efdeportes.com

Acciones educativas para incentivar la incorporación de las 

personas que viven con VIH en la comunidad de Veguita de Galo

 

*Autora. Profesor auxiliar

**Coautores

UCCFD “Manuel Fajardo” Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

MsC. Anne Milán Reyes*

MsC. Damaris Dosan Ramos**

MsC. José Escandon Justiz**

amilanr@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La infección por el VIH/Sida se considera uno de los mayores problemas que azota a la humanidad por el número creciente de casos en el mundo. En Cuba con el Programa Nacional de Control y Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA, se ha proyectado mejorar la calidad de vida de las personas seropositivas. En la Comunidad de Veguita Galo, de la provincia Santiago de Cuba, existe un grupo de personas que viven con VIH, algunos muestran sentirse subvalorado, con la autoestima baja, acomplejados e impotentes; otros rechazados por la enfermedad, esto conduce a generar una serie de complejos perjudiciales para su salud física y mental. Se hizo necesaria la utilización de los métodos científicos que nos sirvieron para el procesamiento de la información, los mismos fueron de gran utilidad y así reafirmar la necesidad de darle respuesta a la problemática detectada, al problema científico, el objetivo y las tareas científicas trazadas. Por lo que nos dimos a la tarea de diseñar una serie de acciones educativas para pacientes que viven con Sida y de esa manera contribuir a mejorar su estado de salud y su participación hacia las diversas actividades que se llevan a cabo en la Comunidad.

          Palabras clave: Personas que viven con VIH/SIDA (PVVIH). Estigma. Acciones educativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La infección por el VIH/Sida se considera uno de los mayores problemas que azota a la humanidad, por el número creciente de casos en el mundo. La epidemia ya se adentra a su tercera década y la discriminación hacia las personas que viven con el VIH, es uno de los impactos negativos que acompaña algunos sectores de la sociedad.

    En Cuba con el Programa Nacional de Control y Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA, se ha proyectado mejorar la calidad de vida de las personas seropositivas, pero a pesar del esfuerzo en el campo de la educación y la salud, aún existen manifestaciones de estigma y discriminación en algunas personas.

    El programa de lucha contra el SIDA en Cuba, garantiza una atención integral de todos los portadores de VIH y enfermos de SIDA con tratamiento antirretrovirales y otros medicamentos. Existen centros de atención médica especializada para estos casos, además se lucha sin descanso para el logro de la más plena integración social con todos los derechos y sin discriminación de los pacientes que viven con VIH/SIDA. (Lage Dávila, 2001)

    Estas palabras resumen la estrategia nacional relacionada con la no discriminación de las personas que viven con VIH en Cuba. La legislación cubana protege a todos los ciudadanos cubanos, estipulando el acceso gratuito a los cuidados de salud, el seguro social, el derecho al trabajo, al estudio y de ellos no están excluidas estas personas.

    El Programa de Control y Prevención de las ITS, VIH/SIDA, prevé una activa participación de las personas portadoras del virus; esta se desarrolla mediante proyectos articulados y educativos en los que participan estos pacientes. A este trabajo se une la labor de consejeros, promotores y profesionales de la salud.

    Santiago de Cuba, no queda exenta de la detección de enfermos con estas características. Es una provincia muy poblada y visitada por el turismo extranjero; estadísticamente está ubicada entre las 5 provincias con personas infectadas por el VIH/SIDA. El centro Epidemiológico de la provincia se encarga de reforzar la vigilancia a nivel de la atención secundaria y encaminar el pensamiento médico no sólo, hacia aquellas enfermedades relacionadas con este proceso de infección- enfermedad, sino también a los comportamientos de riesgo y la vulnerabilidad para las ITS y el VIH. Se le ofrece a la persona la posibilidad de acudir a los servicios de consejerías, para recibir consejería pos prueba, se programan a nivel de áreas de salud en consultas de ITS, consultas de planificación familiar y las interconsultas en cada consultorio.

    Pero la estigmatización del VIH/SIDA, desde su aparición ha favorecido el surgimiento de posturas discriminatorias de manera aisladas o con un carácter muy individualizado. Todo esto relacionado con los tabúes, conceptos erróneos que acompañan a la enfermedad, producto a la desinformación o al poco conocimiento.

    En la Comunidad de Veguita Galo existe un grupo de personas que viven con VIH que algunos muestran sentirse subvalorado, con la autoestima baja, acomplejados e impotentes; otros rechazados por la enfermedad que presentan y sin ningún tipo de motivación para participar en las actividades de la comunidad. Esto conduce a generar una serie de complejos perjudiciales para su salud física y mental. Por lo que nos hemos trazado el siguiente problema científico: ¿Cómo incentivar la participación de personas que viven con VIH, en las diferentes actividades de la comunidad Veguita de Galo?

Objetivo

    Proponer un conjunto de acciones educativas para incentivar la participación de personas que viven con VIH, en la Comunidad de Veguita de Galo.

Idea a defender

    Si se propone un conjunto de acciones educativas, para personas que viven con VIH, favorecerá la participación de ellos en la comunidad, mejorando su autoestima, disminuyendo la discriminación y el estigma, incidiendo en el cambio de su conducta social y sexual, elementos importantes para la estabilidad de su salud.

Desarrollo

Caracterización de la comunidad

    El policlínico docente “Ramón López Peña”, pertenece a la Comunidad de Veguita de Galo, la misma cuenta con un personal capacitado para la atención a las personas que viven con VIH, pero adolecen del apoyo de especialistas de Cultura Física que le ayuden a persuadir y tratar de manera eficiente este proceso.

    Esta identidad de salud, tenía en existencia una población de 20 pacientes con Sida, de ellos 5 fallecieron, 2 están en el proceso de cuarentena y la muestra escogida fueron 6 pacientes, que son los que asisten de manera sistemática para recibir la atención correspondiente. Son atendidos por un personal especializado: la enfermera encuestadora, el psicólogo del área, la doctora y promotores vinculados a este tipo de enfermedad. Su objetivo es, rehabilitar al paciente e integrarlo a la sociedad.

    Esta Comunidad, en su entorno, es un poco compleja ya que, reúne todo tipo de individuos con características muy peculiares y tienden a discriminar a estos tipos de personas.

Propuesta de acciones educativas para las personas que viven con VIH

    Estas acciones educativas son diseñadas para favorecer la participación de las personas que viven con VIH en la Comunidad Santiaguera Veguita de Galo, lo que permitirá enfrentarse de manera positiva y disciplinada a las actividades recreativas, deportivas o de otra índole que se desarrollan en la comunidad. Además se incluye a la familia, que juega un gran papel, a los amigos y a los promotores o sector de la salud.

    Dichas acciones se realizaran de manera activa, dirigida a la solución de la problemática planteada. Además poseen actividades que le permiten al sujeto determinadas formas de actuar sobre el mundo circundante, transformar de manera tangible situaciones dadas, que pueden incidir eficiente en el medio que se desenvuelve; mejorar su estado de ánimo, demostrar sus valores, para que sean visto y aceptados favorablemente en la comunidad donde viven.

Acciones educativas dirigidas la familia y a los pacientes

    Objetivo: Familiarizar a pacientes y familiares acerca de los beneficios de la práctica de actividades físicas y de otras actividades a realizar.

    Actividades

  1. Realizar dinámicas grupales para sensibilizar a pacientes y familiares sobre la importancia de los ejercicios físicos, sus ventajas y desventajas, así como otras actividades a realizar.

  2. Seleccionar un líder para coordinar las actividades. (Terapia grupal)

Metodología: Esta selección es necesaria para que junto con el promotor, el psicólogo y la enfermera se coordinen mejor las actividades, específicamente la llamada terapia grupal, donde se exponen historietas, arrepentimientos, ideas negativas que los agobiaron hasta superar la aceptación y experiencias de aceptación en el entorno, familia, amigos.

  1. Realizar vídeo-debates acerca de la convivencia con el VIH.

  2. Realizar talleres de capacitación con las personas con VIH que traten los temas de autoestima, autocuidado y nutrición en su relación con los ejercicios.

  3. Realizar conferencias de capacitación con los familiares que traten los temas de estigma y discriminación, nutrición, cuidados y apoyo hacia las personas con VIH.

  4. Realizar conversatorios con la familia para la orientación acerca del reglamento del Sistema de Atención Ambulatoria (SAA) de las personas con VIH.

  5. Realizar charlas acerca del decreto Ley referido a sus deberes, derechos y comportamiento sexual.

Metodología: Es desarrollada por los promotores y psicólogos. Es para brindar la información actualizada relacionada con un volumen de aspectos jurídicos aplicables a las personas que viven con VIH/SIDA.

    Se incluyen los deberes, derechos y su comportamiento sexual. Es necesario este conocimiento para los que viven a su alrededor, que conozcan más de cerca estos aspectos y sepan como convivir y tratara esas personas que viven con VIH.

Acciones educativas para la comunidad

    Objetivo: Desarrollar actividades para promover la incorporación de estos pacientes, con ayuda de los familiares y sujetos implicados en este trabajo social.

Actividades

  1. Desarrollar talleres literarios (exposición de pinturas, lecturas de poesías, comentar mi lectura preferida, declamaciones)

Metodología: Estos talleres se realizaran el tercer sábado de cada mes, la promotora cultural junto con el facilitador de la Cultura Física y el promotor de salud del área. Se dará a conocer los temas para que vengan preparados y se invitaran a los de Círculos de abuelos del área, familiares u otras personas previstas para la misma. Se desarrollará en horas de la mañana en la sala de video.

  1. Desarrollar encuentros de conocimientos sobre VIH/Sida, educación para la sexualidad y sobre “Legalidad y Sida”.

  2. La sanabanda.

  3. Efectuar programas a jugar, donde interrelacionen juegos, adivinanzas, chistes, cuentos, etc.

Responsables: Facilitador de la Cultura Física y promotor.

Participan: Familiares/amigos, personas que viven con VIH, comunidad.

Valoración parcial de las acciones educativas

    Estas acciones educativas incluyen a diferentes agentes educativos: familia, amigos personas que viven con VIH y comunidad.

    Para valorar de manera parcial la efectividad de estas acciones educativas se utilizaron los siguientes métodos:

  1. Criterios de usuarios.

  2. Criterios de especialistas.

    Los aspectos considerados para la obtención de información acerca de la validez de las acciones propuestas fueron:

  1. Beneficios que ofrecen para su estado de ánimo y salud.

  2. Especialistas comprometidos en el tratamiento de los pacientes con Sida.

  3. Nivel de satisfacción de los implicados.

    Los especialistas consultados y pacientes implicados consideran que la propuesta contiene actividades muy dinámicas y muy ricas para explotar. Implican el interés, el enriquecimiento de conocimientos, es favorable para el desarrollo armónico de la vida en estas personas. Además aporta mucho sobre la importancia, beneficios y riesgos de las actividades que deben practicar para mejorar su salud, mantener buena autoestima y buenas relaciones con su medio social, proporcionando mayor calidad de vida en cada uno de ellos.

    Los promotores, psicólogos, enfermera encuestadora, facilitador de la Cultura Física, entre otros comprometidos en esta investigación expresan que, ha sido muy importante llegar a este intercambio; pues favorece a la realización de un trabajo consecuente y de gran beneficio en aras de preservar y promover la salud en la sociedad, específicamente en estos pacientes

    El nivel de satisfacción es positivo, ya que es una experiencia bonita e interesante que le ha tocado muy de cerca las fibras de la sensibilidad con el trato hacia estas personas y familiares.

    Transcurrido 6 meses hemos logrado la incorporación de algunos a la terapia grupal, a La Peña Literaria con la lectura de poesías, el comentario de mi obra favorita, declamaciones, Se han realizado videos debates y han sido muy productivo los temas relacionado con el Decreto Ley y el reglamento del Sistema de Atención Ambulatoria (SAA), todo esto lo va preparando para el encuentro de conocimiento y los ayuda entender un poco mejor la convivencia con estas personas.

Conclusiones

  1. A través de la revisión bibliográfica que se realizó y el criterio de algunos especialistas permitió determinar como está establecido el sistema de atención a las personas que viven con VIH, así también los aspectos más importantes que justifican la práctica de actividades físicas en estos pacientes.

  2. El diagnóstico realizado nos ayudó a determinar que no existen actividades, tareas, ni ningún otro criterio que favorezcan la incorporación de las personas que viven con VIH en la Comunidad de Veguita de Galo a las actividades trazadas por la comunidad.

  3. Las acciones educativas elaboradas para las personas que viven con VIH en la Comunidad Veguita de Galo, pueden constituir una valiosa herramienta para mejorar su comportamiento social, beneficiar su salud y estado de ánimo.

Bibliografía

  • Aguilera, Maritza (2003) Folleto de técnicas participativas. La Habana.

  • Álvarez Sintes, R. (2001) Temas de Medicina General Integral. Volumen II.

  • CDC/OPS/ONUSIDA (2000) Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH/SIDA en América Latina y el Caribe.

  • Colectivo de autores (2005) Legalidad y SIDA en Cuba. Editorial Molinos Trade. S.A.

  • Conociendo sobre VIH (2004) Manual para médicos de la familia y el personal de la salud en Cuba. Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/Sida.

  • Fonseca Robles, N. Mujica Utrera, E. (2009). Técnicas participativas para el trabajo en VIH/Sida. Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/Sida, MINSAP. Editorial La Habana. Cuba.

  • Guías sobre la Vigilancia del VIH de Segunda Generación (2000) ONUSIDA/OMS.

  • Knapp, R. (2000) Psicología de la salud. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Lage Dávila, Carlos (2001) Discurso pronunciado por el Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Nueva York, 25 de junio.

  • MINSAP (1997) Programa Nacional de Control y prevención VIH/Sida, Cuba.

  • MINSAP: Resoluciones Ministeriales Nº 144 del 11 de Junio de 1987; Nº 19 del 7 de Febrero de 1996; Resolución Nº 13 del 24 de Julio de 1997; Nº 101 del 17 de Junio de 1997; Nº 82 del 26 de Mayo de 1998; Nº 141 del 21 de Agosto del 2000; Nº 110 del 8 de Octubre del 2001: Plan Estratégico Nacional ITS/VIH/SIDA 2001-2006.

  • ONUSIDA/OMS. Informe Mundial sobre el VIH/Sida. 2002

  • ONUSIDA/OMS. Informe sobre la epidemia mundial VIH/Sida. Ginebra, 2002.

  • Pérez, J. (2000) La experiencia cubana en la lucha contra el VIH/Sida. MINSAP.

  • Protocolo que el ONUSIDA confeccionó para la identificación de discriminación contra las personas que viven con el VIH, Ginebra, Suiza, 2001.

  • UNFPA. Estado de Población Mundial, 2003.

  • Valdés Triguero Juan Raúl y Fonseca Robles, Norberto (2004). Legalidad y Sida. Editorial Molinos Trade. S.A.

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados