efdeportes.com

Influencia del Programa Integral de Preparación Psicofísica

 para la Embarazada (PIPPE), en la salud reproductiva de las 

gestantes atendidas en diversos Hogares Maternos de la capital

 

*Lic. en Cultura Física. Msc. en Cultura Física Terapéutica. Prof. Auxiliar UCCFD “Manuel Fajardo”

Dpto. Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. Metodóloga Vicerrectoría Superación y Posgrado (VRSP). 

UCCFD “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana

**Lic. en Cultura Física. Msc. en Educación Especial. Prof. Auxiliar. UCCFD “Manuel Fajardo”

Dpto. Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. Metodóloga Vicerrectoría

de Investigaciones (VRI). UCCFD “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana

***Dra. en Medicina. Especialista I Grado en Ginecología y Obstetricia. HDMI 10 de Octubre

Profesora Asistente UCCFD “Manuel Fajardo”. Dpto. Cultura Física Terapéutica y Profiláctica 

Profesora Asistente del Hospital Docente Materno Infantil “Hijas de Galicia”. Ciudad Habana

****Lic. en Cultura Física. Prof. Instructor de la UCCFD “Manuel Fajardo”

MSc. Maylene López Bueno*

maylenelb@inder.cu

MSc. Yamila Fernández Neves**

yamilafn@infomed.sld.cu

Lic. Leirys Piedra Guerra***

leirys83@iscf.cu

Ana María Viñals Pupo****

ana.vinals@infomed.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo asumió como objetivo esencial, valorar la influencia del Programa Integral de Preparación Psicofísica de la Embarazada en las ochenta y siete gestantes sanas y/o de bajo riesgo atendidas en siete Hogares Maternos de la capital, que incluyeron a los municipios: Cerro, Guanabacoa, La Habana Vieja, Plaza de la Revolución, La Lisa y 10 de Octubre; en el período febrero de 2008 hasta mayo de 2010; contempla los resultados obtenidos por diversos estudios de corte longitudinal, prospectivo, pre-experimental de control mínimo; con diseño pretest-postest para un solo grupo, de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Fue utilizada la entrevista–encuesta para conocer el nivel de preparación psicológica, (componente cognitivo) antes y después de aplicado el PIPPE, así como el test de los seis minutos para conocer el comportamiento de la preparación física, expresada a través del consumo máximo de oxígeno (VO2máx). Además de aplicar encuestas a las puérperas para conocer el grado de satisfacción tras haber participado en el programa, y al grupo de especialistas que intervinieron en la atención a esta población. Como resultado, quedó demostrado que la preparación física se incrementó, así como la preparación psicológica (componente cognitivo). Las gestantes manifestaron una total satisfacción tras haber participado en el programa (componente emocional) y los especialistas coincidieron en la pertinencia el programa para generalizar su aplicación.

          Palabras clave: Preparación psicofísica. Embarazo. Consumo máximo de oxígeno.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Según expertos de la ONU, la verdadera medida del progreso de una nación es la calidad con que atiende a sus niños, su salud y protección. La tasa de mortalidad infantil es un indicador que mide de forma sintética esos avances. Aún hoy en el mundo mueren durante el embarazo, parto y puerperio más de medio millón de mujeres anualmente; en América Latina son 190. Cuba, se encuentra entre los países de nuestro hemisferio, que ha venido mostrando durante los últimos 50 años, una disminución sostenida, tanto del índice de mortalidad infantil, como materna.

    La Salud Reproductiva, es conceptualizada por la OMS, como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción. Desde el propio concepto, queda evidenciado, que tal estado, no concierne solamente a las políticas sanitarias, sino que involucra a otros factores y actores sociales. En nuestro país, adquiere vital importancia que los organismos e instituciones implicadas en las estrategias de Promoción de la Salud – entre ellos, el INDER - ejecuten acciones encaminadas a garantizar la eficiencia de la calidad de los servicios que se prestan como parte del Programa de Actividad Física en la Comunidad, con esta sensible población.

    Ante este reto, la UCCFD, emprende en el año 2007, la ejecución del Proyecto I + D + I: “Prevención de los Trastornos del Neurodesarrollo y las NEE: Preparación Psicofísica de la Embarazada”; siendo el diseño e introducción en la práctica, del Programa Integral de Preparación Psicofísica de la Embarazada (PIPPE); uno de sus resultados más relevantes, el cual tiene como principal meta, lograr la preparación física y psicológica de la gestante, con vistas a minimizar los trastornos y molestias más comunes que sufre la embarazada durante la gestación; garantizar su papel activo y protagónico, durante el trabajo de parto; lo cual contribuiría a evitar el exceso de intervencionismo obstétrico, que no en pocas ocasiones, genera complicaciones, morbilidad y discapacidad para ambos: madre e hijo, poniendo en peligro la calidad de vida del binomio.

Problema científico

    ¿Qué influencia ejerce el Programa Integral de Preparación Psicofísica para la Embarazada (PIPPE) en la salud reproductiva de las gestantes sanas y/o de bajo riesgo, atendidas en diversos Hogares Materno de la capital?

Objetivo general

  • Valorar la influencia de la aplicación del Programa Integral de Preparación Psicofísica para la Embarazada, en la salud reproductiva de las gestantes sanas y/o de bajo riesgo.

Desarrollo

    El PIPPE, está estructurado en dos etapas: una primera, desde la captación, hasta la semana 28 de edad gestacional (EG) y una segunda etapa, desde la semana 29, hasta el término. Cada una, con sus objetivos específicos, capacidades condicionales y coordinativas a desarrollar y/o mejorar; así como la dosificación de la carga según particularidades anatomofisiológicas propias de cada trimestre del embarazo y especificidades de cada una de las embarazadas; evaluadas, controladas y reevaluadas periódicamente. Asimismo, cada etapa, cuenta con sus indicaciones metodológicas y los temas y charlas educativas, considerados oportunos para cada una de ellas, en absoluta correspondencia con los temas previstos en los cursos de psicoprofilaxis, pero con un tratamiento didáctico diferente.

Metodología

    La presente investigación, constituye un estudio longitudinal, prospectivo, preexperimental de control mínimo; con diseño pretest-postest para un solo grupo, de naturaleza cuantitativa y cualitativa; donde la variable independiente es el programa y la variable dependiente son las gestantes.

    La muestra estuvo conformada por 87 gestantes sanas y de bajo riesgo, la edad promedio de las participantes fue de 23.6 años.

Métodos y procedimientos

    Previa coordinación y autorización del Programa Materno-Infantil de La Habana, el PIPPE fue aplicado indistintamente en siete Hogares Maternos de varios municipios de la capital; entre el año 2008 y el 2011.

    El desarrollo y análisis de la investigación se apoyó en diversos métodos, entre ellos la medición, utilizada para la obtención de valores imprescindibles como son: frecuencia cardiaca (FC), tensión arterial (TA), consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) y distancia recorrida; estos últimos, resultados del test de los 6 minutos, aplicado a las gestantes antes de comenzar la aplicación del PIPPE y cada quince días, hasta el término del embarazo (o hasta que se pudieran mantener en la actividad) con el propósito de evaluar el comportamiento de la capacidad funcional reflejada en el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx).

    La técnica de entrevista-encuesta permitió aplicar varios formularios para las gestantes y los especialistas, siempre en presencia del investigador, utilizándolos con el objetivo de conocer el estado de la preparación psicológica de las embarazadas antes y después de aplicado el Programa, así como la satisfacción de las puérperas tras su participación en él, y el criterio de los especialistas acerca del mismo.

    Para clasificar la preparación psicológica se establecieron los siguientes criterios:

  • Muy preparada: …………...quien respondiera a 10 preguntas.

  • Preparada: ………………...quien respondiera de 6 a 9 preguntas.

  • Poco preparada: ………….quien respondiera de 4 a 5 preguntas.

  • No preparada: …………….quien respondiera a 3 preguntas.

    Las clases fueron impartidas con una frecuencia de 3 veces por semana, y una duración de una hora; ejercicios físicos (de 45 a 50 min) llevando el control de frecuencia cardiaca (FC) y tensión arterial (TA) en la planilla de control sistemático y charlas educativas (de 10 a 15 min) con el auxilio de medios audiovisuales. Las actividades se realizaron en la mañana (10:00 am). El plan de la caminata se realizó en horario extraclase (por la tarde), con una frecuencia de tres veces por semana. Las gestantes caminaron en compañía de una enfermera y/o el investigador y con su acompañante. Cada una de ellas conocía con anterioridad la distancia que debían recorrer, a qué ritmo y los indicadores que debían controlarles: FC y TA, así como ante qué síntoma debían detener la actividad.

    Se diseñó una encuesta, para aplicar a los especialistas que estuvieron involucrados directamente con el programa y con la atención prenatal de las 87 gestantes participantes, durante el tiempo de aplicación del Programa. Esta encuesta fue aplicada a 22 médicos y 20 enfermeras.

Procedimientos matemáticos-estadísticos

    Se utilizó la estadística descriptiva (distribución de frecuencia) para el análisis de los resultados de la preparación psicológica.

    Para la determinación del VO2máx, utilizamos la fórmula del VO2máx, prevista en el instructivo metodológico del PIPPE que tiene la constante 0,1 ml/Kg./min, si la gestante camina igual o por debajo de los 100 pasos por minuto, y la de 0,15 ml/Kg./min si camina por encima de 100 pasos por minuto

  • Fórmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte (CAMD):

Análisis de los resultados

    Comenzaremos el análisis por la entrevista - encuesta que se aplicó a las 87 gestantes incluidas en las investigaciones, y que fueron aplicadas al inicio y una vez concluido el ciclo de preparación psíquica, a través de las charlas educativas. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico 1:

Gráfico 1. Resultados de la preparación psicológica antes y después de aplicado el Programa

    Lo anteriormente reflejado demuestra que las 53 embarazadas no preparadas, es decir el 60.9% de ellas tenían muy pocos conocimientos sobre los temas fundamentales que se tratarían a través de las charlas educativas. Al inicio, resultaron poco preparadas 23 de las encuestadas, para un 26.4%, y solo 11 del total, representando un 12.6% se encontraban preparadas, sin la existencia de alguna muy preparada; demostrándose la necesidad de la preparación por parte de los investigadores.

    Concluido el ciclo de preparación psíquica, al volver a realizar la entrevista - encuesta, el mayor porciento de ellas, en este caso el 70.1% resultó muy preparada, pues la profundidad y acierto de las respuestas así lo reflejaron, 19 para un 21.8% se encontraban preparadas, mientras que solo 7 trascendieron como poco preparadas representando un 8.1%.

    A continuación se expone, para su posterior análisis, el comportamiento de la Edad Gestacional con respecto al alcance de los mayores valores de consumo máximo de oxígeno obtenidos en el test de los 6 minutos, y tomando además como referencia las semanas de gestación en que comenzaron a disminuir estos indicadores. El Gráfico 2 muestra lo anteriormente abordado, representando las siglas el nombre de los Hogares Materno en que se realizaron las investigaciones y que fueron mencionados al inicio del trabajo.

Gráfico 2: Comportamiento de la Edad Gestacional con respecto al alcance de los mayores valores de consumo máximo de oxígeno

    Se puede apreciar de manera general que entre las 32 y 33 de E.G. en dependencia de las características individuales, las embarazadas alcanzaron su pico de consumo máximo de oxígeno, sin embargo, aún cuando continuaron con la preparación los valores comenzaron a disminuir con el incremento de las semanas de edad gestacional, entre las 34 y 35 específicamente; aspecto que adquiere singular importancia pues esta población presenta características peculiares que llevan a reflejar este comportamiento.

    Estos resultados encuentran su justificación en todos los cambios que el organismo materno sufre sobre todo en esta etapa de la gestación. En el sistema respiratorio se hacen más notables las dificultades respiratorias (disnea), debido a la posición relativamente alta del diafragma producto del crecimiento del útero grávido. Los músculos de la parte inferior de la espalda sufren un acortamiento e hipertonicidad, pues deben trabajar más intensamente para brindar el sostén necesario, acentuando la lordosis lumbar. Todo esto provoca una disminución de la estabilidad y alteraciones del equilibrio, además de las molestias y dolores.

    Es importante destacar que con el programa de ejercicios y el plan de caminata, todas ellas aumentaron su consumo máximo de oxígeno (expresión de mejoría de capacidad de trabajo y su resistencia cardio-respiratoria), y aún cuando experimentaron una disminución en los valores, nunca llegaron a los iniciales, lo que demuestra la influencia positiva del PIPPE.

Análisis de la encuesta a las puérperas

    Los resultados reportaron que el 100% de las gestantes, manifestaron su satisfacción con el Programa. Las charlas educativas más atractivas y provechosas para 73 de las gestantes, representando un 83.9%: Embarazo y desarrollo fetal, Parto, Puerperio y Lactancia materna. Los ejercicios de flexibilidad y de relajación, resultaron para 49 de las puérperas, los más útiles durante el trabajo de parto y el parto, representando un 56.3%; mientras que 38 de ellas nombraron los ejercicios de fuerza y respiratorios, para un 43.7%.

    De la muestra, 64 se encontraban alimentando a sus bebés con lactancia materna exclusiva, para un 73.6%, fundamentando los beneficios que ésta les reporta a ellas y a sus bebés. Todas coincidieron en recomendar a otras gestantes su participación en el PIPPE, por el disfrute que les reportó ser madres conocedoras del proceso, y poder asumirlo con la mayor seguridad y autocontrol posibles.

    Los especialistas valoraron el PIPPE de la siguiente forma:

Pertinencia: Muy adecuado--97.6%; Adecuado--2.4%

Actualidad: Muy adecuado-- 95.2%; Adecuado--4.8%

Organización y Coherencia teórica: Muy adecuado--59.5%; Adecuado--40.5%

Valor Teórico-metodológico: Muy adecuado--54.8%; Adecuado--42.9%; Poco Adecuado--2.4%

Accesibilidad: Muy adecuado--4.8%; Adecuado--40.5% Poco Adecuado--54.7%

Novedad: Muy adecuado--81%; Adecuado--19%

Campo de aplicación: Muy adecuado--64.3%; Adecuado--28.6% Poco Adecuado--7.1%

    Estos resultados demuestran que el 97.6% de los encuestados, coinciden en que el programa es pertinente para contribuir a la salud reproductiva de nuestras gestantes y. El 95.2% refieren que el programa es totalmente actual con un nivel muy adecuado, mientras que el 4.8% cree que este es adecuado. Un 59.5%, piensa que posee excelente organización y además cumple con el nivel científico adecuado y la necesaria relación coherente, por el contrario 40.5%, opina que la organización del programa es adecuada. El 54.8%, considera que posee un valor teórico metodológico muy adecuado, atendiendo a las acciones que propone, así como al vínculo entre la teoría y la práctica; mientras que un 42.9%, cree que es adecuado, sin dejar de mencionar que uno de ellos puntualizó que este aspecto era poco adecuado, para un 2.4%. Atendiendo al nivel de accesibilidad el 4.8% refiere que es muy adecuado; por el contrario el 40.5% piensa que es adecuado, y al 54,7% le resulta poco adecuado el acceso al mismo, pues consideran que resulta difícil que las instituciones involucradas materialicen o ejecuten las acciones previstas por la poca capacitación del personal encargado de ejecutarla, así como por la escasez de locales y materiales para su aplicación. El 81%, expresó que es altamente novedoso y sólo el 19%, lo consideran novedoso. El 64.3%, cree que tiene un campo de aplicación muy adecuado y consideran recomendable su generalización en la Atención Primaria de Salud; cuando el 28.6% plasmó que era poco adecuado y un 7.1% hicieron saber que consideraban la poca adecuación en este aspecto.

Conclusiones

  1. El estado de salud reproductiva de las gestantes sanas y/o de bajo riesgo se beneficia de manera positiva tras la aplicación del Programa de Preparación Psicofísica para la Embarazada (PIPPE).

  2. La preparación física de las gestantes estudiadas se incrementó con la aplicación del PIPPE, expresado en el aumento de la capacidad de trabajo a través del consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

  3. La preparación psicológica (componente cognitivo y componente emocional) de las gestantes, mostró una mejor preparación y más satisfacción, tras haber participado en el Programa.

  4. La mayoría de los especialistas son del criterio de que el PIPPE, cuenta con la pertinencia y actualidad necesaria como para generalizar su aplicación.

Bibliografía

  • American College of Obstetricians and Gynecologists. (2003). Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period. Clinical Obstetrics and Gynecology, 46:2.

  • American College of Sport Medicine. (1991). Guías para evaluar y prescribir el ejercicio físico. Filadelfia, McGraw-Hill (4ª ed.).

  • Anshel M. & Col. (1991). Dictionary of the sport and exercise sciences. Human Kinetics. Chicago, Champaign IL.

  • Akerman, F.J. (1996). Embarazo, parto y primeros meses de vida. Madrid, Editorial LIBSA.

  • Artal R, O'Toole M. (2003). Guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. British Journal of Sports Medicine; 37:6-12.

  • Belizán, José M. (2000). Debemos brindar la mejor atención. Salud Perinatal. Centro Latino americano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP).

  • Cabezas Cruz, Evelio. (2004). Salud Reproductiva. En Orlando Rigol y col: Obstetricia y ginecología. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

  • Castell-Florit Serrate, P. (2008). Intersectorialidad en Cuba, su expresión a nivel global y local. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

  • Colectivo de autores. (1997). Manual de Diagnostico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • COPS – CEPAL: Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Consultado en http://www.infomed.sld.cu 15 de mayo /2011

  • Fernández, Nieves, Y. (2007). Prevención de las necesidades educativas especiales (NEE). Fundamentos teóricos básicos de la atención prenatal y temprana. C. Habana, Cuba. Editorial Deportes.

  • Coste, J.C. (1979). Las 50 palabras claves de psicomotricidad. Barcelona, Editorial Médica y Técnica.

  • Enkin, M., Keirse, M. J. y Nelson, J. (2000). Effective care in pregnancy and child, Birth. 3ª ed. Oxford University Press, New York.

  • Fernández Nieves, Y. (2007). Prevención de las necesidades educativas especiales (NEE). Fundamentos teóricos básicos de la atención prenatal y temprana. C. Habana, Editorial Deportes.

  • Fernández Nieves, Y. y cols. (2007). Programa Integral de Preparación Psicofísica para la embarazada. Ciudad de la Habana, CENDA, registro 2497- 2007.

  • García Manso JM, Navarro M., Ruiz Caballero JA. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Valoración de la condición física. Madrid, Editorial Gymnos.

  • Ilisastigui M. y Ameller S. (2006). La flexibilidad. Conferencia Taller. Ciudad de la Habana. ISCF "Manuel Fajardo".

  • Román S. I. (2004). Gigafuerza. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Read, G.D. (1933). Natural childbirth. London, Heinemann.

  • Santiesteban, Alba (2004). Atención Prenatal. En: Rigor Ricardo, O.: Obstetricia y ginecología. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados