Expresión Corporal, currículum chileno de Educación Física y su vinculación con la salud |
|||
Profesor de educación media con mención en Educación Física por la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Santiago Máster en Innovación, Evaluación y Calidad de la Educación Física por la Universidad Autónoma de Madrid |
Fernando Fernández Aguilar (Chile) |
|
|
Resumen Este artículo pretende realizar un primer acercamiento sobre las orientaciones que presenta la normativa educativa vigente en Chile en relación con el contenido de expresión corporal en el nivel de enseñanza media y su vinculación con el concepto de salud. Así, mediante una exhaustiva revisión curricular y aportes de diferentes autores especialistas, visualizar la presencia de tal contenido en el currículum chileno y cómo sus diferentes elementos podrían vincularse con la salud. Finalmente, se exponen discusiones sobre la temática en cuestión para concluir de forma reflexiva sobre la necesidad de una adecuada progresión y un cuerpo teórico más consistente. Palabras clave: Expresión Corporal. Currículum de Educación. Salud.
Keywords This article aims to make a first approach on the guidelines presented by the current educational policy in Chile in relation to the content of body language at the level of secondary education and its relationship to the concept of health. Thus, through a comprehensive curriculum review and contributions from various specialized authors, visualize the presence of such content in the Chilean curriculum and how its different elements could be associated to health. Finally, discussions about the topic are exposed in order to reflectively conclude about the need of an adequate progression and a more consistent theoretical body. Keywords: Body language. Educational curriculum. Health.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Pretendemos con el presente artículo indagar, conocer y comprende la presencia del contenido de expresión corporal (EC) perteneciente al currículo de educación física (EF) chileno de enseñanza media y con ello analizar cómo se organiza y estructura la enseñanza de la EC, lo que nos permitirá argumentar y fundamentar bajo que parámetros se establecen las bases curriculares que regulan las enseñanzas mínimas y obligatorias, permitiendo posteriormente llevar a efecto procesos de reflexión sobre la vinculación y orientación de los elementos curriculares, sean estos Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) con respecto a la salud desde un enfoque global, que considere sus tres ámbitos de actuación: el físico, psicológico y social.
Sin embargo, primero nos parece necesario realizar una primera aproximación sobre lo que podemos entender por EC como disciplina educativa para ello a continuación presentamos una breve síntesis de su origen y como se desarrolla hasta convertirse en una disciplina educativa. De forma posterior una breve referencia del concepto de educación y su vínculo con la salud, según la legislación educativa chilena. Para finalizar profundizaremos en el área de educación física, específicamente en el contenido de EC de los cuatro años de la enseñanza media donde analizaremos su posible conexión con la promoción de la salud.
Síntesis del origen de la EC y su desarrollo como disciplina educativa
Primeramente podemos atribuir a la EC como una capacidad humana inherente a su naturaleza, es gracias a ella que el hombre se comunica e interacciona con el mundo desde sus inicios a la actualidad independiente de la cultura que se trate, a su vez esta expresión necesita un medio por el cual desarrollarse y es el cuerpo con sus diferentes estructuras que permiten una adecuada o inadecuada forma de comunicación e interacción con su entorno (Passo, 2011). Así la función comunicativa es inherente a la expresión, pero por otro lado la EC se vincula a diferentes disciplinas ligadas al arte como el teatro, la ópera, la mímica, distintas actividades circenses y acrobáticas como lo señala Mandell (2006).
Sin embargo, debemos tener claridad que ninguna de estas disciplinas se pueden considerar como concepto de EC, error en que solemos caer, sino más bien estas diferentes disciplinas corresponderían a fuentes de las cuales la EC como un conjunto global toma elementos comunes de todas ellas para desarrollarse y estructurarse de forma independiente como lo menciona Montesinos (2004).
Si reflexionamos lo planteado hasta ahora, podríamos decir que existen dos grandes puntos de vista en cuanto a la forma de entender la EC, la primera con una visión inherente al ser humano como medio de expresión permanente y espontánea, con una finalidad comunicativa y expresiva, y la segunda desde un punto de vista como disciplina desarrollada en diferentes campos de conocimiento y de las artes, como lo señala Learreta (2004).
A modo de síntesis la EC tiene sus precedentes a convertirse en disciplina y con una vinculación educativa gracias a un desprendimiento de las corrientes ideológicas del siglo XX, específicamente de las escuelas gimnásticas sueca, francesa y alemana encontrando en esta última un importante campo para su desarrollo e innovación (Langlade, 1970). Sólo por mencionar algunos de sus precursores mencionamos a Emilie Jaques Dalcroze quien instaura un nuevo método “Eutonía de Dalcroze” que favorece la incorporación de una educación rítmica y corporal a la educación general, Isadora Duncan que rompe con los moldes de la danza clásica incorporando los pilares de la danza moderna con la ejecución de movimientos más naturales donde los fines expresivos y comunicativos toman una renovada importancia, y por último el polifacético Rudolf Laban, quien da sustento científico al incorporar la química, física, matemática, fisiología y anatomía para la creación de nuevas bases del movimiento y su ejecución.
Por otro lado también se incluyeron importantes aportes que ayudaron a diferenciar la EC vinculada al plano educativo cómo ejemplo de ello mencionamos a Mateu (1996) quién establece las cuatro corrientes que nutren a la EC y que presentamos de forma resumida de la siguiente manera:
Escénica: correspondientes a las artes del espectáculo, danza, teatro, y artistas en general que su cuerpo es el instrumento de expresión.
Psicológica: buscan el bienestar del ser humano mediante la expresión corporal como medio terapéutico.
Metafísica: principalmente ligada a la religión con una finalidad preponderantemente ligadas a experiencias orientadas a lo divino, más que lo físico, sin embargo existen diversificaciones en donde concuerdan con corrientes psicológicas y filosóficas principalmente de oriente, entre otras que se expresan en disciplinas como el Yoga, Tai-Chi, Qui-Gong, Capoeira, etc. que engloban una mayor integralidad de las dimensiones del ser humano.
Pedagógica: Si bien su base es educativa, por tanto también su finalidad, considera para su aplicación elementos pertenecientes a todas las corrientes antes mencionadas, dependiendo principalmente de la formación del docente para sus fines pedagógicos.
Es tal corriente pedagógica la que también favorece de forma importante a su instauración como disciplina educativa y donde tal como se ha señalado se nutre de otras corrientes para su desarrollo en el plano educativo de acuerdo a los fines que se busca desarrollar.
A pesar de tales aportes debemos señalar que la EC y su concepto sigue siendo un tema de constante debate, principalmente por su perdurable tendencia a la expansión pues se suele considerar a la EC como toda expresión humana
Sin embargo, no podemos negar que la EC presenta elementos comunes que le vinculan directamente al plano educativo como disciplina, que son la ocupación de ciertas técnicas corporales que favorecen el desarrollo sano e integral de las capacidades físicas, y más aún las capacidades sociales y emocionales del alumnado con fines principalmente expresivos y comunicativos.
Finalmente mencionamos que esta forma de entender la EC es la que el currículum educativo chileno pareciera haber heredado, sin embargo, no podemos asegurar que los fines expresivos y comunicativos que van en función de buscar el desarrollo de la creatividad, autonomía, participación e inclusión del alumnado se están desarrollando de la mejor forma pues la EF chilena pareciera tener una tendencia de tratar el contenido de EC principalmente a la enseñanza de elementos pertenecientes a la danza cómo folclore o bien con una visión deportiva y por tanto una evaluación de tendencia claramente técnica como es caso de la gimnasia rítmica como lo plantean Lluch, Ferreira, Prados, Sánchez y Ordás (2009).
Así en relación al área de EF y específicamente sobre la EC, Stokoe (1998) señala que la EC se fundamenta en el descubrimiento de las posibilidades motrices. Por otro lado, la EF y su situación actual se caracterizan por el predominio de contenidos que desarrollan la eficacia motriz como lo plantea Sierra (2002). Si nos detenemos a reflexionar sobre esta situación quizás podríamos entender (entre otras) la causa por la que la EC queda relegada a un segundo plano a pesar de su potencial educativo.
En este mismo contexto, Lagardera (1990) recalca esta idea y señala que el proceso deportivo ha influenciado directamente en otras posibilidades de actividades físicas, produciendo un absoluto dominio de los deportes sobre el resto de contenidos pertenecientes al área de EF, entre ellos la EC.
Concepto de salud
El concepto de salud pareciera ser un tema de constante debate y crítica de diferentes puntos de vista. Así, también diferentes focos de atención han caracterizado el establecimiento de una o más definiciones, sin duda conlleva varias características y dimensiones que requieren de una amplia clasificación ya sea en términos de bienestar o ayudar a potenciar las capacidades de la persona; como también la salud mental que está directamente relacionada con una ausencia de enfermedad (Blasco, 2000).
Para Becerro (1990) se le tiende a relacionar con el término de normalidad, el cual señala que se le podría considerar como “un estado armónico entre lo que constituye el ser humano en sus diversos aspectos, físico, psíquico y social y su entorno ambiental, variable según sus circunstancias y, por tanto, en equilibrio dinámico inestable” (p. 16).
También se la han otorgado al concepto de salud tendencias dirigidas a las condiciones sanitarias y estrategias de su promoción. En este sentido, y a pesar de ser un tema aún de discusión no se puede negar que la definición que Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue siendo un referente al momento de establecer y aunar una concepción de salud y que señala “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948 en su carta fundacional. La definición no ha sido modificada desde 1948.
Para Devís (2001), y en directa relación con la definición que da la OMS (1946), se puede determinar tres grandes dimensiones de la salud que son: la dimensión física, mental y social. Pero también se manifiesta como un estado ideal donde la persona puede considerarse completamente sana porque disfruta de un completo bienestar físico, mental y social. En este mismo contexto tal definición señala la diferencia entre un concepto positivo que es el de “bienestar” y otro que es negativo “enfermedad”. Por lo tanto podemos entender que la salud se mueve siempre entre un aspecto positivo y negativo en forma continua.
Este significado es el que queremos abordar cómo concepto de salud, pues no sólo se debiera relacionar al término de enfermedad, sino además a un estado de equilibrio y bienestar de su dimensión física, psico-afectiva y social. Concepto que primero relacionaremos al término de educación presente en la legislación educativa chilena.
Concepto de educación en la sociedad chilena y su relación con la salud
Según la legislación educativa del gobierno de Chile manifestada en la Ley general de educación del 2 abril del 2009 (Mineduc, 2009) y refiriéndose al concepto de educación, señala:
“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca todas las distintas etapas de la vida y de las personas que tienen como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico; mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en la valoración de los derechos humanos y las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida de forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del país” (art. 2, p. 3).
Cómo podemos apreciar la finalidad primordial de la educación chilena, planteada por el Mineduc (2009) se enmarca en un desarrollo de todas las potencialidades de sus ciudadanos, para efectuar acciones y desenvolverse de manera satisfactoria en todos los escenarios de la vida contribuyendo al desarrollo y al progreso del país; Para ello, la promoción de la salud debe ocupar un lugar importante como elemento que permita alcanzar un desarrollo pleno de la sociedad, por consiguiente aunque la salud, es una temática a abordar desde diversas disciplinas del currículo educativo, nuestras miradas se focalizan en la EF, y específicamente al contenido de EC pues a nuestro parecer es un contenido que a diferencia de los otros contenidos del área tiene aportes educativos y formativos que se pueden vincular de forma significativa con la salud.
La EC y su relación con la Salud
Un ser humano sano es capaz de comunicar adecuadamente su mundo interno con el medio exterior, donde la capacidad expresiva juega un rol fundamental. En este contexto, Álvarez y Quintana (2010) hacen alusión a que se conforma como conjunto de señales corporales y espaciales que determinan la función expresiva del movimiento que al sumarla a otras funciones como la de conocimiento conforman el área de EC.
Según referencias de diferentes autores la EC puede generar importantes aportes educativos y formativos dirigidos al alumnado, los cuales podrían estar en directa relación con una adecuada promoción de la salud y por tanto para un desarrollo equilibrado de las dimensiones física, psíquico-social entre ellos a Shinca (2002), Ridocci (2005) y Vallejo (2001), que consideran la EC como un desarrollo del movimiento natural, por tanto fluido, armónico, libre y equilibrado y en consecuente característico de un cuerpo sano, este se basa en potenciar, mantener y establecer en el ser humano los factores naturales del movimiento.
También mencionamos de forma destacada a Learreta, Ruano y Sierra (2006) que mencionan que la EC:
“Sirve para tomar consciencia, reconocer, valorar y aceptar la propia imagen corporal.
Sirve para valorar el cuerpo como depositario y emisor de las emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, vivencias, etc., del participante otorgándole mayor autoconocimiento, autoestima y autonomía, y dándole más seguridad de sí mismo.
Considera la aceptabilidad y pertinencias de todas las posibilidades corporales, tanto de movimiento como de sonido, en sus aspectos cualitativos, cuantitativos, formales, expresivos, comunicativos y creativos.
Desarrolla la espontaneidad, la imaginación y la creatividad corporal, valores en alza en la sociedad actual, en perpetuo cambio y evolución.
Se muestra especialmente dúctil con relación a su posibilidad de globalización e interdisciplinariedad con otras áreas que le resultan afines y cercanas: educación artística; lengua castellana; literatura; música; plástica; etc.
Sirve para atenuar la timidez, facilitando la desinhibición, favoreciendo la interrelación corporal con el medio ambiente y con los demás.
Ayuda a reconocer y emplear el cuerpo como medio de representación y expresión artística y cultural.
Sirve para conocer y valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con el cuerpo, la salud, el consumo y el medio ambiente.
Por último, sirve para favorecer el desarrollo personal, y como medio para mejorar la propia calidad de vida.” (p. 13).
Como podemos apreciar la EC como contenido curricular tiene un significativo potencial que pareciera tener características propias y que le diferencian de los otros contenidos del área, pues tiene una influencia no sólo en el ámbito físico del alumnado, sino que además se caracteriza por potenciar otras dimensiones que concuerdan con lo que el concepto de salud busca “completo bienestar físico, mental y social de las personas.
Presencia de la EC en el Currículum de Educación Física Chileno de Enseñanza Media y su posible relación con la Salud
La enseñanza media está conformada de cuatro cursos: primero, segundo, tercero y cuarto medio, todos cursos obligatorios y es la etapa educativa que comprende las edades del alumnado entre 13 a 17 años.
Se nombran en el currículo de EF tres ámbitos temáticos (presentadas en las tablas como unidades) en los cuales se define el marco curricular de los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) y que son:
La aptitud física y motriz asociada a la salud y calidad de vida.
Los juegos deportivos, deporte y actividades de expresión motriz.
Las actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura.
Tal como se puede apreciar el segundo ámbito incluye la expresión motriz que dentro de sus temáticas desarrolla la EC a través de la realización de actividades de expresión rítmica y actividades de expresión motriz.
Refiriéndonos a cada uno de los cuatro cursos de la enseñanza media mencionamos sólo los aspectos más importantes a nuestro parecer muestran cómo se presenta la EC.
Presencia de la EC en el primer año de enseñanza media:
Tabla n° 1. Presencia curricular en le enseñanza media sobre el contenido de EC y su distribución (MINEDUC, 1999)
Como podemos apreciar en la tabla n° 1 en el primer año de enseñanza media la EC está integrada dentro de la unidad de Juegos deportivos y deporte, específicamente en el OF número 2 que hace referencia a la ejecución de actividades expresivo motrices más aceptadas por entorno cultural o región.
Este objetivo 2 se puede relacionar directamente como un aporte formativo y educativo donde el alumnado aprende a ocupar su cuerpo como un medio de expresión cultural y artística tal como lo señalan Learreta, Ruano y Sierra (2006) y por tanto donde el alumnado participa de forma activa de su contexto social y con un espacio adecuado de generar de grandes posibilidades relacionales y afectivas.
En el OF número 3 del mismo ámbito hace alusión a la demostración de habilidades para comunicarse motrizmente a través de la resolución de tareas de movimiento que impliquen la utilización de creatividad personal, tanto de forma individual como en equipo.
Frente a este OF 3 mencionamos a Vallejo (2001) quien menciona la necesidad de cada ser humano de descubrir su propio lenguaje corporal. Y a García, Sánchez, Pérez y Calvo (2011) quienes señalan que su propia forma de transmitir es lo que le diferencia de otros individuos pero a su vez es esta particular forma de expresión la que es necesaria para su sana inclusión en la diversidad.
Al revisar los CMO del mismo ámbito (vinculados a los OF 2 y 3) sugiere directamente a la práctica de un deporte o actividad de expresión motriz como actividades de gimnasia rítmica, aeróbica, danza, bailes sociales o folclóricos. También se refiere a las reglas y normas básicas de los juegos deportivos, deportes y actividades de expresión motriz ya sean individuales o en equipo.
Vemos según el párrafo anterior que los CMO no tienen una génesis clara de una base necesaria para la progresión a cursos posteriores ya que se deja la elección de un deporte o actividad de expresión motriz y por lo tanto al criterio del o la profesora en cuestión de llevar a cabo la enseñanza del contenido, lo que nos parece por lo menos cuestionable si lo que se pretende es una secuencia lógica de aprendizaje para el alumnado.
Podemos inferir que la elección de deportes o actividades de expresión motriz depende principalmente del criterio y habilidades del profesor o profesora con la temática y no por exigencia o normativa del currículo para aplicar la enseñanza de ambos tipos de actividad.
Además no se presentan en los planes y programas de EF una propuesta concreta de actividades sólo limitándose a los enunciados de los CMO, que claramente tienen una tendencia deportiva o como danza con una marcada orientación técnica al tratar el contenido de EC. En este mismo contexto, recordamos a Lagardera (1990) que recalca esta idea y señala que el proceso deportivo ha influenciado directamente en otras posibilidades de actividades físicas, produciendo un absoluto dominio de los deportes sobre el resto de contenidos pertenecientes al área de EF, entre ellos la EC.
Por último y en relación con la misma temática si nos referimos a los criterios de evaluación del primer curso sólo aparecen algunas orientaciones para evaluar un desempeño gimnástico (técnica), lo que indica claramente la tendencia deportiva al momento de tratar el contenido. Esta situación a nuestro parecer se aleja de los fines formativos y educativos que la EC puede entregar a la EF y por lo tanto a la carencia de este tipo de aportes al adecuado e integral desarrollo de otras dimensiones del alumnado como el plano afectivo y social (Learreta 2004).
Presencia de la EC en segundo año de enseñanza media:
Tabla n° 2. Presencia curricular en le enseñanza media sobre el contenido de EC y su distribución (MINEDUC, 1999)
Tal cómo se muestra en la tabla n° 2 en el segundo curso la EC aparece vinculada a la unidad Deportes y actividades de autosuperación y expresión rítmica, donde se pueden vincular con los OF 2 y 5, donde el OF 2 se refiere a demostrar control en la combinación de acciones motoras diversas; adaptabilidad perceptiva y decisional al espacio físico, al tiempo y a las interacciones humanas generadas durante la ejecución de tareas motoras específicas.
En relación con este OF n° 2 Learreta et al. (2006) señala cómo la EC ayuda al alumnado a considera la aceptabilidad y pertinencias de todas las posibilidades corporales, tanto de movimiento como de sonido, en sus aspectos cualitativos, cuantitativos, formales, expresivos, comunicativos y creativos. Lo que a nuestro parecer cumple con la finalidad saludable de un desarrollo íntegro del alumnado.
Frente al OF n° 5 que se refiere a las posibilidades del alumnado de participar regularmente en actividades educativo físicas deportivas y recreativas sin exclusión de ninguna especie y con independencia del nivel de habilidad motora o física disponible también lo relacionamos con aportes saludables que la EC puede generar en el alumnado y que Learreta et al. (2006) señala que la EC sirve “para conocer y valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con el cuerpo, la salud, el consumo y el medio ambiente y para favorecer el desarrollo personal, y como medio para mejorar la propia calidad de vida.” (p. 13).
Estos OF 2 y 5 se vinculan a tres CMO, el primero se refiere a la práctica de al menos una actividad rítmica de expresión, tales como danzas, bailes y acrobacias, el segundo señala los conceptos básicos de la creación e interpretación físico-artística de emociones e ideas a través de danzas, mimos, acrobacias o coreografía y el tercero a la participación en torneos y/o eventos de los deportes y/o actividades seleccionadas. Creemos importante mencionar que al revisar las propuestas de aprendizaje no aparece ninguna tarea de aprendizaje relacionada con tales CMO, quedándose por lo tanto sólo en los enunciados ya mencionados.
Por último los criterios evaluativos mencionan la posibilidad de sólo tres aprendizajes esperados que se pueden relacionar con actividades expresivo rítmicas.
Frente a estos tres CMO podemos visualizar cómo es posible su conexión con los fines comunicativos y expresivos que le pertenecen a la EC, sin embargo creemos pertinente mencionar que tal participación en los tipos de actividades mencionadas requieren (a nuestro parecer) cierta familiarización con dichos elementos y la creación de una base adecuada a las capacidades individuales y colectivas del alumnado, las cuales si en el primer año no se han desarrollado (recordemos que queda a criterio del profesor la elección de realizar o no el contenido) difícilmente podemos afirmar que el alumnado posee las capacidades necesarias para abordar de forma segura, partícipe y motivadora tales posibilidades.
A modo de síntesis, decir que no encontramos una progresividad adecuada del primer curso al segundo curso en relación a las unidades de actividades de autosuperación y expresión rítmica (OF 2 y 5). Si bien se desglosa de una manera más amplia las distintas posibilidades de trabajar el contenido sólo se exige desarrollar al menos una de ellas lo que deja mucho margen al profesorado de no profundizar sobre el contenido de EC, mencionamos respecto a esta temática a Reyno y Delgado (2006) y Lluch, et al. (2009) quienes mencionan en sus estudios sobre una cierta reticencia por parte del profesorado a la incorporación de la EC en todo nivel educativo y cómo lo dispar de su aplicación estaría en proporción con las capacidades y afinidad particular que posee cada profesor o profesora en cuestión con la temática.
En este sentido, no visualizamos por lo menos de una forma una clara y definida de plantear tales contenidos y que aseguren un equilibrado desarrollo de las diferentes capacidades del alumnado y que por tanto vayan en dirección de una pertinencia saludable al desarrollo de todas sus dimensiones.
En este mismo contexto, Sierra (2002) nos menciona como en general la EC escolar se caracteriza por el desconocimiento por parte de los propios profesionales de la EF, lo que produce que su aplicación educativa diste mucho del enorme potencial que posee, sobre todo por su pluralidad, que es enormemente aprovechable para la consecución de numerosos objetivos educativos.
En cuanto a los criterios de evaluación, aparecen tres aprendizajes esperados relacionados, pero con elementos principalmente enfocados a la danza (en forma de folclore) o gimnasia rítmica y por tanto como hemos mencionado de una visión más técnica.
Presencia de la EC en el tercer año de enseñanza media:
Tabla n° 3. Presencia curricular en le enseñanza media sobre el contenido de EC y su distribución
En el caso del tercer curso en relación con lo que la tabla n° 3 nos presenta, la EC aparece en la unidad de Deportes y actividades individuales de autosuperación y de expresión motriz, que se vincula con el OF 2 que señalan valorar el sentido y significado que orienta a las diferentes actividades deportivas y expresivo-motrices; adaptar sus capacidades sensoriales y habilidades motoras específicas a los requerimientos decisionales y reglamentarios, y a los objetivos centrales de cada actividad y el OF 3 que menciona apreciar los valores de solidaridad, cooperación, honestidad y juego limpio, a través de su vivencia en actividades lúdicas, deportivas, expresivo-motrices y recreativas.
En tales OF 2 y 3 no vemos una clara orientación y vínculo con el concepto de salud, quizás un poco más en actividades de cooperación donde se da la posibilidad al alumnado de generar posibilidades positivas relacionales y afectivas.
Los CMO relacionados con los OF 2 y 3 del tercer curso son cuatro, el primero señala la práctica de atletismo y/o danza educativa, del cual debemos decir que no hemos encontrado una especificación clara sobre que podemos entender por danza educativa, y también que nuevamente se da a entender que queda a criterio del profesorado de realizar atletismo o danza educativa. El segundo CMO se refiere a la práctica de los aspectos técnicos de diferentes pruebas atléticas de mediana y baja intensidad y/o práctica de elementos básicos de EC, de improvisación y creación de movimientos expresivos con o sin elementos. El tercer CMO sobre los conceptos básicos de la creación e interpretación físico-artística de emociones e ideas a través de la danza educativa y finalmente el cuarto CMO sobre la participación de torneos y/o eventos de la actividad seleccionada.
Cómo podemos interpretar los CMO del tercer curso mencionan una mayor diversificación de posibilidades que pueden relacionarse de forma positiva con la salud pues van en dirección de un desarrollo más integral de dimensiones de tipo cualitativo, expresivo, comunicativo y creativo, pero a pesar de ello, debemos mencionar que al revisar las propuestas de tareas de aprendizaje no profundiza en tales propuestas y se limita a repetir los mismos enunciados generales.
En cuanto a los criterios evaluativos aparecen los siguientes 3 aspectos, el primero señala cuatro de los aprendizajes esperados que se pueden relacionar con actividades de expresión motriz, en el segundo se mencionan actividades con 6 ejemplos de actividades rítmico-expresivas (con ritmos, sonido y música) sin embargo, (a nuestro parecer) se debe decir que son propuestas en base a generalidades y por tanto difusas. Por lo menos para quien no ha vivenciado una adecuada formación en EC. Además se estructuran bajo el supuesto de que el alumnado ya posee una educación rítmica, corporal y expresiva adecuada, hecho por lo menos cuestionable si recordamos los lineamientos curriculares del segundo curso.
Finalmente y en tercer lugar se mencionan criterios de evaluación y se señalan como logros cualitativos (con autoevaluación y coevaluación) y son los siguientes:
Conocimiento y capacidad de aplicación de conceptos básicos de EC.
Grado de dominio corporal en la aplicación de algunos elementos básicos de EC.
Capacidad de improvisar individual y colectivamente.
Habilidad para adecuar los movimientos al ritmo y para sincronizarse grupalmente.
Habilidad para crear coreografías individual y colectivamente.
Habilidad para organizar y poner en escena, con público, una coreografía.
Valoración y compromiso asumido en las tareas solicitadas.
Valoración de la EC y la danza como medio de desarrollo personal, social y comunitario.
Si bien muchos de ellos podrían vincularse con la promoción de la salud, (y este comentario sólo cómo una apreciación personal, pues no hemos encontrado estudios que lo corroboren) si no son bien desarrollados podrían incluso generar todo lo contrario de una adecuada promoción de la salud, es decir, vivencias por parte del alumnado de situaciones de exposición frente a sus pares en las cuales no cuente con las herramientas necesarias de seguridad y manejo adecuado frente al tema y donde su dimensión psicológica y emocional podrían ser seriamente afectadas, con una gran posibilidad de no poder cumplir con los aprendizajes y por lo tanto una significativa frustración frente a las mismas (recordemos la no progresión de contenidos de un curso a otro).
Presencia de la EC en el cuarto año de enseñanza media:
Tabla n° 4. Presencia curricular en le enseñanza media sobre el contenido de EC y su distribución
Refiriéndonos a lo presentado en la tabla n° 4 en el cuarto curso la EC se manifiesta en la unidad como deportes y actividades de expresión motriz, que se vincula con el OF número 3 que señala trabajar en equipo y cooperar en la organización de evento deportivo-recreativos estudiantiles de interés personal y colectivo; afianzar sus habilidades sociales.
En cuanto a los CMO vinculado con el OF 3 del cuarto curso son dos, el primero menciona deportes individuales y actividades de expresión motriz también la práctica de al menos un deporte individual sin oposición o una actividad expresivo motriz de preferencia del alumno(a) entre las opciones ofrecidas por su unidad educativa: bailes populares contemporáneos, danza, natación, gimnasias artística o rítmica, bailes folclóricos, atletismo, entre otras. El segundo se refiere a torneos, competiciones y eventos deportivo-recreativos. Con la participación activa bajo condiciones de práctica recreativa competitiva en al menos un torneo, competición, presentación y o evento deportivo masivo tales como: caminatas, cicletadas, corridas, gimnasia masiva, aeróbica masiva, entre otros.
En definitiva y a modo de síntesis al revisar el escenario de cómo está presente la EC en el cuarto curso nuevamente se da la posibilidad de la elección de un deporte o una actividad de expresión motriz, lo que deja al criterio del profesorado la posibilidad de uno de los dos y no exige la enseñanza de ambas. También llama la atención que dentro de los CMO sugiere una actividad de expresión motriz individual sin oposición, lo que a nuestro parecer puede ser un aporte educativo pero también todo lo contrario y causar experiencias no gratas ni motivantes a la participación del alumnado, pues exigiría una preparación para la exposición del alumno/a que debe llevar un proceso de asimilación progresiva de las herramientas necesarias para tal efecto. Además se enfoca en sugerencias principalmente deportivas como la gimnasia artística y gimnasia rítmica.
Por otro lado, señalar que no se presentan en el cuarto curso criterios de evaluación, tampoco sugerencias de aprendizajes esperados, ni ejemplos de actividades.
Refiriéndonos de forma general a los cuatro cursos de enseñanza media aquí presentados y al modo en cómo se presenta la EC en el currículo educativo podemos visualizar claramente una tendencia de los planes y programas de EF de focalizar la EC a la enseñanza de Gimnasia rítmica, folclore y danza de una forma más técnica, elementos que concuerdan con lo planteado por Carderhead (1996) en relación con la enseñanza de la EC. También podemos relacionar este planteamiento curricular con una tendencia del predominio de la eficacia motriz por sobre una educación expresiva, como también hemos mencionado con Sierra (2002) y Vallejo (2001).
Por último, indicar que no existe de forma clara (quizás sólo un poco más en el tercer curso de enseñanza media), una orientación conceptual, procedimental y de evaluación progresiva de un curso a otro a la hora de abordar el contenido de EC, limitándose simplemente a algunas sugerencias de actividades basadas en conceptos amplios y difusos, donde posibilidades concretas y expresivas como el teatro (sólo por dar un ejemplo), no son la finalidad ni fundamento. Así, recordamos a Carderhead (1996), quien sugiere la realización de actividades que fomenten la participación, autonomía y creatividad del alumnado.
Discusión
Los OF presentes en los planes y programas de estudio de EF chileno de enseñanza media posibles de vincular con el contenido de EC tienen a nuestro parecer importante puntos de conexión con la promoción dela salud, sin embargo, su traducción en los CMO no presenta una progresión adecuada de un curso a otro.
En este sentido, tampoco según la normativa educativa chilena se exige la evaluación del contenido, es más, de los escasos criterios de evaluación presentados en su mayoría se enfocan a una evaluación de una clara tendencia técnica que descartaría fines expresivos y comunicativos y por tanto fines que van detrimento del desarrollo integral del alumnado y sus dimensiones.
Tal escenario hace evidente la necesidad de establecer nuevas directrices que generen lineamientos curriculares claros y definidos en cuanto a la pertinencia y coherencia de los fundamentos educativos, OF, CMO, metodología, evaluación y criterios de evaluación en relación con el contenido de EC.
En este mismo contexto vemos un escaso y difuso marco teórico conceptual y procedimental que otorgue lineamientos adecuados sobre la enseñanza de la EC, por lo menos si lo que se busca son fines educativos, formativos y que vayan en función del desarrollo integral de la diferentes capacidades y dimensiones de nuestros discentes y que por lo tanto ayuden a fomentar su salud física, psicológica y emocional.
A pesar de los evidentes aportes educativos y formativos mencionados en el presente artículo que la EC como contenido curricular puede aportar a la promoción de la salud, (recordando a Learreta et al. 2006) la presencia de la EC en el currículum educativo de EF chileno de enseñanza media aparece dentro de la unidad temática de Deporte y Juegos deportivos, donde la formulación de sus correspondientes CMO está vinculada a la EC en forma de expresión rítmica y expresión motriz, lo que implica una EC enfocada principalmente a elementos de danza en forma de folclore, gimnasia rítmica y gimnasia artística. Tal escenario concuerda con lo planteado por estudios chilenos sobre esta temática cómo el de Lluch et al. (2009).
En este mismo contexto, recordamos los aportes de Sierra (2002) que señala cómo la EF se caracteriza por el predominio de contenidos que desarrollan la eficacia motriz, y Lagardera (1990) que recalca esta idea y señala que el proceso deportivo ha influenciado directamente en otras posibilidades de actividades físicas, produciendo un absoluto dominio de los deportes sobre el resto de contenidos pertenecientes al área de EF, entre ellos la EC.
Por último, las clases de EF tienen un tiempo de 4 horas pedagógicas de 45 minutos cada una a la semana por lo que la sistematización y progresión de tareas de aprendizaje de cada contenido (entre ellos la EC), tienen un tiempo real que a nuestro parecer se acerca a un tiempo que permitiría un adecuado asentamiento de las bases necesarias para diferentes capacidades y dimensiones del alumnado, sobre todo si lo que se busca es que adquieran hábitos de vida activa y saludable. A pesar de lo mencionado, sería importante verificar si la utilización efectiva del tiempo que se dispone para tratar el contenido de EC al igual que otros contenidos es ocupada de forma efectiva, así como también una metodología progresiva de un curso a otro, lo cual sería una interesante temática para futuros estudios sobre la realidad educativa chilena.
Conclusiones
La EC presente en el currículo de EF chileno de enseñanza media tiene OF posibles de relacionar con la promoción de la salud, pero no se traducen de forma clara y progresiva en los CMO de un curso a otro, tampoco en su correspondiente evaluación y criterios evaluativos.
Visualizamos según el análisis curricular una tendencia de la EC con una visión reduccionista, donde su enseñanza se enfoca al folclore, gimnasia rítmica, que descarta fines expresivos, comunicativos, de autonomía y participación, lo que disminuye grandes posibilidades de una educación integral que dificulta el desarrollo del bienestar psíquico y emocional de los discentes.
Planteamos la necesidad de nuevos lineamientos curriculares que entreguen un cuerpo teórico que orienten de forma adecuada la enseñanza de la EC, principalmente por ser un contenido importante y de gran potencial para el desarrollo de otras dimensiones del alumnado especialmente la psíquica y afectiva. Y la necesidad de una formación universitaria idónea para el profesorado que fomente las bases necesarias para el tratamiento del contenido de EC.
Referencias
Álvarez, M.J. y Quintana, A. (2010). La expresión corporal y su estrecho vínculo con el ámbito de la salud. En Martínez de Haro, V. (Ed.) Actividad física, salud y calidad de vida Segovia: Fundación Estudiantes. 367-380.
Becerro J.M (1990) Salud y deporte para todos. Madrid: Eudema.
Blasco, T. (2002). Actividad física y salud. Madrid: Roca.
Calderhead, J. (1996). Teachers: beliefs and knowledge. D.C Berliner y R. C. Calfee (Eds) Handbook of Educational Psychology. New York. Simon & Shuster Macmillan, 709-725.
Devís, J., & Peiró, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devís, La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI (págs. 295-321). Alicante: Marfil.
García, I. Pérez, R. y Calvo, A. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la Expresión Corporal en la Educación Física actual. Aspectos metodológicos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 20, 34-37
Lagardera, F. (1990). Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orígenes del deporte en Cataluña (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Langlade, A. (1970). Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium.
Learreta, B. (2004). “Los contenidos de expresión corporal en el área de educación física en la enseñanza primaria”. (Tesis doctoral no publicada) Madrid: Facultad de educación.
Learreta B., Ruano, K., Sierra, Z. (2006). Didáctica de la expresión corporal. Talleres monográficos. INDE Publicaciones: Barcelona.
Lluch, Á. Ferreira, M., Prados, J. Sánchez, I. y Ordás, R. (2009). Un análisis DAFO sobre expresión corporal desde la perspectiva de la educación física actual. Emáfs revista digital de Educación Física, número 11, p. 1-9.
Mineduc, (1999). Planes y programas de estudio. Educación Física. Santiago: Nuestra Riqueza (Gobierno de Chile, Ministerio de Educación)
Montesinos A. (2004). La expresión Corporal: Su enseñanza por el método natural evolutivo. Barcelona: Inde Publicaciones.
Passo, P. (2011). Fusión con el universo que danza visión antropológica de la danza en oriente y occidente. Madrid: MFC Artes Gráficas.
Reyno, A. y Delgado, M. (2006). "Los contenidos y necesidades para El desarrollo y aplicación de las actividades de expresión motriz en la formación inicial de los profesores de educación física": Un estudio exploratorio. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (15), 3.
Ridocci, M. (2005). Creatividad corporal. Ciudad Real: Ñaque.
Sierra, M. (2002). La expresión corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación Física (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Shinca, M. (2002). Expresión corporal: técnica y expresión del movimiento. Barcelona: Ciss Praxis
Stokoe, P. y Harf, R. (1998). La expresión corporal en jardines infantiles. Barcelona: Paidós.
Vallejo, B. (2001). Cuerpo en armonía, Leyes naturales de Movimiento. Barcelona: Inde publicaciones.
Otros artículos sobre Actividad Física y Salud
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |