efdeportes.com

La utilización de los ejercicios para el entrenamiento 

de fuerza en el béisbol de alto rendimiento

 

Licenciado en Cultura Física y Deportes. Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo

Profesor de Biomecánica del Ejercicio Físico, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Facultad de cultura Física, Las Tunas. Preparador físico

del equipo Las Tunas durante la 49 y 50 Serie nacional de Béisbol

MsC. Edecio Pérez Guerra

edeciopg@ult.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo se analiza los elementos a tener en cuanta por un entrenador o investigador científico, para establecer adecuadamente la utilización de los ejercicios para el entrenamiento de fuerza en el Béisbol. Un entrenador para realizar un entrenamiento transformador de sus deportistas y el juego sea expresión de su entrenamiento de fuerza. Durante la planificación de sus entrenamiento a de diseñar o utilizar ejercicios que le permitan al deportista transformar su accionar durante el juego, según las necesidades de sus posición y sus potencialidades para generar fuerza. Se valoran las características que deben tener los ejercicios así como su clasificación a partir de los criterios antes relacionados además de requisitos metodológicos, entre otros elementos necesarios.

          Palabras clave: Béisbol. Fuerza. Ejercicios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Uno de los retos de los entrenadores es superar los resultados competitivos alcanzados o mantenerlos que resulta aun más difícil teniendo en consideración las exigencias competitivas actuales en cualquier ámbito nacional o internacional. Para ello, deben realizarse ajustes en la estructuración del entrenamiento, entre otros aspectos, que posibiliten crear las condiciones para que los deportistas sean formados bajo regímenes de entrenamiento y competiciones modeladas a las exigencias internacionales, esto conduciría a un mejor desempeño de los deportistas.

    Por consiguiente mantener este ritmo de entrenamiento, uno de los componentes de la planificación que lo permite, es la preparación física, aspecto condicionante para el logro de altos resultados deportivos y su respectiva estabilidad temporal. Un deportista que según las exigencias de su deporte consiga estabilidad temporal en la rapidez de sus movimientos, y en el acto de competir aleje la fatiga y tenga un estable nivel de potencia muscular, tiene muchas posibilidades de éxito.

    Dentro de estas, la fuerza como cualidad motriz establece un rol preponderante en el entrenamiento, permite una relación de optimización muscular y equilibrio con las demás capacidades motrices, pero estructurarla desde concepciones tradicionales indica un mayor tiempo para obtener rendimiento según las exigencias competitivas, actuales a las cuales se enfrenta el deportista, máxime en las actuales temporadas de competición.

    Existe una diversidad de criterios en aspectos como, porcentajes entrenar en cada sesión de entrenamiento, como distribuir las diferentes tipologías de fuerza, en las estructuras de planificación según las exigencias del deporte y nivel de competencia a participar; Desde el punto de vista metodológico estos en tan centrados en la unidad de entrenamiento y con menos énfasis en la utilización de los ejercicios pues consideramos que estos son una de las herramientas fundamentales de transformación del deportista.

    Su adecuada utilización en el entrenamiento de fuerza y su relación con las habilidades de juego del Béisbol modifica el accionar del deportista durante la competición.

    Para Bompa (2008) autor uno de los elementos importantes dentro de su estructura de planificación lo constituye el ejercicio como herramienta de transformación del deportista. Por tal motivo en su metódica de planificación, lo primero es la selección de los ejercicios y esta es en correspondencia de la especificidad deportiva, necesidades del deportista, el período del año. Se deben identificar los principales grupos musculares, que participan específicamente en los gestos deportivos a entrenar.

    Además se deben tener en cuenta las estructuras de sostén y estabilizadoras que garanticen una base de apoyo sólida para la acción de los músculos en las cadenas motrices principales, a este caso pueden introducirse ejercicios de compensación para solventar posibles desequilibrios musculares o sobrecargas por trabajos unilaterales.

    De acuerdo a las fases del año también la selección es diferente ya que en la fase de preparación se seleccionan la mayor cantidad de ejercicios posibles para construir una base multilateral importante que garantice un rendimiento con el mejor riesgo de lesiones y buena estabilidad de los músculos posturales, cuando esta base se crea, luego solo se mantiene y los entrenamientos se vuelven más específicos y se aplican al rendimiento deportivo.

    El entrenamiento de la fuerza según Sierullo (2011) debe estar relacionado con las necesidades de manifestación de ésta en los gestos técnicos, por ende la orientación del trabajo de fuerza a partir de una base de aproximación general suplida según las necesidades condicionales macroscópicas pertenecientes a grupos musculares grandes que permitan una aproximación de la capacidad básica del deporte.

Situaciones Simuladoras Preferenciales de Asimilación

    Son aquellas actividades que tienen como objetivo principal el acercamiento de la tarea básica al gesto técnico, o la reconstrucción del movimiento técnico afectado o ligeramente desestructurado a partir del trabajo básico de fuerza.

La planificación de los ejercicios de fuerza para el Béisbol

    Las exigencias fisiológicas del Béisbol están representadas por la variabilidad de acciones a diferentes intensidades y exigencia motriz, las cuales se manifiestan durante las acciones de juego. Inferenciadas según la capacidad física necesaria de los deportistas y la determinación de un entrenamiento que cumpla estas expectativas; Recordemos que la estructuración del entrenamientos y competencias en Cuba no tiene la misma dimensión que en otros países, pues en nuestro país solo se compite en una liga (la liga nacional) y estas tienen diversidad en forma y tiempo y regímenes de participación según la categoría.

    Para que el entrenador establezca un análisis más operativo de sus entrenamientos, se ha de determinar cuales son los esfuerzos que realizan sus deportistas durante las acciones de juego. Estas pueden valorarse mediante diversos indicadores como son: el desplazamiento, tipos y cantidad de saltos, ritmo de movimientos, tiros, estos permiten tener una consideración general de los esfuerzos del deportista para dar cumplimiento a las exigencias del juego.

    Sin embargo, en los movimientos deportivos el jugador debe producir fuerza en poco tiempo, pues la duración de algunas acciones técnicas, como es el swing, es de escasos milisegundos, por tal motivo la fuerza ha de producirse mediante el incremento de la aceleración y no a costa de aumento de la masa a movilizar (bate, pelota, su cuerpo). Consecuentemente es necesario acudir a entrenamientos prioritarios de fuerza que estimulen una rápida aplicación de esta.

Caracterizar las posiciones de juego

    Elementos a tener en cuenta:

  • Tipo y cantidad de movimientos

  • Cualidad de fuerza predominante

  • Rango de tiempo efectivo de trabajo

  • Sistemas energéticos predominantes

  • Descansos intermedios

  • Sistema táctico a utilizar por el director de equipo.

  • Acciones tácticas en la posición de juego

  • Régimen de trabajo muscular

  • Duración del evento

Determinar los objetivos a lograr en cada uno de los momentos del entrenamiento según el modelo de planificación utilizado

    Es necesario hacer el análisis de cada uno de los objetivos de las fases del entrenamiento desde la unidad microciclo hasta las estructuras más amplias de planificación, determinando la profundidad de los mismos en cada estructura, derivándolos de manera que tributen de forma escalonada al cumplimiento de los objetivos de la actividad competitiva propuesta. Es vital definir adecuadamente que estos objetivos desde la fuerza, permitan modificar el accionar deportivo del deportista desde su posición de juego.

Determinar las habilidades a trabajar en las actividades de entrenamiento y su vinculación con las de fuerza

    Las habilidades permiten al entrenador hacer más eficiente la orientación de los ejercicios a utilizar en el entrenamiento de fuerza, estos deben tener una orientación hacia las habilidades de la actividad competitiva, de esta forma el deportista tiene una mayor conciencia y acercamiento a su función en el juego durante los entrenamientos.

    Se debe elaborar la lista de las habilidades de competición y establecer la relación desde lo más general a lo particular en el entrenamiento. Esto posibilita al entrenador establecer cuáles ejercicios propios del deporte favorecen la transferencia de fuerza durante la ejecución técnica, propiciando durante el entrenamiento un acercamiento coherente de la fuerza con las prioridades de juego.

Selección y/o construcción de los ejercicios a utilizar en cada una de las fases de planificación, incluye la competición en temporadas largas

    Este análisis es determinante para que la resultante de los estímulos de fuerza conlleve a una transformación no solo de la fuerza como una condición, sino, que sea parte de la necesaria transformación de las manifestaciones competitivas.

    Seleccionar los ejercicios a realizar teniendo en cuenta:

  • El orden de importancia para el entrenamiento de cada sujeto.

  • Músculos que intervienen en las acciones y régimen de trabajo muscular.

  • Sentido y dirección del movimiento

  • Relación con las habilidades generales de juego

  • Relación con las habilidades de la posición de juego

    Los ejercicios se clasificarán en:

  • Esenciales: Son los que más influyen en las mejoras del rendimiento del sujeto debido a su similitud mecánica con los gestos específicos o por su efecto más particular.

  • Acompañantes: Son aquellos que apoyan las mejoras inducidas por los anteriores, aunque su especificidad de movimiento no es tan alta como los citados en el caso anterior.

  • Equilibrantes: Son aquellos seleccionados para desarrollar zonas musculares específicas, según las necesidades de cada sujeto en particular o para compensar desequilibrios o debilitamientos musculares causados por la realización de un tipo de entrenamiento sistemático o por las características de la propia posición de juego.

    La selección de complejos tácticos que permitan conocer el nivel alcanzado, estas situaciones han de dividirse según el nivel de los deportistas en dos grupos, complejos tácticos con tendencia al reproductivo y con tendencia a lo productivo, siempre con la tendencia en uno y otro grupo donde el deportista sea capaz de aplicarlo en situaciones conocidas y/o desconocidas.

    Teniendo en consideración los siguientes elementos:

  • Nivel de entrenamiento de los deportistas relacionados con la fuerza como cualidad motriz.

  • Utilizar los ejercicios que más están dirigidos a las actividades competitivas y según las posiciones de juego de los jugadores.

  • Proponer ejercicios que tengan variabilidad en la manifestación de las de habilidades que impliquen la implementación de acciones de fuerza.

    Debe existir un vínculo en la construcción de los ejercicios y relacionarlos con sentido y dirección de los movimientos, planos musculares involucrados, regímenes de trabajo muscular, tipos de cadenas biocinemáticas utilizadas, estas en relación con acciones técnicas de juego, desempeño en el juego y que sean significativas para el deportista.

    Actividades donde el deportista se enfrente a combinación de habilidades durante la manifestación de fuerza, si es posible nueva cada vez.

    La utilización de los ejercicios depende del volumen de trabajo y de las necesidades individuales y de posición de juego de los deportistas a partir de los diagnósticos y observaciones realizadas durante el juego.

Bibliografía

  • Alonso, L.R.F. Forteza, A. y López, R. (2001). Principios Metodológicos del Desentrenamiento Deportivo. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires Año 7. Nº 40. Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd40/princ.htm

  • Báez, D. (2005). Metodología para el entrenamiento de la fuerza con ejercicios con pesas para baloncesto, voleibol y balonmano de Las Tunas. Tesis de opción al título de licenciado en Cultura Física y Deporte, ISCF Manuel Fajardo, Facultad de Las Tunas.

  • Betancourt Mayorga, E. (2005). Manual para el entrenador de béisbol. Federación Mexicana de Béisbol.

  • Bompa, Tudor (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Bosco, Carmelo (2000) La fuerza Muscular Aspectos metodológicos. Edit. INDE, Barcelona.

  • Bowers, Richard W. (1995) Fisiología del Deporte. Editorial Médica Panamericana.

  • Bum, John (1987). Entrenamiento Deportivo Científico. Editorial Pax México.

  • Colectivo de autores (2000). Programa de Preparación del Deportista de Béisbol Ciudad de la Habana.

  • Collazo, M. A. y Betancourt, A. N. (2006). Teoría y metodología del Entrenamiento deportivo. Tomo I. ISCF. La Habana. Cuba

  • Cometti, G. La pliometría. INDE publicaciones, Barcelona.

  • Cuervo. C. (1979). El levantamiento de pesas como deporte auxiliar. Dirección Nacional de Docencia. Imprenta José Antonio Huelga. INDER. La Habana.

  • Didier, Mel y Ferry, Arbic (1998). Béisbol Dinámico. Técnicas para triunfar en el béisbol. Montreal, Canadá. 2/f, 5/e.

  • Ealo de la Herrán, Juan (1984) Béisbol. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Forteza de la Rosa, A (1998). Alta Metodología carga y estructuración del Entrenamiento. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Forteza de la Rosa, A. (1988).Teoría y Metodología del Entrenamiento. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • Forteza de la Rosa, A. (1997). Entrenar para ganar. Ed. Pila Teleña. Madrid.

  • Forteza, A. (1997). Alta Metodología. Carga. Estructura y Planificación. ISCF. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • Franger, Reynaldo (2006) Del Béisbol casi todo. Editorial Deportiva, Ciudad de la Habana.

  • García Manso, Juan Manuel y Col. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.

  • Grosser, M. Bruggeman, P. y Zintl, F. (1989). Alto rendimiento deportivo. Barcelona, Editorial Martínez Roca.

  • Harre, D. (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Hernández Fleitas, A. (2012). Entrenamiento deportivo. ¿Arte o ciencia? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 175. http://www.efdeportes.com/efd175/entrenamiento-deportivo-arte-o-ciencia.htm

  • Juárez, S.G.D. et al (2008). Efectos del desentrenamiento sobre la Fuerza. Laboratorio de Entrenamiento Deportivo, Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, España.

  • Martín Saura, Eduardo (2007). Metodología para la preparación técnico-táctica con acento en las acciones de grupo en equipos de béisbol de alto nivel. Tesis para optar por el titulo de de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana.

  • Matvéev, L. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Raduga.

  • Naclerio Ayllon, Fernando (2006) Análisis de la fuerza y la potencia mecánica producida en los ejercicios con resistencias en diferentes poblaciones de deportistas a lo largo de una temporada. Para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León, Departamento de Fisiología, España.

  • Pérez Guerra, Edecio (2011). Ejercicios especiales para la fuerza en el entrenamiento de los voleibolistas masculinos juveniles de la provincia de Las Tunas. Primera parte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 171. http://www.efdeportes.com/efd171/la-fuerza-en-el-entrenamiento-de-voleibolistas.htm

  • Platonov, V.N. (1984). La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Ranzola, A. y Barrios, J. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Revoredo, J.A. y Pérez, E. (2001). Metodología de la fuerza. Una experiencia práctica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 32. http://www.efdeportes.com/efd32/metfza.htm

  • Román, Iván (1986). Levantamiento de pesas período competitivo. Editorial Científico técnica, La Habana.

  • Román, Iván (2001). Preparación de fuerza, Fuerza Óptima. Editorial. Científico técnico. La Habana.

  • Román, Iván (2004). Giga fuerza. Editorial Deportes.

  • Thompson, Peter JL. (1991). Introducción a la Teoría del Entrenamiento. International Amateur Athletic Federation. London. England.

  • Tihany. J. (1989). Fisiología y mecánica de la Fuerza. RED III.

  • Tschiene, P. (1990). El estado actual de la Teoría del Entrenamiento Deportivo. Escuela de deportes. Roma.

  • Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados