Niveles de satisfacción frente a la oferta de práctica físico-deportiva | |||
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Atacama, Copiapó (Chile) |
Lic. Jesús Álvarez Zomoza Lic. Patricio Palta Bahamondes Lic. Paola Rojas Carrillo Lic. Víctor Rojas Muñoz Dr. Jorge Valdivia Díaz |
|
|
Resumen En el presente estudio, se determinó el nivel de satisfacción que presentan los estudiantes de la Universidad de Atacama frente a la oferta de práctica físico-deportiva. Para el desarrollo metodológico de este trabajo, se determinó un conjunto de conceptos claves, que secundado con la revisión de la literatura especializada, el análisis de investigaciones afines y las entrevistas a las personas responsables de esta esfera del desarrollo en esta Institución, se constituyó el marco referencial. Para la validación del instrumento de consulta, se aplicó a una muestra de potenciales expertos la primera parte del Método de Consulta a Expertos Delphi. De esa muestra, el 60% obtuvo un cociente de competencia alto (0,8-1,0), lo cual permitió asignarles la categoría de Expertos. Posteriormente, el instrumento de consulta Tipo Diferencial Semántico fue sometido a un proceso de valoración que permitió comprobar su viabilidad y consistencia. De acuerdo a los principales hallazgos obtenidos, se concluye que el nivel de satisfacción se inclina con un 32,60% hacia la categoría insatisfacción, lo que constituye un importante precedente para informar a las autoridades respectivas. Palabras clave: Actividad física. Satisfacción. Estudiante universitario.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En los anales de la historia del hombre, se han descubierto pinturas rupestres que en forma clara grafican manifestaciones motrices asociadas a la actividad físico-deportiva. La expulsión de la lanza para cazar, el correr para alcanzar algún animal, el desplazarse largas distancias por motivos climatológicos, entre otras. Incluso, el hombre que debía pescar sumergiéndose en las aguas profundas, lo hacía en apnea, y en la época actual existen disciplinas deportivas que desarrollan competiciones en esta esfera. También se aprecian antecedentes que la competición, reto, duelo o desafío proviene de años muy remotos. (Valdivia, 2011).
Cabe señalar que la existencia de nuestra especie ha sido dominada por la actividad al aire libre. Para González (2003: 23), “durante la mayor parte de nuestra presencia en la tierra, hemos sido nómadas, viajeros a pie por montañas, valles y llanadas, miles de generaciones han sobrevivido recogiendo frutas y vegetales, lanzando piedras contra las aves, cercando animales o a los peces y defendiéndose de las fieras”.
De esta manera, la supervivencia del ser humano en ese entonces dependió mucho de su capacidad física. Así mismo, el hombre en el sentido amplio ha dependido de la movilidad, lo que le ha permitido mantenerse en contacto con la naturaleza y ser autónomo. Por otra parte, en la actualidad el progreso tecnológico de la humanidad ha servido como antítesis de la forma activa de vida. En muchos contextos, las personas han adoptado hábitos sedentarios, lo que conlleva en algunos casos a problemas de salud o a una calidad de vida deteriorada.
De acuerdo a lo anterior, la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, UNESCO (1978) en su Carta Internacional de Educación Física y Deporte en su artículo primero plantea que, “La práctica de la educación Física y el deporte es un derecho fundamental para todos. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás aspectos de la vida social”.
A su vez, la Educación Física y el deporte desempeñan un papel fundamental en el desarrollo motor, cognitivo, social y afectivo de las personas que la realizan. La ejecución sistemática de actividades deportivas no sólo mejora la capacidad de la persona para aprender, sino que también permite el entendimiento, la cooperación y la comunicación entre los seres humanos.
En el 2001 la Real Academia de la Lengua (RAE), define el deporte como una “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. Es decir, es una actividad reglada y estandarizada para que en el momento de la realización de competiciones, los practicantes lo hagan de acuerdo a ciertas condiciones igualitarias en cuanto al cumplimiento de su estructura y funcionamiento.
Siguiendo a Valdivia (2010), el deporte es una forma de manifestación social, que tiene en esencia, una serie de valores sociales que responden a su lógica interna. El deporte es una expresión humana, en donde la integralidad de la persona es la que se coloca a disposición para la obtención de determinados propósitos, lo importante es situar el deporte al servicio del hombre y no viceversa.
Según consta, en los registros de la Federación Nacional Universitaria de Deportes, FENAUDE (2002), en el artículo 2º letra G se busca, “Promover, fomentar e impulsar el deporte y recreación universitario en todas sus formas y expresiones, elaborando, presentando y gestionando proyectos, planes, programas y acciones conducentes al logro de los objetivos y fines de la federación”.
De esta manera, las Instituciones de Educación Superior deben complementar el encargo que establece FENAUDE, a través de la promoción y la constitución de espacios para que los estudiantes y la comunidad en general tengan acceso a la práctica regular de actividades físico-deportivas.
Para el Modelo Educativo (ME) de la Universidad de Atacama, en relación a la formación de sus profesionales y técnicos, se señala que, “Esta formación debe considerar, especialmente, preocupación por el crecimiento y autoafirmación personal, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo físico saludable, mediante la práctica del deporte, la educación física y la recreación”. (ME, 2010: 35).
Al amparo de estas prescripciones, se sostiene que el deporte es un medio catalizador y mediador que favorece la formación integral de los futuros profesionales y técnicos. Además, se ha comprobado que los sujetos que realizan actividad física en forma frecuente, disminuye en ellos su morbilidad y se amplía su longevidad laboral.
Por otra parte, el Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, en su Modelo Pedagógico (2011) plantea que el deporte es un medio que permite educar a los sujetos y por lo tanto debe desarrollarse con criterio pedagógico. Vale decir, se debe programar y sistematizar de acuerdo a concatenaciones lógicas, de tal forma que esto permita coadyuvar para que el proceso de formación de los ciudadanos sea efectivo.
De acuerdo a esto, las personas inscriptas y no-inscriptas a la oferta de práctica Físico-deportiva valoran estas actividades dando a conocer su satisfacción al respecto. Esta adjetivación que se incurre en relación a la práctica Físico-deportiva varía según las experiencias previas y la propia percepción de la realidad. En este sentido, la información que se disponía era solo relativa, lo que no permitía tener un juicio claro al respecto. En numerosas ocasiones, se cuestionaba acerca de la causa que afecta en la insatisfacción por la práctica Físico-deportiva. En algunos casos era desinformación, escasa oferta de acuerdo a la demanda del estudiantado, intereses particulares, entre otras. Esto era vagamente traducido, confusión y entropía que sumado a la escasez de información repercute en que sólo una minoría practique actividades físico-deportivas en forma regular. De acuerdo a esta delimitación, se desprendió el siguiente problema científico, ¿Qué nivel de satisfacción presentan los estudiantes de la UDA respecto a la oferta de práctica Físico-deportiva?
De esta manera, a través de la siguiente investigación se develó el siguiente objetivo, Evaluar la satisfacción de los estudiantes de la Universidad de Atacama en relación con la oferta de práctica Físico-deportiva. Para cumplir con este objetivo, se llevó a efecto una revisión de fuentes de información provenientes de organismos internacionales, estatales, institucionales y material bibliográfico relativo al objeto de estudio.
A su vez, se validó y aplicó un instrumento de medición tipo Diferencial Semántico. Posteriormente, llevada a cabo la etapa empírica, se tabuló, procesó e interpretó la información gracias al sistema operativo Windows 7, paquete Microsoft Office 2007 y el software estadístico SPSS 17.0.
El presente estudio, se acogió a los lineamientos entregados por la Coordinación de Investigación de esta Unidad Académica, el Área seleccionada es Deporte y Dirección Estratégica y la Línea Investigativa es Gestión.
Metodología
Tipo y alcance del estudio
Investigación transeccional, exploratoria y descriptiva cuantitativa de determinación de niveles de satisfacción.
Universo
El universo contemplado para la realización de este estudio, está comprendida por el 100% de los estudiantes regulares de la Universidad de Atacama respecto al año académico 2012, dicho universo corresponde a 3016 estudiantes regulares.
Muestra
Selección de la Muestra encuestada.
Muestra general: Estudiantes de la Universidad de Atacama matriculados en año académico 2012 y con calidad de alumno regular (3016 estudiantes).
Para la obtención de las muestras correspondientes los estudiantes inscriptos y no-inscriptos, se estableció el siguiente proceso
Tabla N° 1. Cuadro ilustrativo de muestra de inscriptos y no-inscriptos
Gráfico Nº 1. Distribución de los encuestados por Facultad
Tipo de muestra
La selección de la muestra fue intencionada, inducida y no probabilística. La población establecida para la realización de este estudio, estuvo comprendida por un 12 % del universo establecido (3016 estudiantes regulares), la cual asciende a 362 estudiantes, de los cuales se extrajo un 12 % de cada facultad e instituto. Cabe señalar que la muestra comprende a los estudiantes inscriptos en programas de actividad Físico-deportiva y los no-inscriptos, tanto damas como varones en ambos casos, a su vez, la muestra general se dividió en una muestra de los estudiantes inscriptos en programas de actividad físico-deportiva (64 estudiantes) y una muestra de los estudiantes no inscriptos en este tipo de programas.
Métodos teóricos
Todos los métodos teóricos sirvieron para construir los antecedentes del estudio expuestos en los capítulos precedentes. La información se recogió a través de técnicas como: la lectura comprensiva y el análisis de documentación pertinente.
Método histórico-lógico (Técnicas: Lectura comprensiva, Ficha historiográfica).
Método Análisis-Síntesis (Técnicas: Cuadro comparativo).
Método Inductivo-Deductivo (Técnica: Escala de valoración).
Métodos empíricos
Estos métodos permitieron revelar y explicar las características del objeto de estudio según consta la opinión vertida por los consultantes claves (Potenciales expertos y estudiantes encuestados).
Método de Observación Científica (Técnicas: Instrumento Tipo Diferencial) Semántico, Lista de Control.
Método Delphi (Autovaloración del potencial Experto, Cociente de Conocimiento, Argumentación y Competencia).
Método estadística descriptiva (Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov, Q de Cohran, Frecuencia y Porcentaje.
Dimensiones de la encuesta y su definición operacional
Dimensión Difusión por la práctica físico-deportiva
Para los estudiantes resulta necesario estar informados de todos los programas que se desarrollan al interior de la Institución. De acuerdo a esto, la comunicación oportuna y fácilmente accesible a través de las distintas vías; la web, afiches o en forma directa permitirá que los mismos usuarios tomen decisiones al respecto luego de recibir este tipo de información. Cuando los canales de transmisión no son utilizados en forma oportuna, es difícil asegurar que los potenciales practicantes se incorporen a los programas que en este ámbito la Universidad de Atacama ofrece.
Dimensión Espacio físico para la práctica físico-deportiva
Para los estudiantes la infraestructura puede llegar a ser un factor determinante en la participación permanente en los programas de práctica Físico-deportiva que ofrece la Institución. Esta Universidad, en la actualidad dispone de los espacios suficientes para desarrollar cualquier programa Físico-deportivo dentro de las mismas dependencias. Es en este sentido es que, destaca el polideportivo de dimensiones internacionales, el equipamiento para Gimnasia Deportiva de alta generación, la cancha de Fútbol de pasto sintético, las multicanchas, la piscina-escuela, la sala de musculación, como también los espacios abiertos para el desarrollo de múltiples actividades físico-deportivas. Además, es importante consignar que los espacios físicos disponibles son de fácil accesibilidad.
Dimensión Horarios de la práctica físico-deportiva
Esta función consiste en instalar el programa-horario para que puedan ser informados oportunamente los usuarios comprometidos en el momento y lugar, de tal manera que se puedan concretar en forma eficiente las actividades físico-deportivas previstas. Para los estudiantes el horario puede llegar a ser el factor más importante al momento de tomar la decisión de realizar o no actividades físico-deportivas. Sobrellevar la carga horaria considerando las exigencias de la formación inicial resulta en ocasiones una decisión compleja de soslayar.
Dimensión Proyección para la práctica físico-deportiva
Para los estudiantes la participación en programas referentes a la práctica físico-deportiva puede tener distintas significaciones. En primer lugar la población asidua le motiva el desarrollo de los parámetros estructurales y funcionales del organismo conducente al bienestar general del cuerpo humano y por consecuencia la mejoría de la calidad de vida. En segundo lugar, este grupo de jóvenes se inclinan por este tipo de prácticas porque encuentran un espacio importante de realización que les permite a través del deporte Universitario competir a nivel local, regional y nacional. Por otra parte, los estudiantes detractores no le encuentran sentido, desconocen o históricamente han sido renuentes por este tipo de prácticas.
Conclusiones
De acuerdo a los principales hallazgos extraídos de esta investigación, los factores que inciden en la valoración por la satisfacción de la oferta de práctica físico-deportiva son; publicidad, cobertura, variedad por la difusión, variedad por el espacio físico, seguridad, comodidad, accesibilidad horaria, alternativas de horarios, duración de las sesiones, interés, calidad de vida y reconocimiento de la comunidad. Cabe mencionar que, las personas o usuarios de un servicio determinado esperan una retribución positiva frente a la experiencia vivida, si esta vivencia no proporciona el bienestar anhelado existe la posibilidad de que el o los sujetos dejen de hacer uso de éste.
Luego de delimitar la situación problemática y el objeto de estudio se procedió al diseño del instrumento de consulta Tipo Diferencial Semántico. Este fue sometido a juicio de expertos teniendo en consideración la primera parte del Método de consulta a expertos Delphi. De cinco potenciales expertos el 60% obtuvo un coeficiente de competencia superior, entre 0,8 y 1,0. Posterior a la determinación de estos valores, los expertos sometieron a juicio el instrumento Tipo Diferencial Semántico y sus elementos complementarios. Esto, se llevó a cabo mediante una lista de control que permitió establecer la correspondencia con el planteamiento del problema, el objeto de estudio y los propósitos de esta investigación. Los datos extraídos, fueron sometidos a la prueba de normalidad Q de Cochran, la que arrojó un valor asintótico de 0,034 menor a a=0,05, lo que permitió comprobar la consistencia y viabilidad del instrumento en cuestión. Esto implicó que los expertos declararon que existía un 96,96% de probabilidad que el instrumento y sus elementos complementarios reunían los requisitos necesarios para su posterior aplicación.
Luego de ser validado el instrumento tipo Diferencial Semántico, se procedió a la aplicación de la consulta al 12% del universo de estudiantes de la Universidad de Atacama, lo que correspondió a 362 estudiantes con matrícula regular correspondiente al año 2012. De estos, 64 fueron integrantes de los distintos programas que ofrece la institución y 298 que no están inscriptos en ningún programa. Asimismo, de los inscriptos fueron 43 hombres y 21 mujeres, de los no-inscriptos 164 hombres y 134 mujeres. Esta muestra no probabilística intencionada reunió a estudiantes de todas las facultades, teniendo en consideración que aquellos que pertenecían al primer nivel no fueron incorporados para efectos de esta consulta.
Al analizar a los estudiantes inscriptos en los programas de actividades físico-deportivas de acuerdo a las cuatro dimensiones, se determinó que en la primera Dimensión Difusión por la Práctica Físico-deportiva con un 43,51% y en la tercera Dimensión Horarios de la práctica Físico-deportiva con un 34,23% los resultados se inclinan hacia la categoría de insatisfacción. En la segunda Dimensión Espacio Físico para la práctica Físico-deportiva con un 34,79% y en la cuarta Dimensión Proyección de la práctica Físico-deportiva con un 34,23% los datos obtenidos tienden hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción.
En cuanto a los estudiantes inscriptos en programas de actividades de carácter Físico-deportivo, los resultados de la primera Dimensión Difusión por la práctica Físico-deportiva con un 34,90% se inclinaron hacia la categoría de insatisfacción. La segunda Dimensión Espacio Físico para la práctica Físico-deportiva los resultados se inclinaron hacia dos categorías, con un 29,69% hacia la categoría de insatisfacción y con un 29,69% hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción. En la tercera Dimensión Horarios de la práctica Físico-deportiva con un 32,29% y en la cuarta Dimensión Proyección de la práctica Físico-deportiva con un 30,73%, la tendencia de los datos se inclinó a la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción.
Al comparar la tendencia de los datos obtenidos de los estudiantes inscriptos y no-inscriptos por cada dimensión, se determinó que en la primera Dimensión Difusión por la práctica Físico-deportiva, ambos grupos se inclinaron hacia la categoría insatisfacción. En la segunda Dimensión Espacio Físico para práctica Físico-deportiva, los no-inscriptos tienden hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción y los inscriptos hacia dos categorías; insatisfacción y ni satisfacción-ni insatisfacción. En la tercera Dimensión Horarios de la práctica Físico-deportiva los estudiantes no-inscriptos vierten su opinión hacia la categoría insatisfacción y los estudiantes inscriptos hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción. En la cuarta Dimensión Proyección de la práctica Físico-deportiva, ambos grupos coincidieron en su opinión hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción.
Luego de la medición realizada, los datos obtenidos se interpretaron para determinar la tendencia de opinión de esta población en relación con la oferta de práctica Físico-Deportiva. Al respecto, para la Dimensión Difusión por la práctica Físico-deportiva la frecuencia de respuesta se inclinó hacia la insatisfacción (44,99%). De acuerdo a esto, en lo sucesivo las políticas institucionales deberían incrementar las instancias de difusión respecto a los programas de actividad Físico-deportiva y sobre todo el impacto positivo que produce en las personas que lo practican. Para la Dimensión Espacio Físico para la Práctica Físico-deportiva la frecuencia de respuesta se inclinó hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción (33,89%). Sin duda alguna, la actual administración se ha preocupado de incrementar en cantidad y calidad la infraestructura necesaria para mejorar los servicios en esta área. De acuerdo a esto y con una promoción acuciosa, la percepción de los usuarios debería revertirse.
Para la Dimensión Horarios por la Práctica Físico-deportiva, la frecuencia de respuestas se inclinó hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción (32,87%). Frente a esto, resulta complejo establecer un horario que acomode a la mayoría de los estudiantes de la UDA, debido a que las distintas carreras cuentan con esquemas diferentes, esto, complica la participación de los estudiantes en los programas de actividades físico-deportivas. En este sentido, la institución debería preocuparse por facilitar la accesibilidad horaria, las alternativas horarias y perfeccionar la duración de las sesiones. En la misma línea, para la Dimensión Proyección para la Práctica Físico-deportiva la frecuencia de respuesta se inclinó hacia ni satisfacción-ni insatisfacción (33,61%) la que corresponde a la categoría número 3. Respecto a esto, la Universidad debería incrementar el apoyo de cada programa de actividad Físico-deportiva, de esta manera, se vería acrecentada la participación de los estudiantes, a su vez, la imagen de la institución a nivel local, regional y nacional se vería ampliada. Al amparo de estos resultados, se puede inferir que el sentido de respuesta se inclina con mayor frecuencia hacia la categoría ni satisfacción-ni insatisfacción por la oferta emanada en la institución. De acuerdo a lo anterior, se logra inferir que la baja participación en los diferentes programas de actividades físico-deportivas de la UDA, son la respuesta de la poca satisfacción que los estudiantes sienten al no cumplir con sus expectativas iníciales.
Para finalizar, se observa que los resultados obtenidos de acuerdo a la Dimensión Difusión por la práctica Físico-deportiva y la Dimensión Horarios por la práctica Físico-deportiva se vinculan hacia la actitud “insatisfacción”. La tendencia de los datos se inclina hacia el acercamiento negativo. La Dimensión Espacio Físico para la práctica Físico-deportiva y la Dimensión Proyección por la práctica Físico-deportiva tiende hacia a la actitud de “ni satisfacción-ni insatisfacción”. La tendencia de los datos no permite identificar el acercamiento positivo o negativo.
Frente a estos presupuestos, se puede determinar que la actitud de los estudiantes de la Universidad de Atacama en cuanto a las dimensiones relacionadas con la satisfacción por la oferta de actividad Físico-deportiva es de ni satisfacción-ni insatisfacción y de insatisfacción.
Bibliografía
Alcoba, A. (2001). Enciclopedia del deporte (1ª ed.). Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L. p. 20.
Arboleda, S. y Bolaños, D. (2001). Acerca de la formación. España: Universidad del Valle.
Armstrong, N. y Bray, S. (1998). The physical activity in the life. The British journal of Physical Education, Autumn. Vol. 29 N° 3. pp. 11-12.
Bakker, C., Whitting, H. y Van Der Brug, H. (1993). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones (1ª ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L. p. 11.
Cabrera, M. (1998). Una aproximación ecléctica a la valoración de la satisfacción de los clientes de servicios deportivos municipales en J. Martínez del Castillo. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz. pp. 261-270.
Cagigal, J. (1972). Deporte, pulso de nuestro tiempo (1ª ed.). Madrid: Editora Nacional. p. 36.
Cañizares, M. (2008). La Psicología en la actividad Física. La Habana: Editorial Deportes. p. 214.
Castañeda, J. (2006). Los cambios al universitario actual. Monterrey: Base de datos Proquest central. p. 2.
Cox, R. (2009). Psicología del deporte (6ª ed.). Madrid: Editorial panamericana. p. 434.
Díaz, R. (21 de Noviembre 2012). Universidad de Atacama. Copiapó, Chile. Oferta de práctica físico-deportiva de la UDA. Patricio Palta Bahamondes y Víctor Rojas Muñoz. Grabación a texto escrito. Cinta y transcripción.
Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios del servicio deportivo municipal. Editorial INDE.
_________ y Gallardo, L. (2005). La gestión del deporte a través de la calidad (1ª ed.). Barcelona: editorial INDE. p. 121, 122, 123 y 127.
Dorador, R. (8 de Octubre 2012). Universidad de Atacama. Copiapó, Chile. Oferta de práctica físico-deportiva de la UDA. Patricio Palta Bahamondes y Víctor Rojas Muñoz. Grabación a texto escrito. Cinta y transcripción.
Dubois, A. y Robira, C. (2000). Satisfacción, descontento con un servicio deportivo. Biblioteca de Barcelona. p. 127.
Duque, H. (1999). Como prevenir y manejar el stress, síndrome del siglo XXI (1ª ed.). Colombia: Editorial Paulinas. p. 16.
Federación Nacional Universitaria de Deportes (2002). Registros. Artículo 2º, letra G. p. 2.
________________________________________ (2009). Lo mejor del deporte universitario de chile. Chile: Editorial Federación Nacional Universitaria De Deportes. p. 8.
Gadamer, (1991). Verdad y Método I. (1ª ed.). Salamanca: Editorial Sígueme. p. 38.
García, F. (1979). Revista española de Investigaciones sociológicas. Madrid: Editorial Itaca Distribuciones. p. 56.
García, G. (2002). Investigación Comercial. Madrid: Editorial ESIC. p. 135.
González, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad física y el deporte. p. 21.
González, J. y González, M. (2002). Aspectos psicopedagógicos claves para la instrucción del profesorado (1ª ed.) España: Editorial Club Universitario. p. 12.
Granados, S. (2001). Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación (1ª edic.). Sevilla: Universidad de Sevilla. p. 17.
Guillet, B. (1971). Historia del deporte. España: Ediciones Barcelona. p. 28.
Gutiérrez, M. (1995). Valores Sociales y Deporte, La Actividad Física y el Deporte como transmisores de valores sociales personales (1ª ed.). Madrid: Biblioteca de Tándem. p. 59.
Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, P. (2003) Metodología de la Investigación (3ª ed.). México, D. F. Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana. p. 379.
Hunt, H. (1977). Conceptualización y Medida de Satisfacción de Consumidor y Descontento (1ª ed.). Cambridge: Marketing de Instituto de Ciencia. pp. 455-488.
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio, Venezuela: Editorial CEC SA. p. 66.
Ineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de lectura y redacción. Editorial: Pearson educación. p. 117.
Instituto Nacional del Deporte. (2004). La Actividad Física y el Deporte en el Ámbito Universitario. Chile: Editorial media consultoría en ciencias sociales. p. 15.
Labraña, C. (2009). Plan estratégico para la dirección de deportes y actividad física de la Universidad de Chile, orientado al deporte de representación. Chile. p. 45.
Leiva, A. (2009). Estudio descriptivo de la actividad física y deportiva en universidades pertenecientes al consejo de rectores de Chile. Chile: Editorial Universidad Austral de Chile. p. 12, 14 y 49.
López, A. y González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de educación física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 32. http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm
Márquez, S. y Garatachea, N. (2010). Actividad Física y Salud. España: Ediciones Díaz Santos. p. 4.
Martínez, C. y Otros (2004). Somatotype and Nutritional Status from 10 to 14 Years of Age in a Sample of MapucheSubjects in the IX Region, Temuco-Chile. International Journal of Morphology. Versión ISSN 0717-9502.
Matveev, L. (1995). Teoría del Deporte, Fundamentos Básicos. Santiago: Productora Gráfica Andros Ltda. p. 9 y 10.
Mathers, C., Vos, T. y Stevenson, C. (1999). The burden of disease and injury in Australia. AIHW cat. no. PHE 17. Canberra: Australian Institute of Health and Welfare.
Méndez, G. y Rosa, M. (2008). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad. Editorial Murcia. p. 2194.
Oblitas, L. y Robles, R. (2006). Psicología de la salud y la calidad de vida (2ª ed.) capítulo nueve. Instituto Jalisciense de la salud mental. México: International Thomson Editores. p. 249.
Oliver, R. (1981). La medida y la evaluación de la satisfacción tratan en ajustes de venta al público. Joumal de Venta al por menor. pp. 25, 48 y 57.
Oliver, R. (1989). Tratamiento de la respuesta de satisfacción en consumo: un marco sugerido y proposiciones de investigación: Diario de Satisfacción de Consumidor, Descontento y Comportamiento que se Queja. p. 2.
Pérez, G., García, G., Nocedo, I. y García, M. (2001). Metodología de la investigación educacional, primera parte, Cuba: Editorial pueblo y educación. p. 69 y 75.
Quiroz, M. (2002). Actividades físico-deportivas de aventura (AFA). Aproximación inicial a la reflexión sobre los deportes de riesgo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8 - N° 52 – Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd52/afa.htm
Romero, S. (2001). Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación (1ª ed.). Sevilla: Universidad de Sevilla. p. 17.
Rueda, A., Frías, G., Quintana, R. y Portilla, J. (2001). La condición física en la educación secundaria obligatoria. (2ª ed.) España: Editorial INDE.
Sánchez, B. (2009, Noviembre). El vinculo Universidad-sociedad como elemento potenciador de la Actividad Física y el Deporte. AFIDE. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba.
Sánchez, V. y Hernández, A. (2004). Evaluación Psicosocial de la Calidad en Servicios Municipales Deportivos: Aportaciones desde el Análisis de Variabilidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 73. http://www.efdeportes.com/efd73/evaluacion.htm
Terol, R. (2006). El deporte universitario en España: Actualidad y perspectivas de futuro. (1ª ed.) España: Editorial Dikynson, S. L. p. 18 y 31.
Unesco (1978). Carta Internacional de Educación Física y Deporte, Articulo 1.
Universidad de Atacama (2010). Modelo Educativo de la Universidad de Atacama. Iquique: Sociedad de Servicios Gráficos y Publicitarios KUNTURY Ltda. p. 35.
_____________________ (2012). Modelo pedagógico, Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física. Universidad de Atacama. p. 11.
Valdivia, J. (2009). El Deporte, sus Orígenes y Tipología. Apuntes Asignatura de Metodología y Práctica del Deporte. Copiapó: Universidad de Atacama.
Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte (1ª ed.). Midena Verlog: Editorial Paidotribo. p. 12.
Westbrook, R. y Reilly, M. (1983). Diferencia de valor-percepción: una alternativa a la rectificación de la teoría de expectativas de satisfacción de consumidor. Bloomington: Universidad de Indiana. pp. 10 y 15-22.
Zarzar, C. (2003). La formación integral del alumno: que es y como propiciarla. (1ª ed.): México, editorial FCE. p. 33 y 52.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |