efdeportes.com

Alternativa metodológica para desarrollar la habilidad para mediar
conflictos en entrenadores y activistas deportivos en Cienfuegos

 

*Lic. en Educación. Profesor Asistente

**Lic. en Educación. Auxiliar

Facultad de Cultura Física, Universidad de Cienfuegos

(Cuba)

MSc. María del Carmen Cabrera Castro*

MSc. Tania Hernández Vélez**

thernandez@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          Los conflictos son una realidad de todos los días en la sociedad y en el deporte se presentan con frecuencia por el carácter competitivo del mismo, por esto es necesario que los entrenadores y activistas deportivos que dirigen estos procesos, estén capacitados acerca de cómo solucionar, de manera satisfactoria un conflicto, por tanto se propone una alternativa metodológica para desarrollar la habilidad para mediar conflictos en entrenadores y activistas deportivos de Cienfuegos.

          Palabras clave: Conflictos. Mediación. Entrenadores. Activistas deportivos.

 

Abstract

          Conflicts are an everyday reality in society and in sport are often present because of the competitive nature of it. Therefore, it is necessary that coaches and sport activists, which deal with these processes, were trained on how to solve, satisfactorily, conflicts, that´s why we are proposing a methodological alternative to develop the ability to mediate conflicts, in coaches and sports activists in Cienfuegos.

          Keywords: Conflicts. Mediation. Coaches. Sports activists.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El tratamiento de las habilidades para la comunicación es objeto de polémicas actualmente en la Psicología. La literatura evidencia incongruencia e imprecisión en el tema, no todos los autores señalan las mismas habilidades; en ocasiones se trabajan como habilidades, en otras como rasgos del carácter, cualidades emocionales, actitudes, entre otras.

    También la polémica se extiende hacia sus posibilidades de desarrollo o no y a través de qué vías. Es de destacar entonces que las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones que el sujeto domina y que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. A partir de este planteamiento puede decirse que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa.

    Una de las habilidades comunicativas tratadas por algunos estudiosos del tema es la habilidad para mediar conflictos, incluso después de haber revisado una amplia bibliografía sobre el tema, se puede decir que ésta es la habilidad en la que menos se ha profundizado, en comparación con otras como la expresión oral y escrita, la observación o la empatía.

    La habilidad para mediar conflictos es probablemente una de las más importantes habilidades comunicativas que una persona pueda poseer desde el punto de vista social. Además, hay pocas oportunidades formales para aprenderla de manera espontánea. Así como cualquier otra habilidad humana, la solución de conflictos puede ser enseñada. Estas habilidades deben ser asimiladas, tanto a nivel cognoscitivo, como a nivel del comportamiento. Las habilidades comunicativas deben trabajarse y programarse, y como todas las habilidades pueden aprenderse.

    En el deporte, se dan multitud de conflictos interpersonales que están relacionados con elementos psico-sociales. Los conflictos suelen derivar en problemas dentro del grupo, cuyo origen es una deficiente utilización de las habilidades comunicativas.

    Para que las acciones comunicativas desarrolladas por los profesionales o voluntarios del deporte tengan éxitos, exigen un conocimiento científico, que requiere de un proceso de preparación, orientado al fortalecimiento de sus conocimientos psicológicos y pedagógicos en función de su misión formativa.

    Esta orientación a la acción no depende sólo de los conocimientos y habilidades sino también de los valores, motivaciones, necesidades que regulan la actividad de cada persona. “El hecho de que el profesional logre una actuación competente como comunicador implica, en primera instancia desarrollar una serie de conocimientos, sistema de acciones y operaciones que puedan sistematizarse en habilidades y hábitos, que vayan conformando toda una cultura de la comunicación, necesaria para quien tiene como centro de su trabajo al hombre” (Fernández, 2003).

    La habilidad para mediar conflictos como parte del proceso de comunicación, implica relaciones humanas, es muy compleja y frecuentemente se encuentran barreras que dificultan o entorpecen su exitoso desenvolvimiento, se debe entonces trabajar para lograr una mejor preparación científica y metodológica que favorezca este proceso. En este caso especifico, se presentan algunas irregularidades e insuficiencias relacionadas con el proceso de comunicación de modo general y con la habilidad de los activistas y técnicos deportivos cienfuegueros para mediar conflictos y que son el móvil de este estudio.

    Teniendo en cuenta la situación anterior se aplicaron una serie de instrumentos los que permitieron determinar las siguientes irregularidades.

  • Los conflictos observados durante la actividad hacen que las relaciones dentro del equipo o con los adversarios no sea positiva, lo que en ocasiones suele devenir en violencia y trae consigo desmotivación por participar en estas actividades.

  • Falta una mayor divulgación y una más intensa capacitación de los entrenadores, activistas, padres y quienes dirigen las instituciones, los cuales deben incrementar sus herramientas al trabajar en este campo, esto se expresa en la falta de conocimientos de Psicología y Sociología de modo general y de habilidades para mediar conflictos de modo particular.

    Una de las dimensiones del trabajo comunitario hoy en Cuba es la Actividad Física y el Deporte. Esta se planifica y ejecuta a través del trabajo extensionista de los diferentes factores. Muchas veces esta tarea la asumen de manera voluntaria entrenadores y profesores de educación física fuera de su jornada laboral, incluso, es importante destacar que en ocasiones estos no han alcanzado el título de licenciados, lo cual no los exime de su responsabilidad formativa.

    Por todo lo señalado se hace necesario perfeccionar los modos de actuación de entrenadores y activistas deportivos para que estos puedan enfrentar de manera eficiente las situaciones que se les presenten. En este caso particular interesan, por la importancia que tiene para este estudio, las situaciones comunicativas y más específicamente las habilidades para mediar conflictos.

    Por todo lo anteriormente planteado se define como objetivo: Diseñar una Alternativa Metodológica que desarrolle la habilidad para mediar conflictos en activistas deportivos de la comunidad de Buena Vista en Cienfuegos.

Desarrollo

La habilidad comunicativa para mediar conflictos, en el proceso de capacitación de activistas del deporte en la comunidad. Antecedentes investigativos esenciales para el estudio de la Comunicación

    En los trabajos filosóficos de Marx y Engels es donde la psicología de enfoque marxista encuentra el fundamento filosófico, la base explicativa del fenómeno de la comunicación. Marx señaló el papel que desempeña la necesidad de comunicación con sus semejantes en la vida del individuo, y al respecto señalaba que “…la actividad en contacto directo con otras personas ha devenido órgano de la manifestación de la vida, y uno de los modos de asimilación de la vida humana”. Marx analiza la comunicación a partir de dos acepciones, una amplia y otra estrecha.

    En sentido amplio la concibe como un proceso material, como conjunto de relaciones materiales; de producción, de clases, familiares, y lo designa con el término alemán Verkehk, que es comunicación material, y que no es más que los nexos e interacciones mutuas que se establecen entre los hombres en el proceso de su actividad material, práctica, especialmente en la producción, así como la conducta de estos en las distintas esferas de la vida social.

    En el sentido limitado o estricto, el concepto comunicación define los nexos y relaciones más concretas entre los hombres, es decir, la comunicación espiritual, y evita de esta manera incurrir en posiciones psicologizantes y subjetivistas al abordar el fenómeno de la comunicación, es decir, se concibe la comunicación como un fenómeno social, que surge en el proceso de producción entre los hombres, al entrar estos en necesarias relaciones, a la vez que ha resultado condición de este proceso.

    Vigotsky fue quien trató por primera vez esta problemática en sus obras, con un enfoque socio-cultural del proceso de desarrollo de la personalidad, y demostró la importancia esencial de la situación comunicativa para el desarrollo de la psiquis humana. Así, en 1930 en sus “Ensayos de historia de la conducta” señaló el papel central de los signos y símbolos para el desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

    En los años 60 surgen diversas teorías críticas sobre comunicación, como reacción de los científicos sociales latinoamericanos a la expansión de la sociología empirista y del positivismo proveniente de los Estados Unidos, los cuales buscan las explicaciones últimas de la conducta social a nivel del individuo, o a nivel de la superestructura social, reduciendo así las ciencias sociales a un ejercicio de trivialidades.

    Los primeros teóricos críticos, entre los cuales puede mencionarse a Pasquali, filósofo, Verón, sociólogo y Freire, abogado, con formación filosófica y pedagógica; rescatan dos aspectos importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región: la dimensión política de cualquier teoría científica y su dimensión educativa.

    Pasquali, establece una distinción entre información y comunicación, identifica comunicación con diálogo, criticando el carácter autoritario de la estructura tecnológica de los medios de difusión que impiden la posibilidad de retroalimentación no mecánica y reducen el coeficiente de comunicabilidad entre emisor y receptor.

    La obra de Paulo Freire es la de mayor impacto en los estudios críticos de comunicación en América Latina. Sus fuentes son las teorías económicas de la dependencia y las teorías de la liberación. Su abordaje de la comunicación enfatiza su significación educativa. Freire comienza a desarrollar su concepción de "educación liberadora" en los años 60, como alternativa de lucha a favor de los explotados.

    En los trabajos de Prieto Castillo, se destaca el carácter social de la comunicación, integrando una serie de postulados teóricos, críticos para el estudio sistemático de la comunicación en América Latina

    También han abordado el tema autores cubanos como: González Rey (1989a, 1989b, 1989c, 1995, 1997); Fernández González (1995, 1997, 2001, 2002); Ojalvo Mitrany, (1999); Ortiz Torres (1995, 1999); Sagué Camps (1996, 2003); Márquez Marrero (1999); González Morales (2002) y Becerra Alonso (2003). Estos investigadores coinciden en reconocer la comunicación como un mecanismo desarrollador de la personalidad, como condición indispensable y fuente esencial para el desarrollo psíquico.

Acercamiento epistemológico a la comunicación

    En torno al concepto de comunicación no existe unidad de criterios, por el contrario muchas son las discrepancias a partir de los enfoques generales de cada especialista.

    Comunicación viene del latín communis, común, se refiere al establecimiento de una comunidad con alguien.

    Por lo polisémico del término este tiene según: (Linares Cordero, 2004), diferentes interpretaciones, por ejemplo: dentro de la Psicología es visto por algunos como intercambio de pensamientos y sentimientos, otros la ven como medio de realización de relaciones sociales y hay quienes la abordan como medio de formación y funcionamiento de la conciencia social e individual. Particularmente este autor considera que la comunicación es un proceso en el cual ocurre una interacción entre los sujetos, de información, vivencias e influencias mutuas que siempre dejan huellas que favorecen el cambio entre los interlocutores.

    Según González Castro la comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana (aunque no debe confundirse con ella).

    González Rey (1995), siguiendo esta línea expresa que la comunicación es un proceso de interacción, de contacto entre personas, de interrelación entre personalidades, en este orden de ideas enfatizan en el carácter interrelacionador e interactuante de la comunicación.

    Según el criterio de las autoras la comunicación es un fenómeno social dinámico imprescindible para la existencia humana, mediante el cual se establece un intercambio de sentimientos e información, donde uno emite y espera una participación del sujeto que recibe los mensajes.

    Las funciones sociales de la comunicación en la sociedad moderna se pueden dividir teóricamente en dos categorías: las propiamente sociales encaminadas a satisfacer las necesidades de la sociedad en general o de su interacción, y los psicológicos-sociales relacionados con las necesidades y de algunos miembros de la sociedad (Psicología Social, 1981: 155).

    A través del proceso de comunicación social se trasmite el resultado de la actividad psíquica de los hombres y desde sus orígenes permitió la trasmisión de ideas, pensamientos y experiencias vividas, pero también de los conflictos, las necesidades, las aspiraciones de los hombres.

La habilidad para mediar conflictos en el proceso de capacitación de los activistas deportivos en el espacio comunitario

La habilidad para mediar conflictos

    Según Fernández González (1997) y Becerra Alonso (2003), en la habilidad para mediar conflictos se agrupan acciones básicas para gestionar conflictos entre los subordinados al asumir el rol de mediador. Posibilita que todos aquellos problemas derivados de la falta de comunicación y de la no coincidencia de intereses se puedan resolver en un proceso de negociación entre los sujetos implicados en él. Busca mejorar el clima del contexto donde se interviene, al garantizar los derechos de todos y permitir que los implicados aprendan más sobre su situación y la de los otros, para alcanzar acuerdos más positivos que favorezcan a todas las partes del conflicto. Se expresa en los siguientes sub-indicadores:

1.     Identificación y análisis de los conflictos

    Una de las cuestiones más complejas y complicadas que existen en la mediación es que el conflicto, que tienen los participantes, no suele tener una única faceta, sino que las facetas son múltiples, y además de ello la complejidad no está en la cantidad, sino que en parte, los involucrados no las expresan con claridad, ya sea por no desear hacerlo o por no tenerlo claro.

    Es decir que gran parte del conflicto suele ser difuso para los propios interesados en el asunto, el gran secreto de un mediador efectivo será el poder develar la máxima cantidad de facetas de la disputa o al menos aquellas de mayor significación para las partes o al menos poner en claro las ideas de los involucrados. Los individuos dicen una cosa mientras que sus sentimientos podrán tener un carácter diferente, y esto puede confundir a todos los participantes, incluido el mismo emisor y el mediador.

2.     Descubrimiento de la perspectiva positiva del conflicto

    Capacidad para convertir el conflicto en una oportunidad para aprender y hacerle entender a las partes que el problema no es el conflicto, sino la respuesta que se le da a él.

3.     Negociación y resolución de desacuerdos

    Este indicador incluye el hecho de determinar la naturaleza del conflicto, eficiencia en señalar las negociaciones, capacidad de ver el punto de vista del otro, y el uso del procedimiento de solución del problema a través de una decisión de consenso.

4.     Búsqueda de soluciones satisfactorias para todos

    El mediador debe tener la capacidad de idear estrategias que ayude a los participantes a despejar y clarificar sus deseos, necesidades, intereses y/u objetivos, pues de esa manera se podrá encarar mejor la real satisfacción de los mismos.

Propuesta de una Alternativa metodológica para desarrollar la habilidad para mediar conflictos en entrenadores y activistas deportivos de Cienfuegos

    Título de la Alternativa: “Tengo habilidad para mediar conflictos”.

    Objetivos de la alternativa

  1. Reconocer las insuficiencias encontradas en la fase diagnóstica, asumiendo una actitud de cambio.

  2. Argumentar el papel de las habilidades comunicativas en el perfeccionamiento de los procesos socializadores que tienen lugar en la comunidad.

  3. Desarrollar la habilidad para mediar conflictos en los activistas deportivos de la comunidad.

  4. Fortalecer los valores de responsabilidad social y respeto.

Temáticas

  1. Conflictos y tipos de conflictos

  2. Mediación de conflictos. Principios, características de la mediación y objetivos.

  3. La ética del mediador y sus cualidades

  4. Estrategias para solucionar conflictos.

  5. Herramientas y técnicas para desarrollar la habilidad para mediar conflictos.

  • Acción 1. Conferencia especializada: A través de esta acción los activistas deportivos se apropiarán del contenido teórico relacionado con la habilidad para mediar conflictos. Esta conferencia deberá ser impartida por un especialista en sociología del deporte.

  • Acción 2. Estudio y debate del material impreso: “Documento de Apoyo para mediar conflictos N° 03/2000” de un Colectivo de Autores.

    • Esta acción parte de la conferencia especializada, donde la tarea fue realizar comentarios, aclarar dudas, hacer planteamientos o proponer formas de aprendizajes que surjan a partir del estudio del material y relacionando los contenidos con las propias prácticas de los participantes. El facilitador en este caso fue la autora de la investigación.

  • Acción 3. Realización de una Charla donde se abordó el tema la Ética del mediador y sus cualidades. En esta acción los implicados son protagonistas activos en la construcción del conocimiento, teniendo en cuenta que ya se estudiaron el material, pueden hacer valoraciones más profundas acerca del tema. El facilitador puede intervenir ofreciendo elementos acerca de los aspectos que se abordan.

  • Acción 4. Modelación de ideas: Esta acción se desarrolló como parte de los talleres donde se aportaron y modelaron ideas a partir de sus propias experiencias, llegando a un consenso acerca de un grupo de elementos, que pudieran favorecer la mediación del conflicto o evitar que se produzca. Las ideas se fueron construyendo y modelando a través de relaciones entre los implicados y de estos con su experiencia, lo que significó aprender del otro.

  • Acción 5. Ejercicios de fantasía y simulación social: Esta acción también se aplica dentro de los talleres, como parte de la práctica, con el de objetivo de desarrollar habilidades en el uso de estrategias para solucionar situaciones de conflictos, mostrando capacidad de negociación.

  • Acción 6. Ideas de líderes deportivos: Esta acción fue un espacio informal de intercambio y aprendizaje. Consiste en invitar a un grupo de líderes del deporte, entrenadores o atletas destacados a participar en un diálogo abierto con los activistas deportivos para ofrecer sus experiencias acerca de cómo tratar situaciones de conflictos.

  • Acción 7. Propaganda de juego limpio: Esta acción plantea la promoción del juego limpio como una opción de búsqueda de soluciones a sus problemas, ya que los principales conflictos en el deporte tienen su causa en el no cumplimiento de las reglas y normas.

  • Acción 8. Realización de talleres de reflexión:

    • Taller 1. ¿Qué hacer ante un conflicto?

    • Taller 2. ¿Cómo evitar los conflictos?

    • Taller 3. Ideas para mediar conflictos.

Conclusiones

  1. Los referentes teóricos generales reafirman la importancia del desarrollo de la habilidad para mediar conflictos en el personal del deporte.

  2. En correspondencia con los resultados del diagnóstico, se propuso una alternativa que establece una serie de acciones con sus respectivas actividades.

Bibliografía

  • Fabelo Corzo, J. R. (1989) Práctica, conocimiento y valoración. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

  • Freire, Paulo (1969) Pedagogía del Oprimido. En: Palabras desde Brasil. Colección educación popular del mundo 2. Editorial Caminos. La Habana, 1996.

  • Freire, Paulo (1981) La educación liberadora. Akal. Madrid.

  • Fernández Glez, A.M. (1997) La Competencia Comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis de Doctorado. ISPEJV. Facultad de Ciencias de la Educación.

  • González Castro, V. (1995). Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación

  • González Rey, F. (1995) Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Ed. Pueblo y educación. La Habana.

  • Marx, C. Engels, F. (1966). La ideología alemana. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

  • Vigotski, L. S. (1995). Obras Escogidas (Vol. 3). Madrid: Visor Distribuciones S.A.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados