Nivel de conocimiento de las embarazadas de un hogar materno sobre la importancia de la realización de ejercicios físicos durante la gestación. Segunda parte |
|||
*Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor titular e investigador auxiliar. UCCFD “Manuel Fajardo”, Facultad de Matanzas **Licenciada en Ciencias de la Cultura Física. UCCFD “Manuel Fajardo”. Facultad de Matanzas ***Doctor en Medicina General Integral. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas ****Licenciada en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas (Cuba) |
Arcelio Ezequiel Fernández González* Yamilet Rodríguez Izquierdo** Yohany Fernández Llerena*** Maritza Llerena Álvarez**** |
|
|
Resumen La muestra comprendió 16 embarazadas del Hogar Materno “14 de junio“ del municipio de Matanzas, Cuba. A cada una de las cuales se le aplicó un cuestionario con el propósito de conocer sus datos generales y al mismo tiempo, determinar el nivel de conocimiento que poseían sobre la importancia de la realización de ejercicios físicos durante la gestación. Se estimaron los porcentajes de la distribución de la muestra de embarazada considerando las preguntas realizadas en el cuestionario. Así mismo, el nivel de asociación entre la edad cronológica y las preguntas realizadas en el cuestionario. Se determinaron además, las asociaciones entre el nivel de escolaridad y las mismas variables o indicadores ante expresados. Se encontraron niveles de significación estadística (P < 0.05, ó P < 0.001) para algunos porcentajes, así como las embarazadas comprendidas en el rango de edad de 13 a 25 años se asociaron al estado de paridad. Palabras clave: Embarazo. Ejercicios físicos. Nivel de conocimiento.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Nivel de conocimiento de las embarazadas de un hogar materno sobre la importancia
de la realización de ejercicios físicos durante la gestación. Primera parte
Introducción
La mujer de generación en generación ha venido enfrentando el embarazo, sin dejar de hacer sus actividades domesticas y laborales, y seguir viviendo al ritmo habitual, ha sido el paradigma de cualquier embarazada media.
El embarazo es un proceso fisiológico que tiene un tiempo de duración aproximado de (42 semanas). Se caracteriza por una serie de cambios morfo – fisiológicos, entre los que se pueden citar: el aumento de tamaño de los órganos sexuales, el útero pasa de un peso aproximado de 30 gramos a 700 gramos, las mamas adquieren un tamaño equivalente al doble del inicial. La vagina crece y el tercio distal de la misma se ensancha, desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo, hacia atrás sobre los miembros inferiores, aumenta la lordosis de la columna vertebral lo que ocasiona cambios posturales y también en la de deambulación (Rigol et al., 2006; Cunninghan et al., 2007; Lindheimer y Davidson, 1995; Stein et al., 1999; Lee et al., 2000; Thorp et al., 1999; Hankins et al., 1999; Platts et al., 2000).
Así, muchas mujeres no tienen la posibilidad de descansar o descansar en otros por el hecho de estar embarazadas, entonces resultaría obvia la respuesta a la pregunta ¿es nociva la actividad física durante el embarazo?
La respuesta a tal interrogante debe ser no. Pues, muchos estudiosos del tema han demostrado cuáles son los ejercicios que ejercen una influencia positiva durante el embarazo sin ofrecer riesgos para la gestante y el producto que ella porta en su vientre. Así cómo, las actividades prohibitivas o perjudiciales para la salud de la embarazada y su feto, como también el tiempo que debe durar la sesión de gimnasia, su intensidad y el ritmo de la misma, dónde y cómo deben realizarse los ejercicios y quienes no deben hacerlos (Gómez, 2011; ACOG, 1999; Cunninghan et al., 2007).
Por otro lado, el sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física. A su vez, la proporción de grasa es cada vez mayor en relación con los demás tejidos, aunque no necesariamente haya aumentado de peso, debido a la disminución de la masa muscular (Drobnic y Pujol, 1997; Cunninghan et al., 2007).
Es por ello, que el sedentarismo acarrea disfunciones orgánicas (Bittencourl, 2009, Gómez, 2011).
Para conformar un programa de gimnasia para embarazadas, hay que tener en cuenta las características fisiológicas del embarazo, las características individuales de la madre y su experiencia anterior en la actividad física, así como el tiempo de embarazo y hasta el lugar donde se realizan los ejercicios (Gómez, 2011).
Las consideraciones antes expresadas han conllevado a que cada día sea mayor el tratamiento y control de determinadas patologías por medio de la realización de actividades físicas como son las enfermedades crónicas no transmisibles (James et al., 1999; ACOG, 1994, 1995). En el caso del embarazo el médico resulta ser el facultativo, para de acuerdo al estado de salud de las gestantes indicar la práctica de la actividad física y el licenciado en Cultura Física orientar la realización de esta actividad.
Atendiendo a estos antecedentes, el propósito del presente artículo consistió en determinar el nivel de conocimiento que poseían las embarazadas del Hogar Materno “14 de junio” del Reparto “Reynold García” del municipio de Matanzas sobre la importancia que poseen la realización de ejercicios físicos durante la gestación (como criterio de su preparación teórica) para posteriormente someterlas a un programa de de actividades físicas. Así como las posibles asociaciones entre los indicadores determinados en la muestra de embarazadas.
Muestra y metodología
La muestra total comprendió 16 embarazadas, que eran atendidas por 2 enfermeras con un valor medio de experiencia laboral de 12.5 años y un médico con 19 años de experiencia en la especialidad de Ginecología.
A cada embarazada se le aplicó el siguiente cuestionario anónimo con el propósito de determinar sus datos generales y al mismo tiempo, determinar el nivel de conocimiento que las mismas poseían sobre la importancia de la realización de ejercicios físicos durante la gestación:
Estimada embarazada, el presente cuestionario tiene como objetivos: primero conocer los datos generales de cada una de las gestantes del Hogar Materno y segundo conocer el grado en que usted está informada sobre la importancia que tiene la realización de ejercicios físicos durante la etapa del embarazo. Deseamos pues, que contestara con sinceridad las preguntas que se te formulan a continuación
Muchas gracias de antemano.
Marque con una cruz según corresponda en cada una de las preguntas.
13-19 ____; 20-25 ____; 26-30 ____; 31-35 ____; Mayor o igual a 36 ____.1. Edad (años):
2. Nivel de escolaridad terminado: Primaria___; Secundaria___; Pre Universitario___; Técnico Medio___; Universitario___.
3. Estado civil: Soltera___; Casada___; Unión consensual ___;
4. Ocupación: Trabajadora ____; Ama de Casa___; Estudiante____.
5. ¿Qué tiempo de embarazo posees? semanas____.
6. Señale si alguna vez ha realizado actividad física de forma sistemática.
Si ____ No____
7. ¿Su médico le recomienda realizar ejercicios físicos? SI___ No____.
8. ¿Considera importante que se le impartan clases de ejercicios físicos a las embarazadas? SI____ NO____
9. ¿Tienes algún conocimiento sobre las clases de ejercicios físicos que se le imparten a las embarazadas y sus beneficios? SI____ NO____.
10. ¿Conoce usted cuáles son los beneficios que aporta la realización de actividades físicas durante la etapa de embarazo? Señale las que considere oportunas.
a. Me repongo rápido de una enfermedad____
b. Puedo desarrollar más fácilmente las actividades domésticas____
c. Me canso menos durante la realización de mis actividades cotidianas____
d. Me siento mejor en mi casa ____
e. Utilizo menos energía para realizar mi trabajo_____
f. Los ejercicios físicos no me resuelven nada____
g. Me levanto más temprano____
h. Me quita las malas costumbres____
i. Se me alivian los dolores____
j. Me ayudan a tener un mejor parto desde el punto de vista psíquico y físico___
11. Señale de las actividades que se relacionan, cuáles considera importantes que se deban realizar durante la etapa del embarazo.
a. Caminar____.
b. Trotar____.
c. Realizar ejercicios de flexibilidad___
d. Correr___
e. Realizar ejercicios respiratorios_____
f. Realizar otras actividades físicas: cuclillas____, saltos en el lugar______
g. Tomar medicamentos_____.
h. Comer hasta llenarme_____.
i. Ir de excursión con mis amistades____.
j. Dormir 8 horas diarias_____.
k. Realizar las labores de la casa_____.
l. Visitar al médico de forma frecuente_____.
m. Sentarme a ver la TV._____.
12. ¿Ha tenido parto anteriormente?: Si___ No___.
En caso de responder si: ¿cuántas veces?_______.
Se estimaron los porcentajes de la distribución de la muestra de embarazada considerando su rango de edad cronológica, su nivel de escolaridad, su estado civil, su estado ocupacional, las semanas de embarazo, las realización sistemática de actividades físicas, las recomendaciones del médico de realizar ejercicios físicos, según la importancia que tenía que se le impartiera clases de ejercicios físicos a las embarazadas, según el criterio de poseer conocimiento sobre las clases de ejercicios físicos que se le imparten a las embarazadas y sus beneficios, según los criterios de las actividades que se consideran importantes deban realizarse durante la etapa del embarazo.
Así mismo, se determinó el nivel de asociación entre la edad cronológica, el nivel de escolaridad, y el resto de los indicadores antes mencionados. Se hallaron los niveles de significación estadística para las proporciones a través del programa de Folgueira R. (2003). El grado de asociación entre la edad cronológica, el nivel de escolaridad y los indicadores antes mencionados se estimó mediante la prueba G de contingencia. El paquete estadístico utilizado en este último caso fue el SPSSSPC versión 20.
Resultados
Tabla 13. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y la realización de actividad física de forma sistemática. N = 16
Las tablas 13 a la 19 muestran los resultados de la prueba G de contingencia entre la edad cronológica de las embarazadas y cada uno de los indicadores preguntados en el cuestionario aplicado a la gestantes.
Como se puede observar no se encontraron asociaciones significativas entre la edad cronológica y: a) la realización de actividad física de forma sistemática (tabla 13), b) la recomendación del médico de realizar ejercicios físicos (tabla 14), c) la importancia de las clases de ejercicios físicos durante el embarazo para facilitar el parto (tabla 15), d) el nivel de conocimiento sobre las clases de ejercicios físicos que se le debe impartir a las embarazadas (tabla16), e) los beneficios que aportan la realización de actividad física durante la etapa del embarazo (tabla17), f) las actividades más importantes que se debe realizar durante el embarazo (tabla18).
Tabla 14. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y la recomendación del médico de realizar ejercicios físicos durante el embarazo. N = 16
Tabla 15. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y la importancia de las clases de ejercicios físicos durante el embarazo para facilitar el parto. N = 16.
Tabla 16. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y el conocimiento sobre las clases de ejercicios físicos que se le debe impartir a las embarazadas. N = 16.
Tabla 17. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y los beneficios que aportan la realización de actividad física durante la etapa del embarazo (porcentaje). N = 16.
Tabla 18. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y las actividades más importantes que se deben realizar durante el embarazo (porcentajes). N = 16.
Sin embargo, la edad cronológica se asoció significativamente (P < 0.05) con los partos tenidos anteriormente por las embarazadas, encontrándose que las embarazadas de 13 a 25 años lograron los mayores porcentajes de no haber tenido parto con anterioridad (primíparas, tabla 19), lo que era lógico de esperar si entramos a valorar el rango de edad, es decir, es un rango de edad muy joven para poseer un alto grado de paridad (más de un parto) y como ya fue mencionado en la primera parte de este trabajo el grado de paridad constituye un factor de riesgo, sobre todo la primera gestación (Rigol et al., 2006).
Tabla 19. Prueba G para la asociación entre la edad cronológica y si ha tenido parto anteriormente. N = 16.
La prueba G contingencia entre el nivel de escolaridad y los mismos indicadores analizados anteriormente no mostró asociación significativa para:
1. La realización de actividad física de forma sistemática (tabla 20).
Tabla 20. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y la realización de actividades físicas de forma sistemática. N = 16.
2. La recomendación del médico de realizar ejercicios físicos (tabla 21)
Tabla 21. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y la recomendación del médico de realizar ejercicios físicos. N = 16.
3. La importancia de la realización de ejercicios físicos durante el embarazo para facilitar el parto (tabla 22)
Tabla 22. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y la importancia de la de la realización de ejercicios físicos durante el embarazo para facilitar el parto. N = 16.
4. El nivel de conocimiento sobre las clases de ejercicios físicos que se deben impartir a las embarazadas (tabla 23).
Tabla 23. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y el conocimiento sobre las clases de ejercicios físicos que se le debe impartir a las embarazadas. N = 16.
5. Los beneficios que aportan la realización de actividad física durante el embarazo (tabla 24).
Tabla 24. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y los beneficios que aportan la realización de actividades físicas durante la etapa del embarazo. N = 16.
6. Las actividades más importantes que se deben realizar durante el embarazo (tabla 25).
Tabla 25. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y las actividades más importantes que se deben realizar durante el embarazo. N =16.
7. Si ha tenido parto anteriormente (tabla 26).
Tabla 26. Prueba G para la asociación entre el nivel de escolaridad y si ha tenido parto anteriormente. N = 16.
Conclusiones
El estudio realizado nos posibilitó concluir que:
Las embarazadas comprendidas en el rango de edad de 13 a 25 años en el presente trabajo se asociaron significativamente con el estado de paridad al ser las que en mayor porcentaje presentaron menos parto con anterioridad (P < 0.05).
Bibliografía
American Collage of Obstetricians and Gynecologists (1999): Psychosocial risk factors: Perintal scriening and interaction. ACOG Educational Bulletin Nº 255, November.
American Collage of Obstetricians and Gynecologists (1999): Exercise during pregnancy and pospartum period. ACOG Technical Bulletin Nº 189, February.
Berkowitz GS. Et al. (1990): Delayed childbearing and the outcome of pregnancy. N. Engl. J. Med., 322:659.
Cunninghan FG. et al. (2007): Williams Obstetricia. Parte I. Editorial Ciencia Médicas, Ciudad de la Habana.
Cunninghan FG. y KJ. Leveno (1995): Childbearing among older women – the message is cautiously optimistic [editorial: comment]. N. Engl. J. Mde., 333:1002.
Drobnic F., Pujol P. (1997): Temas actuales de actividad física y salud, Barcelona.
Fraser AM. et al. (1995): Association of young maternal age with adverse reproductive outcome. N. Engl. J. Med., 332:1113.
Hytten FE. (1995): Lactation. In: The Clinical Physiology of the Puesperium. London, Farranel Press, p 59.
Hanskins GDV. et al. (1999): Maternal oxygen transport variables during the third trimestre of pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol., 180: 406.
James D., A. Garth y P. Verhs (1999): Tests y pruebas físicas. Segunda edición. Editorial Paidotribo, Barcelona, pp., 36-40.
Lee Ka. Et al (2000): Parity and sleep patterns during and after pregnancy. Obstet. Gynecol., 95: 14.
Lindheinmer MD. y JM. Davidson 81995): Osmoregulation the secretion of arginine vasopressin and its metabolism during pregnancy. Eur. J. Endocrinol., 132: 133.
Platts JH. et al (2000): The relation between tisue kallekren excretion rate. Aldosterone and glomerular filtration rate in human pregnancy. Br. J. Obstet. Gynecol, 107: 278.
Rigor Ricardo O. et al. (2006): Obstetricia y Ginecología. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana.
Smith BL. et al. (1999): Births and deaths: preliminary data for July 1997 – June 1998. Natl. Vital Atat. Rep., 47: 1.
Stein PK. Et al. (1999): Changes in 24 hours heart rate variability during normal pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol., 180: 978.
Thorp-Beeston JM. et al. (1999): Urinary incontinence in pregnancy and the puerperium. A prospective study. Am. J. Obstet. Gynecol. 181: 266.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |