerza explosiva por la intensidad baja que ofrece.
Coordinación Intramuscular: Dirigirá a la mejora de la sincronización de las unidades motoras, de esta forma se reduce notablemente la fuerza deficitaria. Sin incrementar mucho la masa muscular y garantizar la participación de todos las fibras de contracciones rápida.
Conclusiones
Mantener la efectividad del trabajo del receptor tanto en aspecto defensivo como en las funciones ofensivas que el mismo del equipo de béisbol.
Mantiene sus niveles de fuerzas, y su potencia en su brazo tan necesario en la utilización de los tiros del receptor. La preparación de la fuerza en el receptor a subes constituye un medio profiláctico para evitar y prevenir las lecciones que con tantas frecuencias se dan en estas posición en el béisbol.
Recomendaciones
Se debe tener las características individuales de cada atleta aún cuando todos desempeñen una función dentro de juego.
Dentro del entrenamiento se debe ser muy exigente en la correcta ejecución de la técnica de los ejercicios a utilizar de forma tal que contribuya al desarrollo de la fuerza y no de lecciones.
Bibliografía
Bompa, T.O. Periodización de la fuerza. ONT. Canadá, 1993.
Buceta, J.M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid. Editorial Dykinson.
Dintiman, G.B. Ward, B. y Téllez, T. (2001) La velocidad en el deporte. Ediciones Tutor.
Ealo de la Herrán, J. (1984) Béisbol. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 117 p.
Estévez Cullel, M. Arroyo Mendoza, M. González Terry, C. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana. Editorial Deportes.
Grosser, M. (1992) Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Editorial Martínez Rosa, S.A. Barcelona.
Harre, D. (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica.
Isidoria Wuitar, C.M. Martín Castro, E.A. Castro Ortega, R. Villa Arostica, O. (2008) Frecuencia y longitud de los pasos durante la carrera de velocidad en los atletas del grupo etáreo 12-13 años del deporte atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 116. http://www.efdeportes.com/efd116/frecuencia-y-longitud-de-los-pasos-durante-la-carrera-de-velocidad.htm
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Raduga.
Orta Cantón, A. y Pino Ortega, J. Moreno Contreras, M.I. (2001). Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipo basándose en el análisis observacional de la competición. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 27. http://www.efdeportes.com/efd27/de.htm
Ortiz Cervera y otros. Entrenamiento de la fuerza explosiva para la actividad física y el deporte. Editorial INDE. Barcelona, 1996.
Román, I. (1986) Levantamiento de Pesas, periodo competitivo. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Weineck, J. (1981). Entrenamiento óptimo. Barcelona, Editorial Hispano Europea.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires,
Mayo de 2013 |