efdeportes.com

Propuesta de ejercicios pliométricos para mejorar

la fuerza reactiva en voleibolistas universitarios

 

*Profesor Asistente del Departamento de Juegos Deportivos

**Entrenador de Voleibol

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

(Cuba)

MSc. Lermay Morán Pedroso*

Lic. Reinier Rojas Cohimbra**

lermaymp@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación se realizó con el objetivo de diseñar una propuesta de ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza reactiva en los voleibolistas universitarios ya que el trabajo de esta fuerza debe estar presente en todos los planes de entrenamiento de los equipos universitarios del país. Los métodos utilizados fueron: Análisis documental, Histórico-lógico, Análisis y síntesis, Entrevista, Observación e Inductivo-Deductivo. Con nuestro trabajo pretendemos aportar a los especialistas una forma novedosa de trabajar la pliometría con una dirección específica para mejorar la capacidad de salto en esta población; y que sin duda ampliará los conocimientos y experiencias de nuestros entrenadores para la preparación de cada jugador y equipo.

          Palabras clave: Pliometría. Fuerza reactiva. Preparación física. Voleibolista universitario.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte Voleibol es un deporte que como todos sabemos es colectivo con secuencia de movimientos acíclicos que requiere velocidad, potencia y resistencia para obtener un alto rendimiento. Tiene mucha popularidad y seguidores en todas partes del mundo desde el año 1895 cuando fue creado por el Director de Educación Física William Morgan en la escuela de jóvenes cristianos en los Estados Unidos.

    Tenía un carácter recreativo, con el transcurso del tiempo fue alcanzando un alto nivel por lo que se define actualmente como un deporte muy dinámico. En 1897 se crea el primer reglamento oficial, como por ejemplo; el terreno medía 17 metros, no había límite de contacto con el balón, la pelota era de caucho y cámara, etc.

    Este deporte fue expandido por el mundo en distintos años, como por ejemplo en el 1900 hacia Canadá, 1905 Cuba, 1909 Puerto Rico, 1910 Perú, 1917 Brasil, Uruguay y México, 1914 Inglaterra y Francia en 1917 así como en 1920 la URSS, Checoslovaquia y Polonia.

    A partir de 1922 se celebra el primer campeonato oficial en Brooklyn con las intenciones de hacerlos llevar a los Juegos Olímpicos en París.

    En abril de 1947 a propuesta de varios países como Francia, Polonia y Checoslovaquia se celebra el primer congreso de este deporte en París donde se tomaron diversos acuerdos. Este deporte hace entrada a Cuba en el año 1905, a partir de ese momento se fue potenciando.

    Después del triunfo de la revolución hasta la actualidad hemos alcanzados grandes logros internacionales en torneos de alto nivel como en Ligas Mundiales, Copas del Mundo, Campeonatos Mundiales, entre otros.

    El Voleibol es un deporte bello y de súper-reflejos. Se ha vuelto más rápido y exige por parte de todos los jugadores un grado de exactitud en la ejecución de las jugadas y una capacidad de disimular hasta el último momento sus verdaderas intenciones.

    En los últimos años, el voleibol se ha vuelto más dinámico e interesante producto de los cambios introducidos, como son el Rally-Point, el tanteo de los sets a 25 puntos y el roce en la net en el momento del saque. Se ha aumentado el número de practicantes y el nivel de juego tanto individual como colectivo se corresponden con las exigencias actuales. Ello también se refleja en la calidad de los equipos participantes en campeonatos del mundo y juegos olímpicos. Hay que subrayar la existencia de grupos de investigación que aseguren una buena preparación de los equipos para las competiciones más importantes. La colaboración de entrenadores, especialistas, médicos, psicólogos y la incorporación a estos grupos de fisiólogos del deporte, ha permitido utilizar más ampliamente las posibilidades funcionales de los jugadores de voleibol, teniendo en cuenta las peculiaridades de su organismo y de este modo, lograr mejores resultados deportivos.

    Esta preparación está conformada por varios aspectos como la preparación técnica, táctica, teórica, psicológica y física, pero esta última juega un rol importantísimo en el resultado del voleibolista.

    Destacados especialistas del campo de la teoría del deporte y del entrenamiento deportivo, opinan que una importante premisa para una eficaz regulación de la preparación de los jugadores de voleibol de alto nivel, es una suficiente capacidad de trabajo, que a su vez depende de numerosos factores y principalmente de la magnitud, intensidad y carácter de las cargas de entrenamiento.

    Según estudios realizados por especialistas de nuestro deporte, y observaciones realizadas por nosotros, hemos llegado a la conclusión que no existe un trabajo específico para el desarrollo de la fuerza reactiva, y es por ello que hemos decidido realizar nuestra trabajo sobre este aspecto físico. Somos del criterio que aportando de forma modesta una propuesta de ejercicio para el desarrollo de la fuerza reactiva mejoraremos la preparación del voleibolista universitario en nuestro país.

Objetivo

    Diseñar una propuesta de ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza reactiva en los voleibolistas universitarios.

Desarrollo

    Muchos autores proponen para el trabajo de contracción muscular al método pliométrico.

Método pliométrico

    Según Chu, el verdadero término pliométrico fue acuñado por primera vez en 1975 por Fred Wilt, un entrenador de atletismo de los Estados Unidos ”es un término de raíz latina, plyo + métricos se interpreta que quiere decir ‘aumentos mensurables’”.

    El salto como entrenamiento es utilizado desde la antigüedad, las competencias de saltos largo o sobre obstáculos eran habituales. En Bavaria se realizaba, desde hace siglos, una competencia tradicional sobre caballos.

    Zatsiorsky (1989), fue quien utilizó en 1966 por primera vez, el vocablo “pliométrico”. El autor buscaba con este término expresar el alto grado de tensión que producía un grupo muscular en la sucesiva y veloz secuencia de tensión excéntrica-contracción concéntrica. Paralelamente el profesor Rodolfo Margaria realizaba en Milán investigaciones fisiológicas y biomecánicas de este “nuevo” tipo de movimiento, considerando al conjunto del grupo muscular como un todo. Se reconoce la importancia de la contracción isotónica del músculo pre-estirado llevando a expresar a dicho autor: “...en casi todo tipo de ejercicio muscular la contracción pura isotónica o isométrica es una excepción”.

    Fase de Activación (contracción muscular excéntrica), desde el contacto con el suelo hasta la finalización del alargamiento muscular. En esta fase se detectan picos de gran amplitud en la actividad eléctrica del músculo, debidos en parte a la oposición de los usos musculares al estiramiento (respuesta voluntaria) y al reflejo miotático (respuesta refleja), el cual facilita la activación de los músculos sometidos al estiramiento.

    Pero el reflejo miotático no es la única respuesta de tipo reflejo que puede acontecer. Ante estiramientos importantes (cuando la altura de caída es muy elevada) se activa el reflejo tendinoso de Golgi, que se opone a la acción del reflejo miotático, protegiendo la integridad muscular.

    Hoy en día también se considera la posibilidad de que el aparato contráctil, por sí solo, es capaz de generar más fuerza cuando ha sido estirado previamente de forma rápida y el tiempo entre la fase excéntrica y la concéntrica es mínimo. Esto es lo que se ha venido a denominar “efecto de potenciación.

    Fase de Contracción muscular concéntrica, donde se aprovecha la energía elástica acumulada anteriormente. Para utilizar de forma óptima dicha energía es necesario que la fase concéntrica suceda inmediatamente en el tiempo a la fase excéntrica. Si esto no se produce, la energía elástica acumulada se disipa en forma de calor. A continuación algunos conceptos de diferentes autores sobre algunos términos relacionados con la investigación...

Fuerza: Es capacidad para superar resistencias externas o contrarrestarlas por medio de la acción muscular. (Manfred Grosser)

Fuerza explosiva: Los esfuerzos en el voleibol, son cortos pero especialmente intensos donde se requiere rendimiento máximo. Se trata de aumentar los índices de fuerza explosiva de los grupos musculares que intervienen en los extensores de la pierna y los extensores de los brazos y de los hombros.

  • Capacidad muscular que permite desarrollar la fuerza en el tiempo más corto posible, permitiendo llevar a cabo diferentes acciones de juego de una manera eficaz y dinámica.

Fuerza activa: Según Vittori (1990); Es correspondiente a un ciclo simple de trabajo muscular (acortamiento o estiramiento).

Fuerza reactiva: Es correspondiente a un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento seguido de acortamiento) según Vittori (1990).

  • Puede ser definida como la habilidad para cambiar rápidamente de una contracción excéntrica a una contracción concéntrica (Young, 1995).

Propuesta de ejercicios

1.     Saltos subiendo escaleras 3 menos 2.

a) Saltamos tres escalones hacia arriba.

b) Caemos hacia detrás dos escalones (en la caída el tiempo de contacto debe ser mínimo). Así sucesivamente hasta terminar la escalera. (con dos pies).

2.     Saltos laterales en zig-zag sobre un banco de 50 cm de altura.

a)     Nos situamos de lado, en un extremo de banco.

b)     Saltamos sobre el banco de un lado a otro realizando un zig-zag hasta llegar al otro extremo. (con dos pies).

3.     Saltos a la valla al frente y lateral (40 cm de altura).

a)     Nos situamos frente la primera valla.

b)     Saltamos sobre las vallas al frente, al lado, al lado, al frente. Así sucesivamente hasta llegar a la última valla. (con dos pies).

4.     Saltos al cajón sueco, con saltos con rodillas al pecho. (90 cm de altura y 100 cm entre cajones).

a.     Nos situamos frente al cajón.

b.     Saltamos sin carrera de impulso y caemos sobre el cajón.

c.     Nos dejamos caer al otro lado.

d.     Saltamos en el lugar llevando las rodillas al pecho.

e.     Saltamos hacia el otro cajón y realizamos lo mismo que en el anterior.

5.     Saltos con carrera de impulso sobre un cajón de 100 cm de altura.

a.     Nos situamos frente al cajón a una distancia de 4 metros.

b.     Realizamos una carrera de impulso.

c.     Saltamos por arriba del cajón

d.     Rápidamente realizamos otra carrera de impulso y saltamos otra vez sobre el otro cajón.

6.     Saltos alterno a una distancia de 30 metros, izquierdo, derecho, izquierdo, derecho (I.D.I.D.).

a.     Se realiza un salto con la pierna izquierda, seguido otro salto con la pierna derecha, así hasta que termine la distancia.

7.     Triple salto pata coja a una distancia de 30 metros, derecho, derecho, derecho, izquierdo, izquierdo, izquierdo (D.D.D.I.I.I.).

a.     Realizamos con la pierna derecha tres saltos consecutivos.

b.     Cambiamos la pierna y realizamos tres saltos consecutivos.

8.     Triple salto de atletismo a una distancia de 30 metros. Derecho, derecho, izquierdo, (D.D.I. e I.I.D.).

a.     Se realizan dos saltos con la pierna derecha y uno con la izquierda. Así sucesivamente hasta completar los 30 metros.

9.     Salto después de una caída de 100 cm de altura y el salto 50 cm de altura.

a.     Nos situamos sobre un cajón de 100 cm de altura y nos dejamos caer.

b.     Saltamos por encima de un cajón de 50 cm de altura. (Hacer el menor tiempo posible de contacto con el piso).

10.     Salto en el lugar, llevando rodillas al pecho.

a.     Saltamos hacia arriba llevando las rodillas al pecho.

Conclusiones

    Después de haber realizado nuestra investigación, podemos significar las siguientes conclusiones.

  1. Se comprobó mediante la revisión de las concepciones teóricas relacionadas que en la actualidad el trabajo de la pliometría es de gran importancia para la preparación física del voleibolista.

  2. Se pudo corroborar que el método pliométrico es idóneo para mejorar la fuerza reactiva ya que cumple con el principio del trabajo excéntrico al concéntrico del músculo.

  3. Los ejercicios pliométricos seleccionados cumplen con los requisitos para mejorar la fuerza reactiva en los voleibolistas.

Bibliografía

  • Bompa, O. T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Borroto, E. y otros (1992). Voleibol 1. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Cometti, G. (1998) La Pliometría. Barcelona, INDE Publicaciones. pp. 11-80.

  • Chu, D.A. (1993) Ejercicios Pliométricos. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Donales (1992) Estudio de la relación existente entre la capacidad de salto y el ejercicio de arranque en levantadores de pesas de la 1ª categoría. Trabajo de Diploma. La Habana. ”ISCF Manuel Fajardo.

  • Herrera Delgado, I. G. y Ruiz, A. (2006) Estrategia para el desarrollo de la capacidad de salto. Editorial F. V. V. Vitoria.

  • Platonov, N. V. (1988) El Entrenamiento Deportivo, Teoría y Metodología. Barcelona, Editorial Paidotribo. p. 107.

  • Verjoshanski, V. L. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y programación. Barcelona, Ediciones Martínez Roca. S.A.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados