Rol de la familia en la iniciación deportiva en Lucha | |||
Universidad de la Ciencia la Cultura Física y el Deporte, La Habana (Cuba) |
MSc. Marvin Fuentes Herrera MSc. Ana Carrera Spek EPG. Alfredo Artística Tavia |
|
|
Resumen La investigación se realizó por los docentes de Luchas deportivas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Se abordan aspectos inherentes de la iniciación deportiva como la práctica sistemática, la permanencia del niño, el abandono, el miedo y el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) ante la presencia de los familiares. Resulta que en ocasiones la presencia de los familiares afecta silenciosamente la calidad del PEA ya que ellos crean mecanismos para conocer las potencialidades de sus hijos donde sobresalen exclamaciones, comentarios pesimistas, la asunción de decisiones tales como el alejamiento temporal de sus hijos de la práctica deportiva y en ocasiones les ordenaban sin autorizo por el profesor que cumplan tareas deportivas en las clases luego de observar que sus hijos ejecutan determinada actividad a un nivel grueso mientras otros practicantes de menor estatura o fortaleza ejecutan las tareas motrices con mayor coordinación. Se asumieron posiciones derivadas de la fusión entre las teorías y la práctica, por lo que se aplicaron métodos científicos teniendo en cuenta la función controladora de la ciencia, retroalimentadora, trasformadora y reguladora de cualquier proceso. El objetivo fue aplicar acciones psicopedagógicas dirigidas a los familiares y practicantes para que la presencia de los primeros no afectará la calidad del PEA, por lo que intencionalmente se empleó fundamentalmente el método alternativo, la pedagogía del descubrimiento, de las situaciones y la exploratoria. Se detectó que la presencia de los familiares trajo consigo que las conductas de los practicantes de Lucha se modificaran provocando que ocultarán sus verdaderos deseos, se limitaran a exteriorizar sus emociones, se avergonzarán demasiado y se manifestaran demasiado preocupados. Se notó el desconocimiento de los familiares sobre las características psicomotrices y morfofuncionales de las edades, de las características específicas del deporte y las acciones aplicadas resolvieron la problemática. Palabras clave: Lucha. Iniciación deportiva. Familia.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El deporte es un medio de desarrollo para el niño ya que le reporta muchos beneficios psicológicos donde aprende a comportarse, asumir actitudes propias, aumentar las relaciones con los demás, ampliar la capacidad de respuestas intelectuales, responsabilidad, autoconfianza, voluntad, valentía, perseverancia, decisión, independencia y autocontrol, aspectos que están concebidos en la formación del sistema de valores de los deportistas cubanos desde sus iniciación hasta la cúspide de la pirámide del deporte de Alto Rendimiento.
Mediante la práctica de las Luchas deportivas los niños ejecutan muchas acciones motrices placenteramente que previenen alteraciones psíquicas que surgen diariamente en el proceso de enseñanza aprendizaje escolar y derivado de las propias relaciones psicosociales, por lo que ellos y sus padres tienen la oportunidad de experimentar una gran satisfacción y equilibrio emocional debido a las oportunidades de aprendizaje motriz e intelectual que ofrece este deporte.
El Doctor en Ciencias Fernando Amador Ramírez planteó en una conferencia realizada al claustro de profesores y estudiantes en la Sala Magistral de la UCCFD “Manuel Fajardo” el 12 de noviembre del 2010 que “a través de la práctica deportiva cada niño tiene derecho a jugar y divertirse, ser tratado por igual, ser entrenado y educado por buenos profesores, competir con iguales, practicar en lugares donde tenga seguridad, disponer de tiempo libre y no está obligado a ser campeón”.
A propósito de lo anterior se debe aclarar que la práctica deportiva con niños genera múltiples inquietudes, constantes estudios y contrariedades entre los diferentes profesionales por lo cual en esta investigación se realizaron grandes esfuerzos con tal de representar de manera clara las vivencias experimentadas, por lo que se consultaron a profesores de este deporte que han trabajado con luchadores durante la iniciación deportiva, además de docentes de psicopedagogía con ardua experiencia.
Hoy día la iniciación deportiva en Cuba transita por varios procesos complejos teniendo en cuenta que los horarios para realizar la misma son generalmente a partir de las 4:30 pm y súmesele a esto que los familiares a esa hora culminaron la jornada laboral y asisten a los predios donde sus hijos comúnmente realizan las prácticas deportivas para observar su evolución.
Por ende el profesor físico deportivo tiene que poseer una elevada preparación para manejar correctamente algunas situaciones desfavorables que surgen a veces debido a la presencia de los familiares en la clase, lo cual a menudo constituye un factor de preindisposición para que el practicante cumpla las tareas psicomotrices del deporte con la calidad necesaria y con armonía.
Por todo lo expuesto se halla la interrogante de ¿Cómo lograr que la presencia de los familiares no afecte la calidad del proceso de enseñaza-aprendizaje durante la iniciación deportiva?
En este sentido nos propusimos aplicar un sistema de acciones para que la presencia de los familiares de los principiantes en la práctica de Luchas deportivas no afecte la calidad del proceso de enseñaza – aprendizaje.
En aras de comenzar la transformación del entorno se caracterizaron los modos de actuación de los practicantes que se inician, de familiares y profesores durante las clases de Lucha, luego se realizó un análisis de las relaciones que se establecían entre los principiantes, familiares y profesores durante el P.E.A y por último se procedió a la elaboración y aplicación de las acciones que tuvieran impacto en la transformación del estado actual en el estado deseado.
Metodología
El diseño que se tuvo en cuenta combina la metodología cualitativa y la cuantitativa, por lo que se emplearon los métodos cualitativos siguientes: El alternativo para enseñar a los practicantes a partir de sus posibilidades reales y sus dificultades, realizando el PEA de manera armónica; la pedagogía del descubrimiento en la que se crearon las condiciones para generar el aprendizaje de forma activa y desarrollador; pedagogía de las situaciones mediante problemáticas y pedagogía exploratoria donde se fueron orientando y probando cuidadosamente tareas de menor a mayor complejidad, observando la asequibilidad y adaptación.
Entre los métodos cuantitativos empleados estuvo el analítico-sintético para llevar a cabo la labor psicopedagógica con los familiares, se empleó el método inductivo-deductivo para tratar las causas que generaban los distintos comportamientos y luego se empleó el enfoque de sistema para la elaboración y aplicación de las acciones.
Los métodos empíricos empleados fueron la observación directa incidencial no estructurada para diagnosticar el comportamiento de los practicantes y los familiares durante el PEA y un PNI (lo positivo, negativo e interesante).
Desarrollo
Durante la iniciación deportiva la familia debe ocupar un papel protagónico para reforzar la labor del profesor de deporte y el de la escuela para desplegar un trabajo mancomunado que conduzca al practicante a un desarrollo vertiginoso intelectual que sirve de soporte para ambas actividades.
Dentro de las familias de los deportista cubanos suelen concurrir muchos intereses debido a las distintas generaciones que conviven en un mismo hogar, por lo cual el apoyo de todos los miembros resulta vital para fortalecer la auto estima del deportista, ya que los problemas del hogar entorpecen la preparación.
La familia como célula fundamental de la sociedad es un grupo de personas que vive bajo un mismo techo, unidos por vínculos afectivos, consanguíneos y habitacionales y forma parte del equipo de trabajo en la iniciación deportiva.
El exceso de exigencias, el desconocimiento de la realidad del entrenamiento, las aspiraciones y expectativas de ver al niño convertido en campeón y la comparación constante entre compañeros de clase con frecuencia son errores que los familiares cometen y a su vez pueden ocasionar conflictos en el practicante durante su iniciación deportiva.
Es por ello que se tienen que impartir las clases de lucha con creatividad, alegría, planificación y estimulando los valores más significativos de cada niño.
Conductas típicas de los practicantes en las clases de Lucha
Salidas de la clase debido a la actuación que tienen los padres.
Dejar de esforzarse.
Enojo.
Ira.
Abandona los intentos.
Llanto.
Desaparece el auto ánimo.
Lenguaje corporal aparentando inconformidad.
Dar quejas.
Conflictos entre sí.
El apoyo familiar debe concebirse sobre las bases siguientes
Con una conducta correcta contribuyen a elevar la autoestima del niño.
La comunicación con el niño favorece que asimile bien el P.E.A.
Conocer sus necesidades y aspiraciones.
No exigir excesivamente al practicante.
No castigar al niño con las inasistencias al deporte.
Conocer solamente lo necesario del deporte, para no entrometerse.
No establecer comparaciones entre sus hijos y otros niños.
Concebir la práctica del deporte como un proceso social y no como una vía para ser campeón.
Canalizar el egoísmo del niño.
El papel del profesor debe concebirse sobre las bases siguientes
Enfatizar en la ejecución y no en el resultado.
Reforzar siempre las destrezas, las habilidades y el esfuerzo realizado.
Canalizar el egoísmo del niño junto con la familia.
Dar ánimo aun cuando no se cumplió lo previsto.
Conocer las necesidades del niño, sus aspiraciones y las de la familia.
Instruir técnicamente de forma ética sobre la base de lo correcto.
Lograr que el niño aprenda y aporte.
No emplear el castigo para educar, sino cuando sea imprescindible y sobre todo que tenga un acentuado efecto educativo.
Orientador, recreativo e instructivo.
Conocer el entorno social del niño.
Beneficios motrices de la práctica deportiva para el niño
Aumenta su acervo motor.
Desarrolla las sensopercepciones.
Mejora la capacidad de orientarse en el espacio.
Desarrolla su equilibrio.
Desarrolla hábitos.
Adquiere destrezas.
Acciones aplicadas a los niños
Diálogos individuales con los niños sobre la importancia social de ser un luchador disciplinado.
Inspiración de confianza al niño mediante expresiones alentadoras.
Tareas de escritura de los nombres de las distintas técnicas.
Motivación mediante la realización de juegos durante las micro pausas y canto de felicitaciones por los cumpleaños.
Elevación de la autoestima individual.
Reconocimiento de las posibilidades reales.
Estimulación hacia logros y metas individuales superiores.
Visitas a las casas.
Test Motivos deportivos de Butt, Completamiento de frases, APC y 10 deseos.
Acciones aplicadas a los familiares
Diálogo con los padres sobre los beneficios reales del juego y el deporte.
Información periódica a los padres sobre el estado de los niños.
Visitas a las casas.
Información de la necesidad de orientarles juegos de concentración de la atención (rompecabezas…) al niño.
Resultados de la aplicación de las acciones
Los padres actualmente intervienen menos en las clases.
Reconocen más la labor del profesor en el P.E.A.
Existe mayor comunicación entre el profesor y los alumnos.
Hay mejor comunicación entre el profesor y los padres de los atletas.
Los padres apoyan a sus hijos para que amen a su deporte.
Los niños están más motivados por la práctica.
Existe mayor cohesión entre los niños.
La disciplina ha mejorado en el grupo.
Conclusiones
La presencia de los padres ha afectado el P.E.A. debido a que los niños desvían frecuentemente la atención hacia sus padres al verlos gesticular o escucharlos.
El sistema de acciones aplicadas contribuyó a mejorar en gran medida la problemática que se venía presentando en el P.E.A.
Las relaciones entre alumnos-padres y profesor mejoraron notablemente manifestándose en la confianza depositada (resultados).
Desconocimiento de los familiares sobre las características específicas del deporte practicado por el pequeño y de las características psicomotrices, morfofuncionales y osteomioarticular de las edades.
Bibliografía
Cañizares Hernández, Martha (2004) La psicología y equipo deportivo. La Habana, Editorial Deportes.
______. (2008) La psicología en la actividad física. La Habana, Editorial Deportes.
Cullel Estévez, M. Arroyo Mendoza, M. González Terry, C. (2004) La investigación científica en la actividad física. La Habana, Editorial Deportes.
Echevarria Urdaneta, Mirtha (2008) Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer.
Rudik, P.A. (1990) Psicología General. Editorial Planeta.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |