Sistema de acciones para la integración social de las personas con discapacidades en la Comunidad Serrana ‘El Olimpo’ |
|||
Universidad de las Ciencias la Cultura Física y el Deporte Santiago de Cuba (Cuba) |
MSc. Gretel Rodríguez González MSc. Naomi Barrientos Rodríguez |
|
|
Resumen El presente trabajo parte de reconocer las limitaciones que aun persisten en nuestro país, relacionadas con la integración social de los discapacitados, lo cual se agudiza en las zonas rurales, lo que ha motivado al estudio del problema científico: ¿Cómo contribuir a través del trabajo comunitario al perfeccionamiento de la participación de los miembros de la Comunidad El Olimpo en el proceso de integración social de las personas con discapacidades? Proponiendo como objetivo elaborar un sistema de acciones comunitarias, sustentado en la Concepción Metodológica de la Educación Popular y en los fundamentos de la Pedagogía de la Diversidad que posibilite promover la participación de los miembros de la comunidad en el proceso de integración social de las personas con discapacidades desde una dinámica participativa-integradora. Palabras clave: Personas con discapacidad. Integración. Sistema de acciones comunitarias.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La comunidad es un espacio que, por las propias relaciones que se establecen entre sus miembros constituye un potencial de autotransformación social y formación de los sujetos; ya que en este entorno se concreta la relación sociedad-grupo-individuo y en ella cada sujeto recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales como relaciones cotidianas e inmediatas.
En Cuba se le confiere un significado importante al proceso educativo comunitario, el que se constituye en objetivo priorizado de las diferentes instituciones estatales, como son los órganos del Poder Popular, los Ministerios de Educación y Educación Superior, Salud Pública, Cultura, Deporte y las organizaciones políticas y de masas, ocupando este proceso un lugar fundamental en la noble labor de proteger el lugar que socialmente debe ocupar cada una de las personas y dentro de estas las que presentan algún tipo de discapacidad.
El derecho a la vida en sociedad le pertenece al hombre por su propia naturaleza social, por lo que no se debe limitar por su constitución física, funcionamiento de su psiquis o estatus social. El hombre es resultado del conjunto de las relaciones sociales y como tal debe recibir de ellas el beneficio, aportando entonces el fruto de su integración de acuerdo con las posibilidades que su desarrollo físico-motor y psíquico le permita.
A ningún individuo se le debe exigir por encima de sus potencialidades, limitarle las posibilidades de actuar en consecuencia con los derechos que como ser social se les ha conferido, ni manifestarle rechazo sólo porque sea portador de alguna deficiencia física o mental o porque tenga influencias sociales negativas que le dificulten desenvolverse en la vida con la rapidez, precisión, efectividad y serenidad con que suelen hacerlo otras personas.
Múltiples son las investigaciones que se han realizado en estos últimos años dirigidos al estudio de las comunidades en Cuba, las cuales se nutren de un conjunto de contribuciones metodológicas que toman como referencia la metodología cualitativa o estructural de la investigación acción participativa y de la Educación Popular. En este sentido se pueden mencionar los estudios realizados por Héctor Arias (1995), Irina Barrios, Argelia Fernández, Beatriz Díaz y María del Carmen Zabala (2005), Nidia Díaz González (2005), Clara Suárez (2006), Colectivo de autores de los centros de estudios de las universidades de Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba (2005). Los que, teniendo como centro la comunidad, su educación y desarrollo a partir de un protagonismo social, realizando aportes novedosos al trabajo en las comunidades y el protagonismo social de los comunitarios.
Asimismo, según refieren Nieves Rivero y López Machín (1995), en los últimos años se han venido desarrollando toda una serie de transformaciones y acciones reformadoras en la política educacional que han propiciado en cierto modo un ambiente favorable a la conceptualización más actual de la integración.
Métodos científicos utilizados
Teóricos
Análisis y síntesis: para analizar, procesar, e interpretar los datos que aportan los métodos empíricos y teóricos utilizados en relación con la temática objeto de investigación.
Histórico lógico: para establecer las tendencias sobre la evolución del trabajo comunitario con relación a la integración social de las personas con discapacidades.
Sistémico estructural: para establecer la lógica de la investigación científica, así como del sistema de acciones de trabajo comunitario que se proponen como aporte.
Inductivo deductivo: permitió reflexionar y establecer las principales problemáticas que se pueden presentar en la integración de las personas con discapacidades a la vida social comunitaria.
Empíricos
Observación participante: para obtener información acerca de su cultura, ideas, creencias, descubrir las pautas de conducta y comportamiento en relación con la integración de las personas con discapacidades a la vida social comunitaria (Método utilizado en la Educación Popular).
Talleres de diagnóstico y reflexión: para identificar los problemas, conocer la subjetividad de los comunitarios respecto a éstos y las vías de solución (Educación Popular).
Método Social Diferenciado: con el objetivo de promover la reflexión y el autoconocimiento del sujeto, conocer sus necesidades y potencialidades, para ponerlas en función de la transformación de su personalidad y de la comunidad. Es un método propio de la Educación Popular y tiene un carácter eminentemente cualitativo.
Desarrollo
La unidad en la comunidad ha permitido vencer más de un obstáculo en la lucha del pueblo cubano por sobrevivir y desarrollarse con el sostén solidario e inmediato de su red de apoyo y su fuerte capacidad de aglutinamiento atendiendo a tradiciones y valores históricos.
En todo proceso social asociado a la participación de la diversidad, se requiere de la inserción en él de todas aquellas personas interesadas en promover transformaciones que garanticen una dinámica de vida más consecuente con las posibilidades de existencia de los miembros de cada comunidad en la que se geste dicho proceso. Unido a ello debe producirse la participación consciente y voluntaria de quienes conviven en ese hábitat, sin exclusión.
Se hace necesario destacar que con el impacto del período especial en Cuba la importancia de la comunidad se ha multiplicado, por lo que, todo trabajo comunitario que se realice en ella debe tener un sólido sustento científico. Es por ello, que para sustentar el sistema de acciones que se propone, se han asumido, los que a continuación se refieren:
Concepción Metodológica de la Educación Popular.
La Investigación Acción Participación como proceso dialéctico de conocer y actuar en busca de conocimientos.
La participación como proceso que favorecer la integración social.
El grupo como espacio social de interacción en una comunidad humana.
Paradigma humanista.
Escuela Socio - Histórico - Cultural.
Principios éticos aceptados en la práctica profesional de la Educación Especial.
La proclamación de los derechos humanos de los discapacitados.
La Pedagogía de la Diversidad.
Tendencia de la Pedagogía de las Potencialidades al Defecto.
Las técnicas participativas como herramientas para la dinámica del trabajo comunitario.
Entre los fundamentos teóricos en los que se ha sustentado esta propuesta están las ideas del educador popular del mexicano Carlos Núñez (1998) sobre la Educación Popular. Él la considera como concepción metodológica en la cual el trabajo comunitario se convierte en un proceso creativo que se define constantemente en la praxis. Es una propuesta epistemológica, política y práctica que gana espacios en los procesos educativos y como concepción metodológica dialéctica conduce a través de la visión total de la realidad, al reconocimiento de múltiples dimensiones: económica, política, educativa, organizativa, comunicativa investigativa, cultural y pedagógica.
Teniendo en cuenta la intencionalidad educativa de las acciones que se proponen en este trabajo se reconoce la presencia en ellos de las cuatros dimensiones fundamentales antes mencionadas.
Dimensión investigativa: Es justamente el primer eslabón que se activa, pues parte del triple auto-diagnóstico participativo, el cual tiene además una intencionalidad cognitiva que permite a los sujetos el reconocimiento del contexto y de su propia praxis social a todo lo largo del accionar comunitario.
Cada momento de interacción en las diferentes acciones desarrolladas con los comunitarios posibilitan el descubrimiento de su problemática, de su subjetividad al respecto y de sus proyecciones para la transformación; por lo que se produce una constante práctica investigativa, de hecho, la Investigación Acción Participación asumida en este trabajo imprime la presencia permanente del elemento investigación como parte del proceso en cada acción desarrollada.
Dimensión pedagógica: Presupone que todo reconocimiento sistemático y crítico de una realidad es de hecho un acto educativo, encaminado a la transformación y auto - transformación de los propios sujetos y de su entorno.
Las acciones que se proponen tienen una intencionalidad eminentemente educativa. Están dirigidas a la formación de una cultura de la diversidad a partir de la cual los sujetos no sólo adquieren conocimientos sobre su práctica, sino que asumen también de manera consciente conductas consecuentes con el humanismo que sustenta al trabajo comunitario en Cuba.
En cada acción se propician momentos de aprendizajes, desaprendizajes y manifestaciones de convicciones, cualidades y valores morales en los compañeros y compañeras participantes. La evaluación de cada acción, es otro espacio apropiado para poner de manifiesto el crecimiento espiritual que se va produciendo en los comunitarios y comunitarias. Todo ello hace evidente la presencia de la dimensión pedagógica de la Educación Popular en el sistema de acciones que se propone.
Dimensión comunicativa: Esta dimensión da respuesta a la necesidad social de conocer y compartir los resultados del diagnóstico y luego socializarlos a niveles y alcances mayores para actuar con fuerza, propiciando así, que se produzcan los cambios.
Con cada acción se facilita el establecimiento de una comunicación más funcional entre los y las participantes. Téngase en cuenta que se sugiere comenzar con un momento de acercamiento en el que la animación afectiva del grupo y la presentación de cada uno de sus miembros se convierte en un soporte esencial para mantener un clima favorable al diálogo permanente.
Por otra parte el hecho de que el trabajo para la teorización inicie con el diagnóstico que propicia el reconocimiento del ser y el accionar de cada participante, estableciéndose las bases para una comunicación abierta, reflexiva y para la mejor comprensión de los elementos teóricos y lograr en los participantes un aprendizaje con mayor seguridad.
Dimensión política: Al asumir la Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular se identifica nuestra posición con la perspectiva dialéctica como guía y como lógica de la acción comunitaria.
En Cuba no puede concebirse la Educación Popular, como alternativa frente a lo institucional, como proceso micro, fuera de lo normal, el reto es mucho mayor es un esfuerzo macro, a escala social. No basta utilizarla en los procesos de formación política de los adultos, es necesario concebirla en la formación de las futuras generaciones. Urge enseñar a pensar, a discrepar y a crear desde la cuna.
No es posible educar a una persona con discapacidad en la comunidad, ni desde la comunidad con una pedagogía autoritaria, no receptiva, reproductora, marginadora, al margen de la democracia para que viva y se desempeñe en una sociedad participativa, democrática, que necesita del apoyo de todos para crear su nueva vida, esto es incongruente.
Por tanto, el desafío es llevar esta concepción liberadora, creativa, autóctona y popular a los escenarios comunitarios del país. Afortunadamente las condiciones que existen en Cuba son muy diferentes a las que existen en otros países de nuestra América y dicha concepción es viable y efectiva.
De ahí que se trabaje por la puesta en práctica de una Pedagogía que garantice una comunicación, que dé a conocer y que preserve siempre lo más autóctono de la cultura y que fluya como un proceso de creación en estrecha relación con la praxis educativa.
Los discapacitados no se realizan sobre una realidad ajena, sino sobre la realidad que viven, sobre su propia práctica, sobre los acontecimientos que suceden como producto de su actividad y de la actividad de otras personas en un momento histórico determinado.
Es significativo destacar que la Educación Popular es eminentemente participativa, por eso la presente investigación se realiza con una amplia participación activa y organizada de las comunidades, organizaciones y sectores sociales en las que se lleva a cabo. Esta participación debe darse en todos los momentos del proceso investigativo. Por lo que se fue muy cuidadoso en los siguientes elementos:
En la definición de los objetivos.
En la selección de los temas que interesan investigar.
Cuando se priorizan los problemas más sentidos.
Para la recopilación de la información.
En la selección de instrumentos para la recogida y análisis de información.
Al analizar e interpretar las informaciones, llegando a las causas del problema y encontrando vías para solucionarlo.
En la programación de tareas a evaluar y las acciones que se llevan a cabo.
En el planteamiento de nuevas necesidades de investigación de estudio.
El sistema de acciones propuesto fue concebido colectivamente por los participantes en los talleres de diagnóstico con el acompañamiento de los miembros del grupo base de investigadores, y fueron consecuentes con todo lo anteriormente planteado corroborando que la Educación Popular permite la comprensión de la actividad como un todo articulado.
Es la misma comunidad, organización o sector social quien a partir de los elementos que ofrece la investigación descubre, analiza, debate y concluye sobre las causas de su propia problemática encontrándose las posibles soluciones para resolverlas poniéndolas en práctica los propios miembros de la comunidad.
En las acciones propuestas se toma como punto de partida el conocimiento que el pueblo ha adquirido a través de su experiencia, conocimiento que es producto de su propia práctica social e histórica. Es un proceso sistemático porque no se puede realizar espontáneamente, pero tampoco se puede realizar forzadamente desde afuera, tiene que ser el mismo pueblo quien conociendo y transformando su realidad avance en la apropiación del conocimiento teórico. Es por ello que una de las acciones que aquí se proponen lo constituye el diagnóstico de la realidad de los participantes, con fines teóricos, es la preparación metodológica que pone a los sujetos que participan en posición activa ante los proyectos o acciones de transformación.
La discapacidad, no puede entenderse como una barrera para que las personas con discapacidades no aprendan a conocerse a sí mismos y a sus vecinos respecto a la posibilidad de ser un miembro activo de la sociedad y con ello, hagan uso de herramientas socio-comunicativas que les permitan interactuar en la diversidad.
La Investigación Acción Participación como proceso dialéctico de conocer y actuar en búsqueda de conocimientos, es otro de los fundamentos teóricos asumidos para estructurar el sistema de acciones que se propone. Percibe la realidad como problema, la define, la estudia y la resuelve a partir de la conjugación del conocimiento científico y el popular y la comunidad como sujeto y como objeto de investigación garantiza, la participación como proceso en el que el individuo más que estar presentes, más que movilizarse, que intercambiar criterios, que opinar se simboliza, toma partido, se implica, decide y actúa comprometidamente, al trabajar con la comunidad en función de la integración social de las personas con discapacidades., lograr que interactúen consciente y democráticamente en la vida cotidiana de la comunidad destacando:
Conocer y comprender la realidad como praxis.
Unión de la teoría y la práctica: conocimiento, acción y valores.
Utilizar el conocimiento para liberar al hombre.
Implicación de los líderes naturales y formales en la solución de sus problemas a partir de la autorreflexión.
Las acciones propuestas se centraron en:
El acercamiento entre los miembros del grupo se realiza, con el objetivo de crear un ambiente socio-afectivo educativo favorable hacia el aprendizaje de las acciones para el trabajo comunitario, a partir de las reflexiones sobre la práctica vivida en la propia comunidad.
La evaluación de las acciones desarrolladas en la comunidad se realiza teniendo en cuenta potencialidades y barreras de la dinámica de la misma, a partir de la autoevaluación de cada participante y de la evaluación colectiva; lo que permite la concepción de nuevas acciones desde la perspectiva del desaprendizaje, evidente la manifestación en la práctica del conocimiento, asimilado en las diferentes actividades realizadas, asumida por la Concepción Metodológica de la Educación Popular.
La teorización: se materializa a partir de la profundización en las concepciones prácticas-teóricas para promover la construcción colectiva de conocimientos a partir de la mirada crítica a las experiencias de la vida social comunitaria
El retorno a la práctica: se entiende como la proyección del estado de transformación deseado en función de una práctica enriquecida por el accionar
El diagnóstico: juegue un papel esencial en todo momento del accionar comunitario para el conocimiento de la praxis en la que se desenvuelve la vida de aquellas personas con discapacidades en el escenario comunitario y la comprensión de las concepciones teóricas que proyectan cambios en la dinámica de la vida social; a partir de tendencias cada vez más humanitarias e integracionistas.
Se reconoce que existen muchas dinámicas para capacitar a miembros de las comunidades, incluyendo a personas con discapacidad mental, pero se proponen acciones de intercambio y reflexión colectivas por las posibilidades que brindan de una participación abierta y libre de inhibiciones ante la carencia, pobreza o limitación de preparación intelectual que puedan tener algunos (as) comunitarios (as). Estas acciones son favorables para el establecimiento de climas socio- afectivos que viabilizan un actuar consecuente con los objetivos del trabajo comunitario que se planteen los promotores, educadores institucionales y populares.
El sistema de acciones que se propone, tiene como objetivo garantizar la capacitación de los miembros de la comunidad en función de la integración social de las personas con discapacidades que en ella habitan, estando éstas en el centro de la participación, como protagonistas del trabajo para la satisfacción de sus propias necesidades educativas especiales.
Se han estructurado de manera tal que posibiliten a los coordinadores que las dirigen tener una orientación metodológica adecuada para la creación de las condiciones previas, ejecución, dirección y evaluación de su eficiencia y no excluya a personas o grupo social alguno.
Han sido concebidas a partir del conocimiento de la realidad de la comunidad objeto- sujeto de investigación, derivada del diagnóstico realizado, para obtener información fidedigna desde el interior de la comunidad, para la comunidad y con los propios comunitarios, testigos de su accionar cotidiano teniendo en cuenta que el trabajo comunitario debe dirigirse a la satisfacción de las necesidades de la sociedad, de lo contrario se convierte en una labor sin sentido humanista.
El sistema de acciones está compuesto por las siguientes actividades como ejemplo:
I. Actividad: La comunicación en el trabajo comunitario
Objetivo: Reflexionar sobre la práctica comunicativa para el logro de una comunicación cada vez más funcional en la comunidad.
Contenido: La comunicación funcional como garantía de la calidad de la comunicación. La práctica comunicativa en la comunidad.
Al iniciar la actividad, se propicia el acercamiento a partir de la aplicación de la técnica de presentación y animación: “Igual que”. El coordinador pide a los participantes que coloquen el brazo por encima del hombro del compañero o compañera de la derecha, así se forman las parejas. Tras cinco minutos de intercambio de ideas, cada uno presentará a su pareja al plenario, pero asociado en forma creativa su nombre a algo que se parezca. Ejemplo: Ella es Marlene, sus ojos verdes embellecen junto a los árboles, nuestro hermoso paisaje campestre.
Mediante la técnica” El oro del silencio”, se permite desarrollar la capacidad de la escucha. Puede aplicarse cuando las características del grupo lo requieran, en busca de que sean más reflexivos, que logren mejor concentración para escuchar opiniones ajenas o cuando se desea estimular la escucha activa.
Consiste en que se coloca una pancarta, en un lugar visible, con propuestas de reglas de la comunicación. Se da lectura a las propuestas y se promueve una reflexión sobre la práctica de esas reglas en la comunidad, la subjetividad al respecto, así como la necesidad e importancia de asumirlas en el taller y en la vida cotidiana.
Luego se formarán equipos a partir del resultado de la primera técnica aplicada. El coordinador distribuye materiales con ilustraciones que representen conflictos, armonía, cansancio, alegría, agresividad, autoritarismo y asociarlo a situaciones que se dan en la vida cotidiana. Cada equipo reflexiona y luego expone en plenario, donde se debatirá y se irán destacando las regularidades pertinentes.
El coordinador se apoya en los miembros de la comunidad y del grupo base de investigación para guiar las reflexiones que luego serán socializadas.
En esta actividad la teorización permite realizar una mirada a los estilos y reglas de la comunicación dialogada, y mediante la técnica: “Narración de un cuento”, en este caso el cuento “Los mil perros”, aparece en el Diálogo entre Educadores, que es un material didáctico del CIE “Graciela Bustillos” (2001), que permite, a partir de su lectura, la reflexión y construcción colectiva de conocimientos sobre las reglas de la comunicación y los estilos de comunicación.
El retorno a la práctica en esta actividad se da en la proyección del comportamiento de los (as) comunitarios hacia una práctica comunicativa más funcional en la comunidad. Se utilizan las ilustraciones sobre (conflictos, cansancio, agresividad y autoritarismo), con las que trabajaron en el diagnóstico. Partiendo de lo aprendido, dramatizan lo contrario de lo que aparece en las imágenes según consideren que debe suceder en la comunidad, dando los argumentos al respecto.
La evaluación de la actividad se realiza a partir de la aplicación de la técnica: “La paloma mensajera”. Se enviarán mensajes al coordinador, en una paloma negra, los aspectos negativos, en una blanca, los elementos que consideran positivos y en una pinta las sugerencias.
Conclusiones
En la comunidad “El Olimpo” se diagnosticaron insuficiencias relacionadas con la concepción y organización del trabajo comunitario, lo que trae como consecuencia que la misma no está lo suficientemente preparada para accionar con el proceso de integración social de las personas con discapacidades.
El análisis histórico y teórico realizado sobre las concepciones actuales de la Educación Especial y el trabajo comunitario permitieron sustentar la propuesta del sistema de acciones para integrar a las personas con discapacidades a la vida social de la comunidad objeto de estudio, promoviendo conductas integradoras, socializadoras y participativas.
Los resultados de la aplicación del sistema de acciones para la integración de las personas discapacitadas a la comunidad fueron reconocidos por los comunitarios y por los especialistas que trabajaron como coordinadores en esta investigación.
Bibliografía
AREZ MURZIO, P. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. La Habana. En Rev. Temas Nº 15: 57-64, julio-septiembre, 1998.
ARIÈS, P. La historia de las mentalidades. p. 125-146. En La Historia y el oficio de historiador. La Habana: Ed. Imagen Contemporánea, 2002.
BELLIDO AGUILERA, R. “El oro nuevo”. José Martí en la Educación Popular. La Habana: Ed. Colectivo de Investigación Educativa “.
BERMÚDEZ MORRIS, R. Dinámica de Grupo en Educación: Su facilitación. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2002.
CASTRO RUZ, F. “Discurso Clausura del VIII Congreso de la Federación estudiantil de la Enseñanza Media”, en Granma. (La Habana), 7 de diciembre, 2002. p.3.
COLECTIVO DE INVESTIGACION EDUCATIVA GRACIELA BUSTILLO, de la Asociación de Pedagogos de Cuba Dialogo entre Educadores, que es un material didáctico CIE “Graciela Bustillos” (2000).
CRISTÓBAL PÉREZ, A. La problemática gnoseológica y teórica general con respecto al análisis psicosocial: los enfoques actuales, los modelos, la visión histórica. p. 82-84. En El cubano de hoy: Un estudio psicosocial. La Habana: Ed. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, 2003.
DIEGO QUINTANA, R. Material mimeografiado "Función y Disfunción en las estrategias participativas para el desarrollo comunitario", página 3. 2001.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |