efdeportes.com

Tratamiento metodológico para contribuir al logro del salto 

grand jeté cloché en gimnastas juveniles de gimnasia artística

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte "Manuel Fajardo", La Habana

(Cuba)

MSc. Yolanda Vega Albo

MSc. Mercedes Lourdes Pérez Iznaga

Lic. Laisy Fonseca Ramírez

mekymercedes27@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación se realizó con el objetivo de contribuir al logro de la ejecución correcta del salto Grand Jeté Cloché en las gimnastas juveniles de Gimnasia Artística de la Escuela Nacional de Gimnasia, a través de un tratamiento metodológico a utilizar en el perfeccionamiento de dicho salto. En el mismo se plasma el camino investigativo seguido durante toda la duración de la misma, hasta la conformación de la propuesta sirviendo de apoyo a las entrenadoras para la aplicación eficaz del Programa de Preparación del Deportista (PPD), ante la escasez de bibliografía especializada y actualizada. Este salto es ejecutado en los eventos de viga de equilibrio y ejercicios a manos libres y sirve como base para elementos de mayor dificultad derivados de este así como para el cumplimiento de un requisito especial de competencia, por lo que es muy utilizado internacionalmente por las gimnastas de elite. Se utilizaron métodos teóricos e empíricos tales como: análisis y síntesis, enfoque de sistema, inducción y deducción, análisis de documentos, técnica de encuesta, observación y la medición. El procesamiento estadístico fue realizado con el empleo de la estadística descriptiva basada en la valoración de las cantidades relativas en por ciento, además del uso de tablas de frecuencia y gráficos.

          Palabras clave: Código de puntuación. Programa de preparación del deportista. Salto grand jeté cloche. Federación internacional de Gimnasia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Son 4 los eventos que componen el sistema competitivo de la Gimnasia Artística Femenina: Caballo de Salto, Barras Asimétricas, Viga de Equilibrio y Manos Libres. Específicamente los ejercicios a Manos Libres y la Viga de Equilibrio, son los eventos de la Gimnasia Artística Femenina donde se realiza el elemento objeto de estudio y donde se refleja claramente la unión de este deporte con el arte, poniéndose de manifiesto a través de interpretaciones de gran impacto, donde las gimnastas demuestran plasticidad y expresividad acompañadas de la música escogida según las características personalizadas de cada una de ellas. Es por ello que la evolución de estos elementos ha ido aparejada al desarrollo de la danza en el mundo, por cuanto las composiciones presentan cada vez combinaciones más complejas entre los elementos acrobáticos y danzarios. Por tanto, es imprescindible que en el sistema de preparación de las gimnastas se haga necesario incorporar una preparación que sustente las demandas actuales de este deporte fundamentalmente para estos eventos donde el estilo de ejecución se caracteriza por insertar gran número de saltos y elementos de baile unidos a elementos acrobáticos y pre-acrobáticos que dependen de una preparación técnica, acrobática y coreográfica.

    Se define entonces que la preparación coreográfica comprende todo el sistema de ejercicios de influencia, dirigidos a la educación de la cultura motriz de las gimnastas, así como la ampliación del arsenal expresivo, teniendo en cuenta la utilización de diferentes medios para lograr la preparación gradual de las gimnastas como bailarinas, llegando a dominar “escuela de movimientos danzarios”, con vistas a cumplimentar con éxito los requerimientos que en este sentido imponen los deportes de arte competitivo en su camino hacia la maestría.

    Según el documento “Selección de textos” (2002), la MSc. Yolanda Vega plantea que el sistema de preparación coreográfica incluye diferentes medios:

  • Danza: clásica (básica), folklórica, moderna, costumbrista, de carácter, etc.

  • Música: de acompañamiento para las clases y en los programas de obligatorio y opcionales.

  • Coreografía: particularizada por las características específicas del deporte para el montaje de las composiciones.

  • Gimnasia Rítmica: olas de brazos, de cuerpo, resortes, planchas, elementos pre-acrobáticos.

    Generalmente, en la preparación coreográfica los ejercicios más utilizados en la Gimnasia Artística pertenecen a la danza clásica, donde la base de enseñanza sigue siendo el estilo académico, permitiendo conservar la pureza, plasticidad, así como el logro de hábitos posturales, importantes para las gimnastas por el aislamiento de las diferentes partes del cuerpo, como una forma más de ayuda a la coordinación en la ejecución de las combinaciones.

    Las clases impartidas con música ayudan a adquirir el nivel necesario de educación musical, apreciando con mayor exactitud los movimientos, lo que contribuye a la compenetración posterior música-movimiento en las composiciones de competencia en ejercicios a manos libres.

    Con la preparación coreográfica se persigue lograr los objetivos generales siguientes:

  • Dominar y controlar el equilibrio.

  • Desarrollar capacidades de fuerza mediante el correcto uso de los pliés y releves.

  • Intensificar el estudio de saltos con grandes aberturas de piernas y con giros.

  • Realizar una composición de ejercicios opcionales en correspondencia con la asimilación del programa del nivel.

  • Asimilar y perfeccionar los programas obligatorios en cada nivel, desarrollar el sentido musical y del ritmo para lograr la armonía entre música y movimiento.

Desarrollo

    Los saltos son elementos técnicos complejos de gran dinamismo, donde se integran en gran medida todas las capacidades condicionales y coordinativas de las gimnastas, implicando un alto grado de flexibilidad, así como de una gran precisión.

    Las capacidades físicas condicionales más importantes para el correcto desarrollo de los saltos son la fuerza y la rapidez, integrándose la fuerza rápida como capacidad compleja, que consiste en la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una oposición, con una elevada rapidez de contracción. Las principales capacidades coordinativas que intervienen en la ejecución de los saltos son: capacidades de regulación y dirección de los movimientos, capacidad de orientación, capacidad de adaptación y cambios motrices, capacidades de reacción, de ritmo, de acoplamiento, entre otras.

    Los saltos en este deporte se diferencian en general, por el elevado grado de flexibilidad, además de la altura (característica de los saltos), requiriendo para obtener la belleza del movimiento de una gran amplitud articular para los grandes saltos, y una particular postura.

    Desde el punto de vista biomecánico, son desplazamientos terrestres sin deslizamiento y con separación del apoyo, por tanto, un salto siempre podrá considerarse como la superación de una distancia mediante un vuelo.

    En el libro “Gimnasia Rítmica Deportiva (I)” la Dra. O’Farrill plantea que los saltos se consideran tales, a partir del momento en que hay una interacción activa con el apoyo, realizándose posteriormente un vuelo y luego una caída o amortiguación, por lo que se consideran como fases de los saltos:

  1. Fase de despegue (interacción activa con el apoyo que posibilita acelerar el centro de gravedad del cuerpo).

  2. Fase de vuelo (movimiento del cuerpo por inercia).

  3. Fase de amortiguación o caída (para detener el movimiento del cuerpo).

    Tomando en consideración estas fases, es que se plantea como características generales, que todos los saltos comienzan y terminan en demiplié (semiflexión de las piernas), posición en dehors (rotación externa) de las piernas en el aire, donde deben mantenerse extendidas y punteadas, y sin el uso del tronco para impulsarse. Según la Escuela Cubana de Ballet, todos los saltos deben comenzar: a estudiarse en la barra para después ser llevados al centro, insistiendo en todo momento en la mantención en el aire del salto propiamente dicho.

    Siendo la Gimnasia Artística un deporte de especialización temprana y dado el desarrollo vertiginoso de la técnica deportiva, los PPD cubanos reflejan la tendencia del incremento de la dificultad en las composiciones, por lo cual se está constantemente trabajando en la búsqueda de soluciones para acelerar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los complejos ejercicios.

    El Código de Puntuación es el documento oficial de la FIG para regir las competencias, determinando las exigencias en cada evento y la forma de evaluación, a la vez que aparecen todos y cada uno de los elementos, ya sean saltos, específicos de las barras asimétricas, acrobáticos y de danza según su nivel de dificultad, lo que permite el estudio de su degradación para los diferentes niveles nacionales de competencia (infantiles y juveniles), según las variaciones que se planteen para cada nuevo ciclo olímpico.

    La categoría juvenil utiliza en sus programas de competencia el salto Grand Jeté Cloché que no es más que un salto hacia delante (zancada) con un cambio de pierna en el aire y 180º de abertura antes del aterrizaje. Desde el punto de vista gimnástico, el Grand Jeté Cloché se encuentra en el grupo estructural 2 de saltos en la viga de equilibrio con un valor de dificultad C (0.30 p), D (0.40 p) cuando se realiza con giro de 180º antes del aterrizaje y E (0.50 p) cuando la pierna que realiza el cruce llegue a la posición de atittude (anillo). En ejercicios a manos libres encuentra en el grupo estructural 1, con valor de dificultad B (0.20 p) con posibilidad de seguir valor C (0.30 p) si realiza un giro de 180º, 360º o que la pierna que realiza el cruce llegue a la posición de atittude (anillo) a tocar la cabeza.

    Según investigaciones realizadas en el año 2011 por las MSc. Zoila González Hidalgo y Desirée Pons Villalonga, acerca de las tendencias evolutivas de este deporte en los eventos de viga de equilibrio y manos libres, el salto objeto de estudio aparece desde los años 80 con el mismo valor para ambos eventos que el que presenta en la actualidad, no así las variantes del mismo, que aparecen hacia los años 90.

    Para el reconocimiento técnico de éste elemento, llamado en el CP como “zancada con cambio de pierna,” se presentan las consideraciones siguientes:

  • El balanceo al frente con la primera pierna debe ser como mínimo a 45º.

  • Evaluación: Menos de 45º se considera zancada (Salto Split o Grand Jeté).

    En el cambio de pierna en el aire debe tener una amplitud de 180º. Por la falta de grados en la separación de las piernas o incorrecta posición de piernas se tiene que:

De 0º-20º - Deducción: 0.10 p

> 20º- 45º - Deducción: 0.30 p

> 45º - Valor de dificultad: menor realizado.

Posición incorrecta de piernas – Deducción: 0.10 p

    En este sentido, entre los errores más comunes que se cometen al realizar este salto se encuentran los siguientes:

  • Insuficiente altura.

  • Poca amplitud para el cambio de piernas en el aire.

  • Elevación menor de 45 grados de la pierna al frente.

  • La cadera abierta en la fase de vuelo.

  • Tronco inclinado al frente, no erguido.

    Este salto desde el punto de vista danzario se clasifica, como se ha explicado, entre los grandes saltos y sirve de base a otros de mayor complejidad. Por ello ocupa el motivo de esta investigación, con vistas a proporcionar un complejo de ejercicios que permitan una asimilación mejor y más rápida del elemento tan importante y con tantas perspectivas para el desempeño de la gimnastas, de ahí que aparezca como uno de los saltos a dominar desde la categoría 9 -10 años dentro del programa coreográfico establecido y uno de los elementos de los ejercicios a manos libres del programa de competencia de todas las gimnastas en los eventos estudiados.

    Tomando en consideración lo expuesto anteriormente en relación con la correcta ejecución del salto Grand Jeté Cloché y teniendo en cuenta las deficiencias fundamentales, tanto en la ejecución del mismo por parte de las gimnastas, así como el insuficiente procedimiento utilizado por los entrenadores para su perfeccionamiento, el diseño del tratamiento metodológico se realizó teniendo en cuenta la consideración de las acciones de cada una de las fases del elemento técnico (salto) y con una estructura didáctica para facilitar su comprensión con el objetivo de lograr el cumplimiento de la normativa en la prueba técnica del salto Grand Jeté Cloché, así como el aumento de los niveles de dificultad y variedad en la ejecución de saltos que se derivan de él en los ejercicios competitivos.

    Las fuentes fundamentales de selección de los ejercicios fueron a través de los diferentes programas de danza clásica, y de las recomendaciones de la experta para la adecuación de los mismos según las deficiencias detectadas a superar, en correspondencia con la correcta técnica de ejecución planteada por el código de puntuación para este elemento técnico.

    El tratamiento metodológico elaborado esta compuesto por ejercicios coreográficos específicos, que incluyen trabajo en la barra, en el centro y ejercicios de preparación física especial.

Ejercicios en la barra

  • Combinaciones con battement tendú cloché.

  • Combinaciones con battement jeté cloché, variando a 45˚ la elevación de las piernas.

  • Combinaciones con grand battement jeté cloché.

  • Desde la posición de 4ª larga, por cloch realizar grand battement sauté devant (al frente).

    Todos los ejercicios deben ser realizados laterales a la barra y con acento hacia afuera y hacia adentro.

En el centro

  • Trabajar grand battement sauté al frente, con ambas piernas alternadamente, brazos suben a 5ª pos. en la fase de vuelo.

  • Salto tijeras al frente y atrás, solos y combinados.

  • Salto grand jeté desplazándose con ambas piernas, aumentando paulatinamente la amplitud de piernas.

  • Salto Split desde el lugar con ambas piernas, logrando abertura de 180 grados.

  • Salto grand jeté cloché pequeño con impulso buscando altura, alternando las piernas y combinando ambas piernas.

  • Salto grand jeté cloché con impulso por ambos lados para constatar el mejor (bilateralidad).

Preparación física especial

  • En el piso, desde sentada con piernas extendidas realizar abdominales con cambio de piernas a split acostada atrás y regresar a posición inicial.

  • En el piso, desde la posición vela (apoyo en los omóplatos y caderas apoyadas en las manos, realizar split alternados de piernas, buscando la abertura de 180 grados y manteniendo la posición correcta de cadera en el cruce.

  • Salto en cama elástica, primero split y después con cambio de piernas en el aire hasta los 180˚ de abertura.

    Los ejercicios están presentados en un ordenamiento metodológico como exige la enseñanza de la danza clásica, con la realización lógica de repeticiones como se plantea en este tipo de actividad. En la ejecución de todos estos ejercicios debe de mantenerse la postura correcta (erguida) del tronco, piernas rectas y punteadas, posición correcta de la cadera (de frente) en la pierna del cruce y posición adecuada de brazos que permita mantener el equilibrio, con un buen uso de demiplié para el despegue y para el aterrizaje, para evitar posibles lesiones que se pueden presentar en este tipo de elemento técnico.

    Cuando corresponda en la planificación del entrenamiento, la clase de danza incluirá diferentes aspectos para el perfeccionamiento del salto Gran Jeté Cloché en forma de tratamiento metodológico, cuya dosificación estará en correspondencia con las dificultades individuales y colectivas, incrementando combinaciones con el uso del cloch (péndulo). Se puede implementar después del calentamiento general, como forma de calentamiento especial, o en la parte final como forma de preparación física especial, atendiendo con mayor énfasis a las diferencias individuales.

    Los medios fundamentales utilizados según la propuesta metodológica incluye: la barra (para los ejercicios con apoyo), el tapiz para realizar ejercicios en el centro, las espalderas y la cama elástica, para ejercicios especiales, pudiendo incorporar otros, como ligas, pesos, cajón sueco, con el propósito de realizar variantes.

    Es recomendable para su evaluación que se planifiquen los controles pedagógicos coreográficos, al igual que los físicos y técnicos, incluyendo la evaluación de este elemento con la rigurosidad que deriva del control de las deficiencias presentadas y atendiendo al criterio de evaluación ya propuesto

Conclusiones

    Luego de la realización de esta investigación, se arribó a las conclusiones siguientes:

  1. Se determinó, después de un análisis bibliográfico, las características de este elemento técnico, tanto para la danza como para la Gimnasia Artística.

  2. Se comprobó que los entrenadores de GAF poseen insuficientes conocimientos acerca de la metodología de la enseñanza y perfeccionamiento del elemento técnico Grand Jeté Cloché.

  3. Se constataron como principales deficiencias en las normativas técnicas del salto Grand Jeté Cloché de las gimnastas juveniles, errores leves de piernas, graves de amplitud y descoordinación general en la explosividad del salto.

  4. El tratamiento metodológico se elaboró atendiendo a las características del elemento, las fases lógicas del salto y con una estructura didáctica de fácil comprensión por parte de los entrenadores, y lo componen ejercicios coreográficos y de preparación especial ejecutados en las diferentes formas de la preparación coreográfica y la preparación física según las deficiencias detectadas, que servirán tanto para la enseñanza del elemento técnico objeto de estudio como para su perfeccionamiento.

Bibliografía

  • Federación Internacional de Gimnasia Artística. Código de puntuación femenino / fig. (s.l.s.n) 2008-2012.

  • Federación Internacional de Gimnasia. Comité Técnico Femenino. Documento sobre la Convocatoria de “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”, 2006.

  • González Hidalgo, Zoila María. “Evolución temporal de las características de la actividad competitiva en el evento de viga de equilibrio en la Gimnasia Artística femenina”. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en metodología del entrenamiento para la alta competencia. 2011

  • O’Farrill, Alejandra y Santos, Amalia. Gimnasia Rítmica Deportiva I. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1982.

  • Pons Villalonga, Desireé Esperanza. “Evolución de las características de la actividad competitiva en el evento de Manos Libres de la Gimnasia Artística Femenina”. Tesis presentada en opción al título académico de máster en Metodología del Entrenamiento para la Alta Competencia. 2011.

  • Plan de Preparación del Deportista femenino / PPD del 2006 al 2008. Colectivo de autores.

  • Vega Albo, Yolanda. La preparación coreográfica de los gimnastas (Selección de textos). Conferencia, La Habana 2008.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados