Caracterización del estado actual de la flexibilidad de los alumnos del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes, Camagüey, Cuba |
|||
*Autor. Profesor instructor de la Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte de la Facultad de Camagüey **Coautor (Cuba) |
Lic. Arian González Suárez* MsC. Carlos Govea Macías** |
|
|
Resumen Como resultado de la pruebas de eficiencia física las capacidades físicas de los estudiantes del segundo ciclo de las primarias del Combinado Deportivo (CD) Cruce de la Trocha en Vertientes arrojó que la más afectada fue la flexibilidad, se hace necesario realizar una caracterización del estado actual de la flexibilidad de estos estudiantes, la utilización de métodos y técnicas de la investigación científica permitió organizar de forma lógica el fenómeno objeto de estudio, se elaboraron los fundamentos teóricos metodológicos que se sustentan en los criterios de diferentes autores para el desarrollo de la flexibilidad en niños/as, siempre que se tengan en cuenta sus potencialidades y los períodos sensitivos. Como características distintivas del estado actual de la flexibilidad en estos estudiantes se encontró que existían dificultades con el desarrollo de la ya mencionada capacidad en la mayoría de los estudiantes del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes. Palabras clave: Flexibilidad. Estudiantes. Combinado Deportivo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la sociedad socialista, la educación tiene como objetivo esencial lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad de las nuevas generaciones. En este sentido en el libro Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se expresa:
"Nuestra educación, fundamentada en la misión histórica y en los intereses de la clase obrera, tiene como fin formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar, en él, elevados sentimientos humanos y gusto estéticos; convertir los principios ideológicos, políticos y de la moral comunista, en convicciones personales y hábitos de conducta diaria; formar, en resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edificación del socialismo."
La Educación Física y el deporte para todos como medios fundamentales para el desarrollo de las capacidades físicas tienen como una de sus mayores tareas desarrollar en el individuo el placer y el gusto por la actividad física e incorporarla a sus hábitos de vida con el fin de poder lograr una buena salud en la población. Partiendo de la idea de que la salud no es sólo una situación orgánica y funcional positiva, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Meléndez, 2000).
Entre los requisitos necesarios para que una persona tenga una buena calidad de vida se podría destacar la capacidad de ser autónomo y poder ejecutar sus actividades y hábitos diarios sin necesitar la ayuda de otra persona. Para que esto sea posible, cada individuo necesita "estar en forma", físicamente hablando, para ejecutar las tareas de su trabajo, de su vida diaria, durante su tiempo de ocio, entre otros. En definitiva, estar preparado para ejecutar cualquier tarea independientemente del fin que ésta posea.
Toda persona es un organismo dinámico en constante evolución, donde se integran y articulan factores de origen hereditarios (genéticos) y otros adquiridos (por medio de la educación del entorno sociocultural). Para Claude Bayer, citado por Cruz Moreira et al (2007), los factores hereditarios (altura, rapidez, entre otros) son determinante en el valor del resultado deportivo; pero para que el potencial genético del joven pueda actualizarse y emerger normalmente o sea, para que alcance su máximo desarrollo, es necesario crear las condiciones indispensables para los procesos de maduración (nerviosa y endocrina) y facilitar un medio ambiente favorable para el desarrollo del atleta.
Los avances experimentados por las ciencias sociales y en particular la psicología y la pedagogía, y el gran impacto de los juegos olímpicos modernos que destacan al deporte como un fenómeno sociocultural, ha influenciado en el amplio desarrollo del deporte contemporáneo; factor este que favorece el surgimiento y desarrollo de tendencias o corrientes pedagógicas que constituyen distintas maneras de llevar acabo el proceso de preparación del deportista o practicante.
El hombre es un ser en movimiento y la movilidad humana solo es posible gracias al trabajo articular a través de un sistema de bisagras y palancas que ofrecen varias posibilidades de movimientos por causa de los ligamentos, tendones, huesos, músculos y otras estructuras que componen el sistema músculo-esquelético.
Para poder obtener una buena flexibilidad, las fibras musculares deben tener capacidad para relajarse y extenderse, por lo tanto, esa capacidad depende de las diferentes condiciones externas y del estado del organismo.
La flexibilidad está determinada, en gran medida, por factores de carácter morfofuncional y biomecánico. Sánchez et al (2001) afirman que los factores fundamentales que influyen en la flexibilidad están vinculados a aspectos morfofuncionales, biomecánicos y metodológicos, asociados estos últimos a la dosificación y a los tipos de ejercicios realizados. Otros autores sostienen hipótesis diferentes, condicionando el desarrollo de la flexibilidad a elementos que determinan la expresión del potencial físico del hombre, como los factores hereditarios, el medio social o el medio natural.
La amplitud del movimiento depende de la mayor o menor movilidad de una articulación. Dicha amplitud está directamente relacionada con los límites anatómicos, y puede verse limitada por diferentes elementos, como por ejemplo, los ligamentos (incluida la cápsula articular), la longitud y la extensibilidad de los músculos y aponeurosis, los tendones, la interposición de partes blandas o los topes óseos. Sin embargo, pueden existir diferencias individuales en las articulaciones, así como diferencias entre el lado derecho y el lado izquierdo del cuerpo. Ambas situaciones pueden manifestarse a través de una limitación del movimiento o, por lo contrario, de un aumento de su amplitud.
La amplitud máxima permitida por la construcción de una articulación, como norma general, está en cierta medida limitada por el sistema ligamentoso y muscular. La posibilidad de realizar un movimiento que admita su estructura será más amplia en la medida en que cuente con la energía y las condiciones necesarias para realizar una mayor distensión del plano muscular sujeto a elongación. Además, cuanto más elástico sean los ligamentos, menor será la limitación.
Otro aspecto importante es la estructura de las articulaciones y sus posibilidades en cuanto a sus grados de libertad. De acuerdo con Sánchez et al (2001), las articulaciones pueden ser de 3, 2 y 1 grados de libertad. Las articulaciones de grado 3 son grandes articulaciones que poseen movimientos de flexión, extensión, rotación y circunducción (ejemplo: la articulación coxo-femoral). Las de grado 2 ejecutan flexiones, extensiones y torsiones (ejemplo: la articulación cubital). Las de grado 1 solo ejecutan flexiones y extensiones (ejemplo: la interfalángica).
Otra de las variables que limita la flexibilidad es la edad. Los estudios que se ocupan de la relación entre la edad y la flexibilidad muestran que ocurren cambios significativos en la magnitud de la superficie articular, la elasticidad de los músculos y segmentos de los discos vertebrales, lo que condicionan cambios y nivel de desarrollo de la flexibilidad. En términos generales, la flexibilidad disminuye gradualmente desde el nacimiento hasta la vejez. De acuerdo con Beighton y Horan (1970), la flexibilidad varía inversamente con la edad, es mayor en las mujeres, hay diferencias entre géneros, de tal forma que a partir de los 5-6 años de edad esa diferencia se manifiesta más acentuada y, en término medio, las mujeres son más flexibles que los varones si se toma como referencia una misma edad.
Para Grosser y Müller (1992), las etapas del desarrollo en las cuales se manifiesta una mayor flexibilidad se prolongan hasta los doce años, aproximadamente. A partir de esa edad, la flexibilidad será más limitada con el paso de los años y su evolución ocurrirá de forma negativa. Probablemente, la causa de de todo ello radica en la liberalización de andrógenos y estrógenos en el organismo. Según Sánchez et al (2001), la mayor movilidad en las articulaciones se observa entre los 10-14 años. En estas edades, el trabajo para desarrollar la flexibilidad resulta dos veces mas efectivo que en edades adultas.
Estos autores señalan que la manifestación de la flexibilidad se ve influenciada por las horas del día, variando durante su transcurso. La menor flexibilidad suele registrarse durante las primeras horas de la mañana, al levantarse, incrementándose gradualmente con el paso de las horas. Los registros más elevados ocurren entre el medio día y las dos de la tarde, siendo al anochecer cuando comienza su descenso.
González Sánchez et al (2001: 1), realizan una investigación sobre la flexibilidad en el Béisbol, en la que proponen las indicaciones metodológicas para el desarrollo de la capacidad en el deporte, pero no es aplicada a población alguna.
Sacco y Torqui (2010) realizan un trabajo que está dirigido a 30 alumnos de Kinesiología de 3° año de entre 20 y 25 años de edad de la Universidad Abierta Interamericana (Sede Regional Rosario). De ambos sexos sin ningún tipo de entrenamiento. Los ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento muscular se deberán realizar 3 veces por semana. Al finalizar la investigación los a autores no dan resultados.
Según Bragança de Viana et al (2008), plantean que durante mucho tiempo, los estudios sobre flexibilidad estuvieron orientados hacia el entrenamiento deportivo sin embargo, actualmente, el énfasis en esa discusión ha cambiado. Araújo (1999 y 2000), plantea que hoy la flexibilidad es estudiada como una de las principales variables de la condición física relacionada con la salud. Tal hecho es señalado por Coelho y Araújo (2000) al afirmar que, en los programas de ejercicio físico, la flexibilidad empieza a tener más reconocimiento y valor, lo que puede representar una mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud.
Estudios recientes realizados por el autor de esta obra sobre las capacidades físicas apoyado en los informes de los resultados de las pruebas de eficiencias físicas de los estudiantes de primaria del municipio Vertientes durante los cursos 08-09, 09-10 arroja que la capacidad más afectada era la flexibilidad, con mayor énfasis en el segundo ciclo.
La revisión documental se analizará en cuatro aspectos fundamentales. Forma de realización de los ejercicios: se comienza con y sin instrumentos, de forma activa y pasiva en todo el primer ciclo y en el segundo solo hacen mención a las regiones del cuerpo y en ambos ciclo son pobres. Ejercicios: en el primer ciclo se limitan a las regiones o segmentos del cuerpo y en el segundo para mejorarla. Orientaciones metodológicas: son muy pobres limitándose brevemente como capacidad y la importancia de ella, la realización de ejercicios de mayor complejidad y dificultad del grado anterior. No se ofrecen sugerencias de juegos, ni actividades jugadas.
Situación problémica
Como se aprecia en las técnicas de investigación aplicadas por el autor, existen bajos resultados de la capacidad flexibilidad, además de las pocas sugerencias de juegos en los programas de Educación Física para la enseñanza primaria en Cuba.
Por lo antes expuesto el autor se propone realizar un diagnóstico y caracterización del estado actual de la flexibilidad de los alumnos del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes, Camagüey, Cuba.
Población y muestra
Se realiza un muestreo no probabilística intencional.
Intencionalidad
Ser matrícula del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes, Camagüey, Cuba, tener entre diez y once años, y no ser eximido de la Educación Física.
La muestra queda constituida por 473 estudiantes para el 100% de la matrícula del segundo ciclo, estos se distribuyen en 245 de 10 años lo que representan el 51.79%, 228 de 11 años para el 48.20%.
Caracterización del estado actual de la flexibilidad de los alumnos del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes
En el año 2010, el investigador de la presente tesis llevó a cabo un diagnóstico para determinar, en una aproximación inicial, cual era el estado actual del desarrollo de las capacidades físicas de los alumnos del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes, el mismo está compuesto por 8 escuelas primarias con un total de 473 alumnos del segundo ciclo, divididos en 245 alumnos de 10 años, para un 51.79%, y 228 de 11 años para un 48.20% del total de alumnos.
Para evaluar el desarrollo de las capacidades físicas se tuvo en cuenta las normativas de eficiencia física y se comprobaron las seis baterías de pruebas, siendo la flexibilidad la más afectada.
Tabla de normativas de Eficiencia Física. Período: 2009-2012
Momento en que se aplica el Test inicial (Prueba de Eficiencia Física).
La prueba de eficiencia física fue aplicada en la primera semana del curso, momento en que los estudiantes se incorporaban a las actividades docentes después de las vacaciones, es preciso señalar además, que para ello se tuvo en cuenta las orientaciones generales para la aplicación de las pruebas de eficiencia física, la estadística y la selección de talentos en eficiencia física, establecidas en el Manual de Eficiencia Física.
Resultados de la prueba de flexibilidad aplicada a los estudiantes del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes
El Test inicial aplicado a los alumnos del segundo ciclo del Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes, arrojó como resultado que en el caso de la flexibilidad, de 245 alumnos de 10 años que realizaron la prueba, sólo 56 se encontraban entre el I – II nivel para un 22.85%, 70 de ellos en el III nivel para un 28.57% y 119 estaban en el rango de IV – S/N para un 48.57% del total de los alumnos de esta edad, en el caso de los de 11 años, realizaron la prueba un total de 228 alumnos, de los cuales 57 quedaron entre I – II nivel para un 25.0%, 82 el III nivel para un 35.96% y 103 estaban entre IV – S/N para un 45.17% del total, quedando demostrado que existen dificultades en cuanto a la flexibilidad de estos estudiantes.
Se realizó una exhaustiva revisión documental a los programas de Educación Física para el segundo ciclo, basada en cuatro aspectos fundamentales:
Forma de realización de los ejercicios: Se comienza con y sin instrumentos, de forma activa y pasiva en todo el primer ciclo y en el segundo solo hacen mención a las regiones del cuerpo y en ambos ciclo son pobres.
Ejercicios: En el primer ciclo se limitan a las regiones o segmentos del cuerpo y en el segundo para mejorarla.
Orientaciones metodológicas: son muy pobres limitándose brevemente como capacidad y la importancia de ella, la realización de ejercicios de mayor complejidad y dificultad del grado anterior. No se ofrecen sugerencias de juegos, o actividades jugadas.
Como conclusión el autor determinó que como características distintivas del estado actual de la flexibilidad en estos estudiantes se encontró que existían dificultades con el desarrollo de la ya mencionada capacidad en la mayoría de los estudiantes del segundo ciclo del Combinado Deportivo Combinado Deportivo Cruce de la Trocha en Vertientes.
Bibliografía
Araújo, C. G. S. de (2001). Flexitest: An office method for evaluation of flexibility. Sports & Medicine Today, 1:34-7.
Araújo, C. G. S. de (2002). Flexiteste: Proposição de cinco índices de variabilidade da mobilidade articular. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 8(1):13-19.
Araújo, C. G. S. de (2003). Flexitest: an innovative flexibility assessment method. Champaign: Human Kinetics.
Araújo, C. G. S. de y Araújo, D. S. M. S. (2004). Flexiteste: Utilización inapropiada de versiones condensadas. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 10, 5.
Beighton, P. y Horan, F. (1970). Dominant inheritance in familial generalized articular hypermobility. J Bone Joint Surg Br, 52B:145-59.
Bragança de Viana, M.M., Bastos de Andrade, A., Salguero del Valle, A., González Boto, R. (2008). Flexibilidad: conceptos y generalidades. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, N° 116, Enero. http://www.efdeportes.com/efd116/flexibilidad-conceptos-y-generalidades.htm
Coelho, C. W. y Araújo, C. G. S. (2000). Relação entre aumento da flexibilidade e facilitações na execução de ações cotidianas em adultos participantes de programa de exercício supervisionado. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 2:31-41.
Colectivo de autores (2011). Capacidades físicas. En http://docs.fcf.camaguey.cu/Entrenamiento%20deportivo/2Las%20capacidades%20fisicas%20Fuerza%20,%20Resistencia%20,Etc.doc Visitado 15 Enero 2011.
Colectivo de Autores. Gimnasia Básica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981.
Colectivo de autores. (1996). Manual del profesor de Educación Física. La escuela Cubana. Publicación UNESCO 1996.
Collazo Macías, A. (2002). Fundamentos biometodológicos para el desarrollo de los capacidades físicas. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.
Cruz Morera, J.A. y Col. (2007). Plan de preparación del Deportista. Balonmano. Comisión Nacional de Balonmano. La Habana, 2007. Pp.141.
Dick Fran. (1993) Principios del entrenamiento deportivo. España, Colección Deportes & Entrenamiento, Editorial Paidotribo.
Fleitas Díaz, I (2003) Teoría y práctica general de la gimnasia. Ciudad de la Habana. Cuba.
González Sánchez, E. S., Quesada Águila, M., Yanes Rojas, J. (2001). Consideraciones generales acerca del uso de la flexibilidad en el béisbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001. http://www.efdeportes.com/efd36/flexib.htm
Grosser, M. y Müller, H. (1992). Desarrollo muscular: un nuevo concepto de musculación (power-stretch). Barcelona: Hispano-Europea.
Grosser, Manfred. (1991). Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Ediciones Martínez Roca. S.A. España.
Hanh, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas específicos. Ediciones Martínez Roca. S.A. España
Harre, D. (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de la habana. Pág. 285.
Lambert Georges. (1993) El entrenamiento deportivo. Preguntas y Respuestas. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
Manno, R. (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
Meléndez, A. (2000). Actividades Físicas para Mayores: Las razones para hacer ejercicio. Madrid: Gymnos.
Política Educacional. Tesis y resoluciones. Selección de documentos del I y II Congresos del Partido Comunista de Cuba. Editorial Política. La Habana, 1982.
Ranzola Ribas, A y Forteza, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de La habana, Cuba, editorial Pueblo y Educación.
Ruiz, A y otros. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1985. T.1
Sacco, V., Torqui, M. R. (2010). Fortalecimiento muscular y flexibilidad.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |