efdeportes.com
Prescripción del ejercicio en lesionados medulares

 

*Profesor de Educación Física

Cursando la Lic. en Educación Física y Deporte

Entrenador Nacional de Hockey. Entrenador Nacional de Tenis

Preparador Físico de River Plate y la Selección Argentina de natación para Discapacitados

**Profesor de Educación Física. Entrenador y seleccionador de River Plate

y la Selección Argentina de natación para Discapacitados

Prof. Walter Foresto*

Prof. Fernando Sablich**

wforesto89@hotmail.com

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del siguiente artículo es aclarar y ayudar a los entrenadores y profesor a planificar de manera eficaz y clara, entrenamientos para personas con lesiones medulares. Sabiendo y aprendiendo sobre los pro y contra de los estilos de entrenamientos, basados en la fisiología del ejercicio.

          Palabras clave: Lesionados medulares. Ejercicio. Prescripción.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La lesión medular provoca una perdida total o parcial de la función motora, vegetativa o sensitiva, del tronco y las extremidades, o mixta, debido a la/s obstrucciones de los tejidos nerviosos que se encuentran en el canal espinal.

    En Argentina, todos los años aparecen entre 15-30 nuevos casos por millón de habitantes, observándose un aumento de la prevalencia debido a la mayor supervivencia de las personas. Más de la mitad de las lesiones son debidas a accidentes de tráfico, seguidos de los accidentes laborales y deportivos. Las lesiones cervicales significan el 60% del total, seguida por las lumbares y dorsales bajas

Estructura de la Columna Vertebral

    Se considera paraplejia a la lesión sufrida por debajo de la D1, ocasionando un trastorno de la función motora, dificultades en el control de esfínteres vesical e intestinal y pérdida de la capacidad sexual. Esta acompañado por deterioro fisiológico generalizado, con atrofia osteomuscular, disfunción miocardica, y, en general, reducción de la capacidad física (Davies y cols., 1993). Cuando la lesión sucede por encima de la D1, la persona suele sufrir tetraplejia, con consecuencias en la función de los miembros inferiores, extremidades superiores y musculo diafragma.

Influencia del lugar de la lesión medular sobre el VO2pico

Prescripción

    La vida sedentaria en una silla de rudas presenta una serie de graves inconvenientes para la salud que ha de alentarnos aun más para involucrar a nuestros discapacitados en la práctica de actividad física. La estimulación eléctrica ha constituido la principal técnica empleada para mejorar y beneficiar la movilidad de estas personas; debiéndose la falta de desarrollo la aparición de fatiga muscular o las interferencias con reflejos espinales. Los avances en este campo han sido la estimulación externa y el entrenamiento de los centros espinales de la locomoción. Se cree que la perdida de la locomoción puede deberse a un predominio de los mecanismos supraespinales, habiéndose descrito movimientos de los miembros inferiores semejantes a la locomoción en lesiones incompletas de medula espinal (Calancie y Cols., 1994). Habitualmente los movimientos de las piernas deben ser asistidos externamente durante la primera fase del entrenamiento, en lesionados incompletos.

    En alumnos con lesiones más altas el objetivo consiste en potenciar al máximo la capacidad funcional de los músculos que no han sufrido daño. Por esta razón se trata de animarlos para que se mantengan activos, mejorando de eso modo la independencia a sus sillas de rueda, el alivio de la presión, los traslados, y muchas otras actividades diarias. Estos ejercicios tienen importancia para la vida cotidiana pero un pésimo desempeño en el mejoramiento cardiovascular (Figoni., 2001). Para este objetivo es necesario planificaciones que sean capaces de producir adaptaciones fisiológicas, mediante ejercicios de fuerza, ejercicio en la silla de ruda, ejercicio de manivela, además de ejercicios pasivos con las extremidades convalecientes: estiramientos, fijación de planos verticales, etc.

    Los programas activos de la parte superior del cuerpo hacen trabajar a pequeños grupos musculares de los brazos que no consisten llegar al consumo máximo de oxigeno clásico, limitado por factores centrales, como el GC.

Músculos de los brazos

    Como la capacidad cardiovascular y circulatoria para aportar oxigeno a los músculos funcionantes es superior a las necesidades de estos, el consumo pico de oxigeno se encuentra limitado por factores periféricos musculares. En estos casos la fatiga precede a la sobrecarga cadiocirculatoria. Por este motivo, los beneficios que cabe esperar se encuentran limitados a los músculos activos:

  • Aumento del numero de mitocondrias

  • Mioglobina

  • Oximioglobina

  • Actividad oxidativa

  • Tamaño de las fibras musculares

  • Densidad capilar

  • Etc.

Estructura muscular

    El entrenamiento de fuerza en circuito es una técnica habitual de gran eficacia en sujetos convencionales. En parapléjicos se utiliza con buenos resultados.

Estimulación Neuromuscular Funcional (ES)

    Este sistema se lleva a cabo mediante un estimulador eléctrico simple, o con varios canales, conectados a la piel mediante unos electrodos de superficie situados en los músculos paralizados. ES puede tener diferentes objetivos:

  • Mejorar los músculos paralizados

  • Activar la bomba venosa muscular

  • Estimular las respuestas cardiovasculares

  • El ejercicio física realizado por ES en miembros inmóviles, permite utilizan una gran masa muscular

  • Aumenta la circulación sanguínea central y periférica

  • Permite una sobrecarga cardiorespiratoria apta para las adaptaciones fisiológicas.

    Este tipo de activación resulta particularmente útil en tetrapléjicos. Como parece razonable, para que esta técnica sea eficaz, es preciso que el trastorno se base en un déficit neurológico propio de la lesión medular, y por lo tanto, que la unidad motora se encuentre intacta. La existencia de actividad refleja y espasticidad pueden indicar que el paciente podría ser candidato a ejercicios con ES.

Ejercicio en Cicloergometro con ES

Recomendaciones especiales

  • Durante los entrenamientos aeróbicos existen limitaciones para correlacionar la FC con el VO2pico, especialmente para estimar este.

  • Si no es posible el empleo de la FC, podemos acudir a la valoración mediante la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) mediante la escala de Borg:

0: Reposo
1: Muy, Muy suave
2: Suave
3: Moderado
4: Algo duro
5; 6: Duro
7; 8; 9: Muy duro
10: Máximo

  • Modificar el tipo de ejercicio entre una sesión y otra, con objetivo de evitar las sobrecargar

  • Fortalecer los músculos dorsales superiores y posteriores del hombro, así como los anteriores del hombro y los del tórax (Curtis y Cols., 1999).

  • Recordar a los alumnos la necesidad de vaciar vejiga o el dispositivo correspondiente inmediatamente antes del ejercicio. Deben tener liquido para mantener un equilibrio hídrico correcto.

  • Considerar los problemas psicológicos de los alumnos: el afecto, la comprensión y el trazado de objetivos razonables resultan indispensables

  • Vigilancia constante.

Guía útil para el diseño de un programa de entrenamiento en lesionados medulares

1.     Ejercicio aeróbico

Objetivos

  • Aumentar la masa muscular activa y la fuerza

  • Optimizar la funcionalidad

  • Aumentar la eficacia en el manejo de la silla de ruedas

Tipo

  • Ergómetro de brazo

  • Ergometro de silla de rueda

  • Natación

  • ES

  • Manivela de brazo

  • Etc.

Frecuencia

  • 3-5 días a la semana.

Duración

  • 20-60 minutos aprox.

Intensidad

  • 50-80% de la FC pico. (RPE:3-10).

2.     Fuerza

Objetivos

  • Los mismo que el aeróbico.

Tipo

  • Maquinas, mancuernas, cintas elásticas, lastres, etc.

Frecuencia

  • 2-4 veces por semana, días no consecutivos.

Duración

  • 8-12 repeticiones/serie; 2-3 series por ejercicio; 8-10 ejercicios

3.     Flexibilidad

Objetivos

  • Evitar contracturas musculares

Tipo

  • Estiramientos

Frecuencia

  • Antes y después de la sesión de entrenamiento aeróbico y de fuerza muscular.

Duración

  • 10-30 segundos por ejercicio de cada grupo muscular principal.

Bibliografía

  • Bauman WA. Metabolic changes in person after spinal cord injury. Phys Med Rehabil Clinics o North America, 2000; 38:340-345

  • Davis GM. Exercise Capacity of individuals with Paraplegia. Med Sci Sport Exer, 1993; 25:423-432

  • Dietz V. Locomotion in patients with spinal Cord Injuries. Physical Therapy, 1997; 77:508-16

  • Figoni SF. Exercise responses and quadriplegia. Med Sci Sport Exerc, 1993; 25:433-441

  • Martí Carrera I. Traumatismo craneoencefálicos. Traumatismo raquimedulares. Medicine, 2003; 8:5353-5358.

  • Young RP. Spasticity: a review. Neurology, 1994; 44:S12-S20

  • Zxjren L. Responses to exercise of paraplegic who differ in conditioning level. Med Sci Sport Exerc, 1975; 7:94-98.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados