La praxiología en el fútbol. Incidencias reglamentarias, acciones motrices, el remate y el gol |
|||
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) |
Lic. Carlos Agüero Torres |
|
|
Resumen En el deporte fútbol, las características del juego o acciones motrices están relacionadas con la forma de intervención y/o incidencias expresadas motrizmente por sus participantes, motivadas por las necesidades lúdicas y sus características de puntuar a través del gol. En el presente estudio se pretende cuantificar y analizar las acciones motoras realizadas en función de las incidencias reglamentarias, sus acciones motrices, remates a portería, y las acciones ejecutoras o finalizaciones concretadas en gol. Después de la elaboración de un proceso de investigación basado en la Praxiología Motriz, y la pertinente aplicación de un protocolo de observación, fueron codificados 25 partidos de fútbol, correspondientes a la competición Juvenil Nacional División de Honor Grupo VI, Canarias, de la Liga Española de Fútbol; y de la Primera División del Torneo Argentino B, de la Asociación del Fútbol Argentino. Los cuales fueron observados en su totalidad, debiendo utilizar por la especificidad del trabajo, el sistema informático Nac Sport Basic, registrando eventos múltiples aplicando diferentes categorías, para su mejor tratamiento. Los resultados de estas observaciones desde su reflejo conductual hasta su revelación en datos obtenidos, nos hablan de la importancia de las relaciones y transferencias de situaciones motrices que transforman este estudio en un importante instrumento de información científica. Se observo que las acciones motrices del fútbolista están determinadas por las incidencias reglamentarias en situaciones de juego establecidas en el reglamento, sus propuestas motrices y relevantes toma de decisiones. Basándome en esta subjetividad ha sido posible determinar y por lo tanto fundamentar teóricamente su instinto, capacidad o habilidad para concretar el objetivo motor en este deporte “introducir el balón en la portería contraria “, a través de una triple acción a) jugador con balón legalmente en posesión, b) asistencia al posible ejecutor y c) finalización o concreción del gol. Situaciones que se suceden con el valor agregado del factor suerte o casualidad si es que existen. Se concluye que los datos nos revelan la importancia de la habilidad o capacidad técnica del jugador, como así también el constructo de situaciones que colaboren en la mejora de producción motriz colectiva, para culminar el juego con mayores posibilidades de resultados positivos. Palabras clave: Fútbol. Metodología observacional. Categorías. Ejecución.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La idea de llevar a cabo una observación rigurosa del juego en el fútbol puede resultar muy compleja y mucho más complicada a medida que profundizamos en determinados aspectos. Este estudio praxiológico supone una fuente de información donde las distintas situaciones y sus elementos configuradores nos hablan de aquellas acciones motrices que se dan en un contexto praxiomotor (conjunto de datos relacionados que se deducen de las condiciones del entorno a una situación proxiomotriz y/o realización de objetivos motores).
En el deporte fútbol las características de las acciones motrices del juego están relacionadas con las necesidades lúdicas motivadas por la característica de puntuar a través del gol (en praxiología “red de marca”) y donde el resultado final del juego (en praxiología “red de resultado”) forma parte concluyente de la situación propia del juego. (Hernández Moreno y Ribas 2004)
El rendimiento en este tipo de deportes está influenciado por diferentes factores internos como el accionar motriz propio de los participantes, y los factores externos del medio, como los compañeros, los adversarios y otros (árbitros), que hacen más complicada la tarea del observador. Los diferentes estudios muestran los comportamientos (acciones motrices) de los participantes donde se hace necesaria la conjugación de datos cuantitativos y cualitativos. La metodología observacional nos posibilita este tipo de análisis, para un mejor abordaje no solo del accionar motriz de los participantes sino también de los espacios de juego que se utilizan.
Existen estudios donde la acción de juego se aborda desde una dicotomía en que la posesión del balón y no posesión del balón constituyen dos macrofases perfectamente antagónicas, la ofensiva y la defensiva, traducidos en otros estudios como conflictos entre el ataque y la defensa.
Ante este presupuesto se pretende estudiar hasta qué punto el accionar motriz es influenciado por la intervención arbitral al aplicar el reglamento, traducidos en el mismo, como “Incidencias Reglamentarias” donde se observan los momentos donde se reinicia el juego según reglas; “las acciones motrices” de la situación de juego que más se reiteran; las acciones de “remate” en cuanto a sus acciones motrices previas y zonas de producción en partidos de fútbol, y las finalizaciones o ejecuciones llamadas “Gol” como concreción del objetivo motor con la intencionalidad de colaborar en conocimientos observables para futuras aplicaciones de mejora.
Material y método de estudio
Se analizaron 25 partidos de fútbol, correspondientes a la competición Juvenil Nacional División de Honor Grupo VI, Canarias, de la Liga Española de Fútbol; y de la Primera División del Torneo Argentino B, de la Asociación del Fútbol Argentino. Los cuales fueron observados en su totalidad. Se elaboro una combinación de formato de campo y sistema de categorías, exhaustiva y mutuamente excluyente (E/ME). Se procuro que la construcción del sistema de observación tuviera una clara coherencia entre el proceso de investigación y el encuadre conceptual que se expresa. A partir del diseño de sistema de categorías se registraron los siguientes aspectos:
Incidencias reglamentarias
Gol
Fuera de Juego
Faltas e Interrupciones
Tiro Penal
Saque de banda
Saque de Meta
Saque de Esquina
Las acciones motrices
Jugador con balón
Pase
Conducción (propia)
Regate (conducción regate)
Remate
El remate
La gestualidad o técnica previa al remate
Un pase – PASE-
Un centro chut – CENT-
Un rebote – REBO-
Una conducción – COND-
Una conducción-regate – REGA-
Tiro libre – TLIB-
El espacio motor de juego
Área chica, de meta o del portero – ACHI-
Área grande o de penalti – APEN-
Fuera de las áreas – FARE-
El gol
La gestualidad o técnica previa al remate
De acuerdo a la gestualidad o técnica (acciones motrices) previas a la acción del remate.
Un pase – PASE-
Un centro chut – CENT-
Un rebote – REBO-
Una conducción – COND-
Una conducción-regate – REGA-
Tiro libre – TLIB-
La gestualidad o técnica de ejecución (gol)
Golpeo con el pie a ras del suelo.
Golpeo con el pie a media altura.
Golpeo del balón con la cabeza
El espacio utilizado en la finalización, ejecución.
Área chica, de meta o del portero – ACHI-
Área grande o de penalti – APEN-
Fuera de las áreas – FARE-
Calidad de los datos
Después de comprobar con vistas y revistas de las cintas de video por el mismo observador (intra-observación) donde se registra la misma sesión en momentos diferentes, los datos obtenidos son de extrema fiabilidad e importancia.
Por los niveles de respuesta y a través de un seguimiento a lo largo del tiempo, el estudio que presentamos se sitúa dentro de un diseño observacional de tipo nemotécnico de seguimiento multidimensional de diseño diacrónico.
Resultados
El estudio consto de cuatro partes. La primera tuvo como finalidad cuantificar las “incidencias reglamentarias” que suceden en partidos de fútbol, donde nos permitió observar cual es la acción o incidencia reglamentaria que más se repite en un encuentro de fútbol. Como segundo trabajo “las acciones motrices”, donde tuvo como finalidad cuantificar y analizar las acciones motrices como el pase, la conducción, el regate y el remate que también se suceden en partidos de fútbol, reconociendo al que mas se repite en el juego. El tercer apartado y como continuidad al anterior fue el estudio praxiológico de “el remate”, el cual nos permitió cuantificar las acciones motrices de juego que precedan al remate y la localización de los espacios de comportamiento motor (referidos al remate) más utilizados, concretando el presente informe con el estudio del “gol”, donde cuantificadas las acciones motrices de juego previas a la ejecución del remate, se analiza y cuantifica las formas de ejecución o finalización, localizando además los espacios de comportamiento motor (referidos a la ejecución del gol), ubicando las que más predominan.
Análisis descriptivo
En el inicio de esta investigación, en el primer estudio, las incidencias reglamentarias y de acuerdo a la tabla de totales, podemos demostrar en la gráfica siguiente, que se observo una tendencia del 44 % a la situación motriz relacionada con la regla XV que hace mención al saque de banda (SDB). Al saque de banda le sigue en porcentaje la situación motriz referida a la regla XII, que habla de las faltas e incorrecciones (FEI), y donde el porcentaje es del 31 %. Continuando con el registro nos encontramos con el 14 % que le corresponde a la regla XVI, y que hace mención al saque de meta o de puerta (SDM).
Al saque de esquina (SDE) le corresponde un 6 %. Los fuera de juego (FDJ) en su porcentaje resultaron ser de 3 %. El gol (GOL), objetivo motor del juego, se da en este caso en un 2 %.
El análisis y estudio de las acciones motrices no permitieron extraer esencialmente lo siguiente: le corresponde el 69 % al pase (PAS) la acción de juego más realizada en los encuentros observados. Si tenemos en cuenta los datos registrados en números podemos hablar de un 14 % correspondiente a la conducción (CPP), es aquella acción motriz que le sigue en realización al pase, por esto decimos que una vez que el jugador recibe el balón si no realiza el pase, la segunda opción o decisión tomada fue la conducción. El 10 % corresponde a la acción de juego, del jugador con balón, representada por la conducción-regate (CRG).
Finalizando con el remate (RTE) al que le corresponde un 7 %.
En los resultados obtenidos en el tercer estudio referidos a las acciones motrices de juego que precedan al remate vemos que el centro-chut (CENT) es la acción motriz que mas antecede a la gestualidad del remate, siguiéndole muy de cerca el tiro libre (TLIB). En lo que se refiere al espacio motor de juego, y de acuerdo con los datos obtenidos, las acciones motrices previas al remate se producen en mayor cantidad de fuera del área (FARE).
Como corolario a esta investigación, y referidos a los resultados del cuarto estudio que corresponden al gol, en cuanto a la acción de ejecución o finalización (gestualidad o técnica) vemos que predominan las que corresponden a las del golpeo con el pie a ras del suelo (GPRS) y las correspondientes al golpeo del balón con la cabeza (GBCC) en un 36 %; a las que le sigue en un 27 % , el golpeo con el pie del balón a media altura (GPMA). El espacio motor de juego utilizado para la acción motriz de ejecución o finalización (GOL) se producen en mayor cantidad en el área chica (ACHI) con un 45 %, y desde fuera del área (FARE) en un 27 %.
Conclusiones
Incidencias reglamentarias
Registrar la conducta motriz, acciones motrices cargadas de significados y susceptibles de ser interpretadas, implican toda una secuencia homogénea de acciones que se producen en un determinado contexto o situación motriz que nos pone al descubierto las características, motivaciones y objetivos del/os sujeto/s protagonistas de la situación motora. La acción motriz del jugador responde a una dinámica de esfuerzos provocada por la estrategia del colectivo. Por ello las acciones exitosas y decisivas del mismo serán acompañadas por la optimización y aprovechamiento en la interpretación de la aplicación del reglamento en el juego (incidencias reglamentarias) en beneficios favorables para opciones concretas de finalización o ejecución.
Al analizar los datos obtenidos, observamos que en partidos de fútbol las acciones motrices referidas a la regla de juego “saque de banda” (324 acciones) correspondiendo un 44 %, es la que más se produce, esto nos habla de la importancia que tiene en la reanudación del juego a través de esta acción, reconociendo que hay algunos jugadores que son capaces de llevar el balón con sus manos a zonas del área pequeña y crear muchos problemas a los equipos adversarios, la cual podrá ser aprovechada a través de mejora en esta habilidad, para continuar con la posesión estratégica del móvil (balón) y posibilidades de aproximación a la portería contraria.
Siguiéndole con un porcentaje de menor de realización, encontramos la situación que se refiere a las “faltas e incorrecciones” (230 acciones) correspondiendo un 31 %, observando la importancia de participar legalmente en el juego sin perder la posesión del balón o en su defecto la recuperación del mismo sin infringir en “falta”.
Acciones motrices
La multiplicidad de aspectos del comportamiento motor en situaciones motrices no puede ser aprehendida más que efectuando una selección de lo que a ser motivo de mejora. Analizar la acción motriz en la faz competitiva, de manera casi permanente, nos genera recursos actualizables, transformando entrenamientos y competiciones amistosas en momentos evaluables para procesos de trabajo más acertados.
Las cifras totales obtenidas nos acercan a la realidad del juego practicado, que en relación con las acciones motrices observadas 3437, la mayor incidencia que tiene en el juego es la acción motriz “pase” (2390 corresponde el 70%), esto nos dice la importancia de la correcta realización de esta acción no solo para la pertinente posesión del balón sino además la consecuente posibilidad de aproximación a la portería contraria.
La de menor realización es el “remate” (216 corresponde el 6%), lo cual nos habla de las dificultades y limitaciones que se tiene para realizar esta acción motriz y obtener beneficios de la misma, que es la más oportuna para puntuar.
En cuanto a las acciones no predominantes
También observadas encontramos la conducción propia con un 13%, y la conducción regate con un 11%.
De acuerdo con lo registrado diremos que se ha observado que a las alternativas en la continuación del juego, a partir del pase, le sigue la conducción, y como alternativa menor el regate.
Es evidente que no se pueden obviar ninguna de estas acciones motrices a la hora de planificar un entrenamiento. Todas estas acciones podrán ser entrenadas, sobre todo en estas etapas de formación; de mejora y perfeccionamiento en momentos cercanos a las fases competitivas. Los resultados que ha arrojado esta investigación así lo confirman.
El remate
El estado real del rendimiento supone una sensación de conexión totalmente observadas entre el accionar motriz individual y colectivo, con las situaciones de juego. En las muestras analizadas del presente estudio, el centro chut (54 acciones) es la acción motriz previa al remate que más se realiza, esto nos dice la dificultad que existe en rematar en zonas más cercanas a portería (área grande o de penalti, u área chica o del portero) debido a que esas zonas donde se ubica el equipo que no tiene el balón están muy “pobladas” (en actitud defensiva), también por la poca capacidad de los jugadores en posesión del balón para introducirse en las áreas, traducidas en que las estrategias de juego para la aproximación a portería contraria no son las adecuadas.
Como segunda opción vemos que el tiro libre (35 acciones) es la acción motriz que le sigue al centro chut, por lo cual diremos que la práctica y mejora en la ejecución de esta acción, serán de beneficio en el juego, ante la carencia o pocas posibilidades de generar aproximación a portería adversaria para concretar la ejecución. Dicho esto, diferentes clases de ejercicios deben construirse a partir de contextos situacionales que establezcan condiciones favorables en términos de tiempo, espacio y número de jugadores, los cuales, cuando son correctamente manipulados, ofrecen elevadas probabilidades de que el desarrollo de estas acciones del jugador o del equipo en su conjunto (estrategia motriz), culmine con remate a portería obteniendo significados de significación.
Independientemente de condicionantes específicas que puedan introducirse y que sean determinantes en la mayoría de las circunstancias, observamos un reducido número de probabilidades de remate, también se aprecia que sólo algunos jugadores, debido a su posicionamiento dentro de la organización del equipo, pueden disfrutar de esas posibilidades de concreción o finalización.
El gol
Concluyendo hemos comprobado a través del estudio que el centro chut (CENT) es la acción motriz previa al remate que más se utiliza, lo cual nos dice:
la dificultad que existe en realizar cualquier otra acción motriz de aproximación a la portería contraria
la pobreza estratégica en el juego de aproximación a portería contraria y/o la incapacidad de los jugadores atacantes (en posesión del balón) para introducirse en las áreas.
Como segunda opción vemos que el pase (PASE) y el regate (REGA) son el accionar motriz que le siguen al centro chut.
El golpeo del balón a ras del suelo se convierte en la gestualidad más utilizada para la concreción del Gol, siguiéndole muy de cerca el golpeo del balón con la cabeza (GBCC), donde las áreas o zonas de ejecución o finalización más utilizadas son el área chica (ACHI), y el área penal (APEN).
Diferentes modalidades de ejercitaciones, oportunamente diseñados, podrán construirse a partir de contextos situacionales que establezcan condiciones favorables en términos de tiempo, espacio y número de jugadores, los cuales siendo correctamente manipulados, ofrecen elevadas probabilidades de que el desarrollo de estas acciones del jugador o del equipo en su conjunto (estrategia motriz), culminen sus ejecuciones con mínimo margen de error.
Recordando que la técnica (ejecución) es soporte de la táctica (toma de decisión), las dos son fundamentales para el rendimiento fútbolístico, ampliando el comentario diciendo que la estrategia es todo lo que realiza el entrenador fuera de los terrenos de juego previo al partido y la táctica es todo lo que realizan los jugadores en el campo de juego y estado competitivo.
Dicho esto, la aparición de nuevas exigencias competitivas, y las contingencias complejas que se presentan cada día en este deporte cabe la pertinencia de: “implementar una intervención más idónea y eficaz para resultados deseados”.
Bibliografía
Alfonso Morcillo, Losa José y Moreno del Castillo, Rafael (2000). Fundamentos teórico-prácticos para la creación de situaciones de enseñanza-entrenamiento en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 21. http://www.efdeportes.com/efd21a/fútbol.htm
Anguera Argilaga, María Teresa. (2007) Aplicación de la Metodología Observacional al estudio de las conductas motrices. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
Anguera, M.T. (1986) La investigación Cualitativa. Educar, 10; 23-50.
Anguera, M.T. (1989). Metodología de observación en las ciencias humanas. Cátedra. Madrid.
Ariza López, F. J. (1998) Normas ISO para la determinación de la Calidad de la Información Geográfica digital. Revista Mapping Interactivo. Junio-julio ISSN 1.131-9.100. Instituto Geográfico Portugués.
Blanco Villaseñor, Ángel; Castellano Paulis, Julen y Hernández Mendo, Antonio (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción de juego en el fútbol. Psicothema, Vol. 12, Nº extra 2,2000, págs. 81-86.
Bombín, Andoni y Moreno, Jon (2008). El Correo Digital. Canal Barakaldo. Diario Deportivo digital: artículo Técnica y Fútbol “El Regate “. Año IV. Edición 1262.
Carralero Velázquez, Alfredo (2000). Estudio Praxiológico en el fútbol de alta competición. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 20. http://www.efdeportes.com/efd20a/praxfut.htm
Castellano Paulis, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis doctoral. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. UPV.
Castellano Paulis, Julen y Hernández Mendo, Antonio (2002). Análisis diacrónico de la acción de juego en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 49, junio de 2002. http://www.efdeportes.com/efd49/diacro.htm
Castelo, J. (1998). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. INDE. Barcelona.
Castelo, Jorge (2009) Guía práctica de ejercicios de entrenamiento (Cartoné). Editorial Paidotribo.
Castillo Díaz, Alberto y otros (2004) Estudio en la competición sobre el grado de utilización de la pierna no dominante en el fútbol profesional. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 71. http://www.efdeportes.com/efd71/pierna.htm
García Sánchez, Justo Manuel (2010). Las tareas motrices y su implicación en el desarrollo de habilidades en educación física. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol. 2, Nº 12, I.E.S “Alagón” de Coria (Cáceres), España.
Hernández Moreno, J. (2005). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Fundamentos del deporte. INDE Publicaciones. Barcelona.
Hernández Moreno, J. (2006). Temporalidad ludomotriz y sincronía externa y diacronía interna en fútbol masculino argentino, francés y español. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 95. http://www.efdeportes.com/efd95/fútbol.htm
Hernández Moreno, J. Castro Núñez, U. Cruz Cabrera, H. Gil Sánchez, G. Hernández Melián, L.M. Quiroga Escudero, M. Rodríguez Ribas (2000). ¿Taxonomía de las actividades o de las situaciones motrices? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 13. http://www.efdeportes.com/efd13/taxono.htm
Hernández Moreno, J. y Ribas R. Juan P. (2004). La praxiología motriz: Fundamentos y aplicaciones. INDE Publicaciones. Barcelona.
Herrera Elías O. (2008). La visión de juego y el pase en el fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, N° 121, Junio. http://www.efdeportes.com/efd121/la-vision-de-juego-y-el-pase-en-fútbol.htm
Lago, C.; Martín Acero, R.; Seirul·lo, F. y Álvaro, J. (2006). La importancia de la dinámica del juego en la explicación del tiempo de posesión en el fútbol. Un análisis empírico del F.C. Barcelona, Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XX, N. 1, 5-12.
Parlebas, Pierre (2001) Las Actividades Físicas y Deportivas desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Entrevista realizada a, por Francisco Lagardera y Pere Lavega (profesores del INEFC de Lleida), traducida por Eva Vargas (Licenciada en Educación Física). En el marco del V Seminario Internacional de Praxiología Motriz celebrado en La Coruña del 20 al 22 de octubre de 2000.
Reglas de Juego 2010-2011 FIFA for the game for the world. Reglamento. Publicadas por la Fédération International de Football Association FIFA. Zurich, Suiza.
Rodríguez Ribas, J.P. Castro Núñez, U. Cruz Cabrera, H. Gil Sánchez, G. Hernández Melián, L.M. Hernández Moreno, J. (2000) Hacia la construcción de un paradigma en Praxiología Motriz: objeto, campo, clasificaciones e ideología. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 28. http://www.efdeportes.com/efd28/prax.htm
Teodorescu, L. (1983). Contributions au concept de jeu sportif collectif, en VVAA Teaching Team Sports. Roma: AIESEP, pp. 19-38.
Wang, Jin (2004). Aplicación de principios científicos a la práctica avanzada de remates en el fútbol. Departamento de Salud, Educación Física y Ciencias del Deporte. Kennesaw State University.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |