Estudio
comparativo de la composición corporal, el somatotipo |
|||
Doctor en Ciencias Biológicas. Máster en Medicina tradicional y bioenergética Profesor titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Holguín Director del Centro de Estudios de Ciencias Aplicadas a las Terapias Físicas Naturales (CECATFIN) |
Dr.C. Marcos Elpidio Pérez Ruiz (Cuba) |
|
|
Resumen El somatotipo y la capacidad física de trabajo son parámetros que se determinan en los atletas de diferentes disciplinas deportivas, permitiendo conocer la influencia del entrenamiento sobre el organismo. Se investigaron 37 sujetos que se encuentran sometidos a entrenamiento deportivo sistemáticos, 15 son de fútbol y 22 de polo acuático con una edad cronológica de 13 años y una edad deportiva de 3 años. Determinamos la capacidad de trabajo por el método de Karman. Analizamos el desarrollo puberal y el grupo étnico o raza. Los resultados obtenidos demostraron que no existen diferencias significativas entre la capacidad de trabajo, porcentaje de grasa y masa corporal activa (M.C.A.) de los deportistas estudiados. Se encontraron correlaciones significativas entre la masa corporal activa, pero, talla y la capacidad de trabajo físico (P.W.C.). Palabras clave: Somatotipo. Composición corporal. Capacidad física de trabajo (PWC).
Abstract Keywords: Somatotype. Body composition. Physical work capacity (PWC).
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la actualidad se ha incrementado el estudio de la composición corporal y la capacidad de trabajo de los deportistas en diferentes edades, sexos y etapas de entrenamiento deportivo. Diversos autores1,2,3 han realizado investigaciones en atletas de diferentes especialidades deportivas, relacionando las características morfológicas con la especialidad deportiva y el rendimiento físico. Los atletas de alto rendimiento deben de tener diferentes características morfológicas que lo distinguen del resto de la población.
La composición corporal y el somatotipo son de una gran importancia dentro del estudio del desarrollo físico del deportista. Podemos citar los trabajos de Carter4, que plantea la influencia que ejerce el entrenamiento físico sobre la composición corporal, produciendo modificaciones en los depósitos de grasa y el aumento de la masa corporal activa.
Los estudios integrales donde se analicen las posibilidades energéticas aerobias y composición corporal en escolares no son muchos en nuestro país, por ello nos motivó realizar esta investigación entre dos especialidades deportivas que se realizan en medios diferentes aunque se clasifiquen dentro de los juegos con pelotas.
Los objetivos que nos propusimos fueron los siguientes.
Analizar el somatotipo y la composición corporal de los deportistas de polo acuático y futbol.
Establecer un análisis comparativo entre la capacidad de trabajo físico de los futbolistas y polistas.
Determinar las correlaciones entre los parámetros de la composición corporal y somatotipo con la capacidad de trabajo.
Determinar los estadios del desarrollo puberal y la raza.
Metodología
Esta investigación la realizamos con una muestra de 37 deportistas sometidos a entrenamiento sistemáticos. 15 son de fútbol y 22 de polo acuático, con una edad deportiva de tres años y 13 años de edad cronológica. Se encontraban en el período de preparación especial del macrociclo de entrenamiento deportivo.
La edad se calculó según las orientaciones de Jordan5, 1979, para la determinación de la edad decimal. Para la evaluación del desarrollo puberal se utilizó el método recomendado por Tanner, 1962, basado en Reynol y Wines, 1948, citado por Jordan5. Este método reconoce 5 estadios diferentes en el desarrollo de los genitales y vello pubiano en los varones. El grupo étnico o raza se determinó utilizando las características somatoscópicas para la estimación de las razas.
El somatotipo se determinó por el método de Heath y Carter4.
Mediciones realizadas
Peso y talla.
Circunferencia del brazo derecho flexionado
Circunferencia de la pierna derecha.
Diámetro biepicondilar del húmero derecho.
Diámetro biepicondilar del fémur derecho
Pliegue cutáneo tricipital derecho.
Pliegue cutáneo subescapular derecho.
Pliegue cutáneo suprailíaco derecho.
Pliegue cutáneo pierna derecha.
Para determinar la composición corporal se realizaron las siguientes mediciones
Peso y talla.
Pliegue cutáneo tricipital izquierdo.
Pliegue cutáneo bicipital izquierdo.
Pliegue cutáneo subescapular izquierdo.
Pliegue cutáneo suprailíaco izquierdo.
Pliegue cutáneo de la pierna izquierda.
Utilizamos las mediciones anteriores, basándonos en las fórmulas planteadas por (Parizkóva y Roth)6 para determinar el porcentaje de grasa la masa corporal activa y el índice A.K.S.
La capacidad de trabajo se evaluó utilizando un ciclo-ergómetro, mecánico marca Monark. Las cargas fueron determinadas según las orientaciones de Karpman.
Todas las mediciones se realizaron con el atleta descalzo y en trusa en el horario de la mañana.
Análisis y discusión
Es indiscutible en nuestros días, la importancia que posee el estudio de las posibilidades aerobias, el somatotipo y la composición corporal, en los deportistas que se encuentran sometidos a entrenamientos deportivos sistemáticos.
Diversos autores7,8,9 han investigados sobre los cambios que se producen en los atletas de diferentes especialidades deportivas, así han mostrado que entre los 11 y 15 años de edad los muchachos que son físicamente muy activos, tienen una masa corporal magra mayor en el peso absoluto y una capacidad aeróbica mayor que los que son menos activos.
Tabla 1. Comportamiento del peso y la talla en los atletas
Debemos de señalar, que los parámetros de peso y talla, no difieren significativamente entre las dos especialidades deportivas, pero sí con los resultados de niños cubanos comprendidos en estas edades que presentan valores inferiores en el peso y la talla, pero entendemos que se debe a un criterio de selección previa de los deportistas, aunque la práctica sistemática de deportes puede lograr un incremento de estos parámetros, sin olvidar la nutrición y las potencialidades genéticas.
Las diferencias encontradas en el somatotipo, tampoco difieren significativamente.
Los atletas de polo acuático se encuentran clasificados como ecto-mesomórficos al igual que los futbolistas. Pero aunque las diferencias no sean significativas se pueden apreciar como algunos atletas de polo acuático se encuentran muy dispersos y desplazados hacia el cuadrante superior derecho de la mesomorfia.
Lo anterior puede deberse a que en estas edades se produce un aumento de las medidas longitudinales del cuerpo, posteriormente las medidas circunferenciales y por último la grasa subcutánea.
Es importante destacar el hecho de que en estos atletas, donde predomina el desarrollo músculo esquelético, la capacidad de trabajo aerobia muestra valores bastante elevados. Las investigaciones realizadas por Malina10 y Mazza11 muestran como los adolescentes futbolistas y en otros deportes con predominio mesomórfico poseen una mayor fuerza y capacidad física de trabajo.
A pesar de que los atletas pertenecen a diferentes especialidades deportivas, no hemos encontrado diferencias en el somatotipo, por lo que podemos expresar que aunque los deportes se practiquen en medios diferentes (agua y tierra), la preparación general y especial de los atletas no provocaron diferencias significativas en los parámetros expresados anteriormente.
Tabla 2. Comportamiento de la Composición corporal en los atletas
Lo anterior nos permite verificar la hipótesis planteada por nosotros.
Las diferencias en los valores promedios encontradas en la masa corporal activa en los atletas de polo acuático con 32,64 kg y los futbolistas de 32,92 kg no son significativas. La grasa corporal de los atletas de polo acuático es de 8,23 kg, superan a los de fútbol en 1kg, pero no es significativa la diferencia, la dispersión y la variabilidad no difieren mucho en los deportistas de ambas especialidades. Los adolescentes Cubanos de estas edades en el sexo masculino presentan un incremento del espesor de la grasa subcutánea, subescapular y suprailíaca, sin embargo el pliegue tricipital tiende a disminuir.
Los deportistas estudiados por nosotros no presentan diferencias en las mediciones de los pliegues que puedan considerarse significativas. El pliegue cutáneo tricipital de los futbolistas es de 7,73mm y en los polistas 8,45mm. El pliegue subescapular 6,92mm en atletas de polo acuático y 6,50mm en los de fútbol. El pliegue suprailíaco 6,87mm en polistas y 6,02mm en los de fútbol. Puede observarse que en estas edades con tres años de permanencia en el deporte, no se producen aumentos significativos en los depósitos de grasa de los atletas de polo acuático.
La capacidad física de trabajo obtenida para los deportistas de estas especialidades, no difiere significativamente entre sí. Este aspecto es importante de destacar, máxime si tenemos presente que la edad de los grupos estudiados es similar, al igual que el desarrollo puberal como indicador del desarrollo biológico. La mayoría de los atletas se encuentran en los estadios 2 y 3, predominando el primero sobre el segundo.
Hemos señalado anteriormente que son diferentes deportes, pero corresponden a los juegos deportivos, que provocan un incremento notable en el desarrollo del sistema cardiorrespiratorio en estas edades, llegando a los cuatro años de práctica a valores que se acercan a los de los atletas de alta calificación.10
Los atletas estudiados por nosotros llevan entrenado sistemáticamente tres años, logrando obtener una gran capacidad de trabajo físico aerobia y anaerobia. Lo anterior lo justifica el hecho de estar sometidos a cargas de entrenamiento sistemáticas donde se desarrollan varias capacidades, entre ellas la fuerza y la resistencia. Precisamente la variada actividad multilateral de estos adolescentes permite obtener una gran capacidad aeróbica de trabajo.
Tabla 3. Capacidad física de trabajo de los atletas investigados
En otros trabajos realizados por nosotros, no publicados, encontramos resultados de la capacidad física de trabajo igual a 895 kgm/min. en nadadores de la misma edad con tres y cuatro años de permanencia en el deporte (cíclico).
Hay que tener presente que en el proceso de maduración sexual del adolescente, los cambios físicos llevan aparejados transformaciones en el funcionamiento del organismo, que incrementan su capacidad para el ejercicio físico (Abrantes, Zubeldía y Ramos).12,13,14
En estas edades se produce aumento de la fuerza muscular y aumenta la tolerancia para el ejercicio físico siendo más resistente a la fatiga, debido al perfeccionamiento de los sistemas buffers al incremento de la hemoglobina y del gasto cardíaco.
Por lo anterior entendimos necesario realizar un análisis de correlación lineal entre las variables somáticas y la capacidad de trabajo, para comprobar si en los deportistas de ambas especialidades se corresponden los cambios morfológicos con los funcionales.
Así encontramos correlaciones significativas entre la capacidad física de trabajo con la talla en cm, r=0,45; con el peso en kg, r=0,57 con la masa corporal activa, r=0,58 en los atletas de polo acuático; Los futbolistas muestran correlaciones con la talla en cm, r=0,47; con el peso en kg, r=0,54 y con la masa corporal activa kg, r=0,61. Tabla 4.
Las correlaciones entre la capacidad de trabajo y el somatotipo no fueron significativas en los atletas de ambos deportes.
Con respecto al desarrollo puberal de nuestros examinados, destacaremos los resultados obtenidos entre el vello pubiano y el desarrollo de los genitales externos. En los atletas de polo acuático se encuentran en el estadio 2 el 65% para el desarrollo de vello púbico y los de fútbol en el estadio 2 el 60%. El 33,3% de los futbolistas han pasado al estadio 3 y en los polistas el 20%. El desarrollo de los genitales en los polistas es del 70% para el estadio 2 y el 20% en el estadio 3. Los futbolistas se comportaron como sigue. El 46% en el estadio 2 y la misma cifra en el estadio 3. Todos están evaluados con desarrollo óptimo por el Índice de madurez morfológica (IMM)
Estos hechos biológicos tienen una gran importancia en el adolescente. El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios no se produce uniformemente en todos los adolescentes, así hay algunos que se adelantan en el desarrollo de los genitales y otros en el vello pubiano.
Tabla 4. Correlación lineal entre variables somáticas y P.W.C
Todos los atletas estudiados presentan desarrollo sexual acorde con la edad ya que a partir de los 11,8 años hasta los 13,6 años, los adolescentes Cubanos se encuentran en los estadios 2 y 3 de desarrollo genital, para el percentil 50. En el mismo percentil se produce el desarrollo del vello pubiano en los estadios 2 y 3 a los 12,7 y 14,1, años de edad.
Otro de los aspectos a destacar está dado por el carácter racial de nuestra población, donde puede apreciarse el gran mestizaje de los cubanos. Los deportistas de polo acuático están clasificados como Europoide-negroide 15 sujetos y 6 Europoides. Los futbolistas se clasifican como Europoide-negroide 12 atletas y 2 Europoides. Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas entre los diferentes grupos raciales en los parámetros estudiados.
Conclusiones
Los resultados obtenidos por nosotros nos permiten confirmar que el entrenamiento sistemático de fútbol y polo acuático no produjeron cambios negativos en la capacidad de trabajo físico y el desarrollo somático de los adolescentes estudiados.
Las correlaciones obtenidas nos permiten confirmar que en esas edades el desarrollo de las posibilidades funcionales de los adolescentes se corresponden con el desarrollo músculo esquelético.
Referencias bibliográficas
Abrantes C, Maçãs V, Sampaio J. Variation in football players’ sprint test performance across different ages and levels of competition. J Sports Science Med, 2004; 3 (YISI 1): 44-49.
Alburquerque F, Sánchez F, Pietro J, Lopez N, Santos M. Kinanthropometric assessment on football team over one season. Europ J Anat 2005; 9(1): 17-22.
Baker J, Bruce D. Influence of Body Mass on Resistive Force Selection during High Intensity Cycle Ergometry: Interrelationships Between Laboratory and Field Measures of Performance. J Exercise Physiol, 2004; 7(5): 44-51.
Carter J. The Heath & Carter anthropometric somatotipo. Instruction manual. Canada: TeP & Rosscraft, 2002.
Jordán, J. Desarrollo humano en cuba. Editorial Científico Técnica. 1971.
Parizková, J. Particularidades de la M.C.A. y el desarrollo físico y la grasa en los niños en crecimiento, como resultado de sus actividades motoras. Act Ped A Belg, p. 223-244, 1974.
Garrido Chamorro R, González Lorenzo M, García Vercher M, Expósito I. Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según formulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 84 - Mayo. 2005. http://www.efdeportes.com/efd84/somato.htm
Campeiz J. Roberto de Oliveira, P. Análise comparativa de variáveis antropométricas e anaeróbias de futebolistas profissionais, juniores e juvenis. Movimento Percepção, Espírito Santo de Pinhal 2006; 6(8): 89.
Mazza, O. Zubeldía, G. Masa Muscular y su Relación con las Capacidades Funcionales en Futbolistas de 16-17 años pertenecientes a Racing Club. Pid: 517. PubliCE Standard, 2005.
Malina, R. Antropometría, fuerza y aptitud motora. Proceedings V Simposio Internacional Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Cap. 1 Edit. Biosystem. 1997. p: 87-100.
Mazza, O. Zubeldía, G. Características Antropométricas y Funcionales en Futbolistas de 14 a 15 años pertenecientes a Racing Club. Pid: 215. PubliCE Standard, 2003.
Ramos N, Zubeldía G. Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad (Parte I). Pid: 171. PubliCE Standard, 2003.
Ramos N, Zubeldía G. Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad (Parte II). Pid: 173. PubliCE Standard, 2003.
Reilly T. Perfil fisiológico del jugador de fútbol. Proceedings V Simposio Internacional Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Cap. 3. Biosystem. 1997. p: 402-416.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |