efdeportes.com
Del enfoque histórico-cultural, al desarrollo de la táctica en el deporte

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte Facultad de Camagüey

(Cuba)

Dr. C. Hirbins Manuel Dopico Pérez

Dra. C. Yanet Jimenez Sánchez

Dra. C. Idalmis Fernández Tellez

hdopipe@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad, en todos los deportes hay que prestar una atención esmerada a la formación táctica del deportista. La mayoría de los deportes son eminentemente tácticos, por lo que todo su entrenamiento debe estar dirigido a la formación de un pensamiento flexible y rápido, de manera que sea capaz de solucionar los más variados problemas que se presenten durante la actividad deportiva. El problema principal reside en el hecho de que la concepción táctica (como idea) surge, se desarrolla y se tiende a aplicar por parte de los entrenadores, separada de la técnica y en muchas ocasiones la formación táctica de los deportistas transita por los caminos del aprendizaje de acciones o combinación de acciones tácticas, después de aprender las acciones técnicas, y eso dista mucho de lo que se aspira. Toda idea táctica de los deportistas se constituye, por su esencia, en una manifestación del pensamiento de los mismos. Y el pensamiento opera con conceptos que es imprescindible interiorizar en las personas. Los conceptos tácticos, las imágenes tácticas, los principios tácticos y las nociones de la lógica interna de la táctica son elementos tributarios al pensamiento táctico de los deportistas y como consecuencia a la formación de una idea táctica del juego, partido o combate. En este material pretendemos explicar como seguir una lógica planteada por L. S. Vigotsky para la enseñanza, viendo al profesor como un guía del aprendizaje en la enseñanza técnico-táctica y el alumno, atleta en este caso, como un sujeto activo y creador en la búsqueda de las soluciones a tomar en las situaciones que se presentan en el enfrentamiento deportivo.

          Palabras clave: Táctica. Autoaprendizaje. Solución de tareas. Pensamiento táctico. Pensamiento operativo. Enseñanza.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La enseñanza y perfeccionamiento de la táctica ha sido por mucho tiempo, un tema muy complejo y polémico, sobre todo en los Juegos Deportivos y los Deportes de Combates, en estos deportes depende en gran medida su éxito de las características de los contrarios, de la situación del enfrentamiento la cual es cambiante por naturaleza y en ocasiones hasta por la cooperación de los compañeros de equipo, en los deportes que se desarrollan en colectivo.

    Sin embargo podemos dividir esta enseñanza técnico táctica en dos corrientes, una tradicional que divide la enseñanza primeramente en acciones técnicas y después todo lo concebido como acciones tácticas, y otra corriente llamada contemporánea, que plantea la unidad de la técnica y la táctica en la enseñanza mediante juegos fundamentalmente.

    En tal sentido, ambas corrientes tienen sus fundamentos teórico metodológicos bien establecidos, desde los cuales han demostrado resultados cuantitativos y cualitativos para el aprendizaje en la actividad deportiva.

    No obstante, la Psicología del Deporte ha tratado el estudio de la táctica desde el pensamiento, y varios autores de la Europa Oriental como Puni, Mahlo, Rudik y Rodionov, han aportado concepciones muy interesantes, desde las particularidades del pensamiento táctico, hasta el establecimiento de las fases de la acción táctica.

    Por otro lado, se han defendido tesis Doctorales y de Maestrías que de igual forma han ayudado con metodologías, estrategias y otros productos científicos de autores como Navelo Cabello, Martínez Puig, Menéndez Veliz, entre otros; pero todavía los entrenadores y psicólogos junto a los atletas no logran con facilidad desarrollar habilidades para solucionar las tareas, problemas o situaciones que se presentan en el enfrentamiento deportivo (juego o combate).

    Es necesario tener en cuenta que se puede utilizar para tal fin, lo que se ha denominado la enseñanza problémica, o el método de descubrimiento, donde la enseñanza de la técnica se realiza junto a la táctica, en acciones de juegos ya sean deportivos o predeportivos, siguiendo la ya mencionada corriente contemporánea.

    Por otra parte, el deporte en la actualidad responde a condiciones mas exigentes y ha evolucionado acorde a estas exigencias que el mundo moderno le ha impuesto, en las cuales sobresalen el aumento de los récords, mayor trabajo específico, aumento de las competencias, especialización temprana, aumento de la comercialización, disminución de la edad deportiva, unido al desarrollo tecnológico, que han traído como consecuencia la celeridad en el aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico de los atletas.

    Por tal motivo es necesario durante la iniciación deportiva o el aprendizaje temprano, tener en cuenta el aprendizaje a partir del descubrimiento, en este sentido también influiríamos en el desarrollo del intelecto para utilizarlo en el deporte en cuestión y de esta forma contribuiríamos a lograr las metas que se propone cada uno, anotar el gol, anotar la canasta, o, lograr el ippon, el desbalance necesario, lograr el pase efectivo, la recepción con control, la proyección adecuada, etc.

    Por tanto, no debemos apegarnos a un patrón de realización, en este sentido, vamos en contra de la individualidad, la creatividad, las necesidades y satisfacción de movimientos que tienen los practicantes.

    La tarea que se traza el entrenador, es facilitar al practicante el camino hacia el autoaprendizaje, aprendizaje centrado en el mismo, aprendizaje desarrollador o activo, no se trata de saturar a los atletas de conocimientos, sino enseñarlos a pensar, a enriquecer por sí solos los saberes acumulados y aplicarlos en la práctica de manera independiente, pero en la interacción social que permite el deporte y así enfrentar la solución de tareas o situaciones según las características personales de uno mismo, el contexto del juego o el combate y las características el contrario.

    Para este análisis es necesario retomar a Vigotsky cuando plantea que el aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de relación individual como hasta el momento se había sostenido; una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social.

    Por otro lado, Pierre Parlebas (1989) plantea varios aspectos a tener en cuenta para las actividades o juegos deportivos como son: interacción del practicante con el medio físico, interacción motriz de cooperación, interacción motriz de oposición, interacción motriz de cooperación-oposición, lo que llamó criterios de lógica interna o de interacción motriz, demostrando que las relaciones sociales son no solo una constante sino también una necesidad para el cumplimiento de las tareas, y es precisamente en ese cumplimiento que se dan las situaciones a solucionar en la actividad motriz, donde el alumno , atleta o practicante, resolverá acorde a su experiencia o desarrollo de habilidades, las cuales pueden desarrollarse por medio de los juegos.

    En tal sentido, es necesario aprender haciendo, lo que trae como consecuencias positivas por supuesto, descubrimiento de alternativas, solución de tareas, menor tiempo para la enseñanza y el perfeccionamiento, entonces coincidimos con una frase retomada por Martínez Puig (2011) en su tesis doctoral cuando se refirió “…el conocer facilita el hacer y viceversa.” (Díaz, 2003).

    Por otra parte, la enseñanza de la táctica no debe verse de modo tradicional, utilizando el estilo de mando directo, recordemos en la enseñanza también Vigostky construyó postulados donde se refirió al papel del que enseña (dirigir, mediar y facilitar) y el que aprende (activo, tiene que construir, reelaborar).

    Es necesario tener en cuenta estos aspectos mencionados para lograr una concepción de juego que genere soluciones tácticas, lo cual se asocia a la pedagogía del descubrimiento, fundamentada en las experiencias lúdicas vinculadas al contexto real del juego, enfatizando en la comprensión del juego para la formación de habilidades tácticas que permitan solucionar situaciones.

    Este enfoque tiene como finalidad educativa, también en el deporte la formación intelectual, optimización del aprendizaje, integración de la cultura y el desarrollo de la personalidad como premisa fundamental, desde un ambiente donde prime la solución de tareas o situaciones adversas, utilizando los conocimientos y habilidades propias de la especialidad deportiva, sin alterar alejarse de los elementos esenciales del patrón técnico, con los medios, métodos y procedimientos adecuados, acorde con las actividades previstas, encaminadas al desarrollo de una mentalidad solucionadora en condiciones de estímulos constante, ayuda, colaboración por parte del personal técnico para la obtención de respuestas desde las funciones psicológicas potenciales del atleta.

    Este conocimiento del aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el entrenador y otros atletas o practicantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios en condiciones socio - históricas determinadas.

    Para Vygotski, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción –plano interpsicológico- se llega a la internalización –plano intrapsicológico-.

    A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina internalización. Vigotsky formula la "ley genética general del desarrollo cultural": Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece entre las personas y como una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría intrapsicológica. Al igual que otros autores como Piaget, Vygotski concebía a la internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vigotsky, afirma que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas.

    Mientras que para el conductismo mediacional, los estímulos (E) y respuestas mediadoras (R) son, según el principio de correspondencia, meras copias no observables de los estímulos y respuestas externas, los mediadores Vygotskianos no son réplicas de las asociaciones E-R externas, ni un eslabón más de las cadenas asociativas. Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio, sino modificarlas activamente.

    El concepto Vygtskiano de mediador está más próximo al concepto piagetiano de adaptación como un equilibrio de asimilación y acomodación que al conductismo mediacional.

    La experiencia de Aprendizaje Mediado es la manera en la que los estímulos remitidos por el ambiente son transformados por un agente mediador. Este agente mediador guiado por sus intenciones, su cultura y su inversión emocional, selecciona y organiza el mundo de los estímulos. Los 3 componentes de la interacción mediada son: el organismo receptor, el estímulo y el mediador. El efecto de la experiencia de aprendizaje mediado es la creación en los receptores de una disposición, de una propensión actitudinal para beneficiarse de la exposición directa a los estímulos. Esto se puede traducir en mediar para enseñar a aprender.

    Su resultado principal lo constituye la transformación dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas y es ello del propio atleta, mientras que las transformaciones en el objeto de la actividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para controlar y evaluar el proceso.

    Es obvio que la comprensión del fenómeno docente educativo dentro del entrenamiento deportivo, teniendo en cuenta la preparación, como un sistema integrado por varios componentes (físico, técnico, táctico, teórico y psicológico) se hace cada vez más multidimensional, más rica, y sobre todo, se incrementan en cantidad y calidad de los enfoques y modelos didácticos a partir de la revelación de nuevas dimensiones, aristas, características y relaciones del mismo.

    El proceso sistémico que constituye el entrenamiento deportivo permite la transmisión de la cultura en la institución escolar, sea la escuela propiamente o el combinado deportivo o el área deportiva, en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes o practicantes, conduce al tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en un contexto histórico concreto.

    Por otra parte, existen variados ejemplos donde se utiliza el juego como medio y como método para ese aprendizaje técnico-táctico, hay entrenadores o profesores deportivos que después de los ejercicios o pasos metodológicos realizados en la parte principal de la sesión o clase de entrenamiento, terminan con un juego para ejercitar en condiciones variables o elaboran ejercicios o juegos con tareas en el perfeccionamiento de la acción motriz.

    Recordemos que la tercera y última fase de perfeccionamiento de las acciones motrices se realiza bajo condiciones variables, nosotros incluiríamos también en condiciones inesperadas, que hacen más complejas las acciones y las reacciones, utilizando todo el arsenal técnico en el momento adecuado y de la manera más eficiente.

    En tal sentido, táctica y preparación táctica no son elementos excluyentes, sino todo lo contrario, hay complementariedad en su funcionamiento y aplicación. Todo pensamiento táctico debe estar dirigido a la solución del problema y ésta puede llevarse a cabo utilizando los modos de conducta tácticos. Mientras que el pensamiento táctico se refiere al para qué me sirve tal o cual acción o modo de acción táctico, la solución mental está dirigida a la elección entre varios modos de conducta tácticos que más se ajuste al contexto creado durante el juego, partido o combate.

    En tal sentido, la tarea táctica es la unidad de análisis de la preparación táctica de los deportistas y en ella se incluyen los objetivos tácticos a cumplimentar en el terreno. Entonces si queremos que nuestros deportistas progresen es imprescindible que se programe la preparación táctica por tareas que generen creatividad. La programación, en el contexto de la preparación táctica del equipo, debe contemplar las exigencias funcionales del pensamiento táctico de los deportistas e incluir los modos de aplicación. Dichas exigencias se constituyen en requerimientos a cumplir que ineludiblemente pongan a funcionar los deportistas, su pensamiento táctico para lograr los objetivos propuestos. De hecho resulta extremadamente importante considerar que no debemos pasar a una tarea de mayor complejidad si el deportistas, el grupo o el equipo, según sea el caso, no domina la tarea planteada. La construcción de tareas dominadas es lo que nos indica el nivel táctico del deportista o equipo.

    Mientras que en las explicaciones tácticas y los análisis tácticos el deportista emplea el pensamiento en su expresión racional, durante las tareas tácticas progresivamente va utilizando, cada vez con mayor calidad, el pensamiento operativo de carácter táctico. Pero para que ello ocurra es preciso ser sistemáticos y entrenar adecuadamente la mente de nuestros deportistas.

    Por tanto es fruto del desarrollo alcanzado por el deportista la base de acumulación cuantitativa de tareas de fáciles a más complejas, así es que se llega a producir el cambio cualitativo hacia la puesta en función del pensamiento operativo (y también de la creatividad) del o de los deportistas del equipo.

    La peculiaridad principal y más importante del pensamiento operativo está en el hecho de que el mismo no está vinculado directamente a los conceptos abstractos, sino a las operaciones de trabajo o modos tácticos, dirigidos a la solución satisfactoria de una u otra tarea.

    Aquí se evidencia un proceso muy interesante en el desarrollo del pensamiento de los deportistas. Al elevar su pensamiento racional y poder conceptuar, abstraer y generalizar correctamente, surge la posibilidad de vincular efectivamente los contenidos tácticos a los modos operacionales de la conducta. Es precisamente este hecho el que permite, como escalón inmediato inferior, la maestría táctica.

    Cuando sometemos a nuestros deportistas a la ejecución práctica de ejercicios tácticos más o menos complejos, o los ponemos en situaciones de juego o combate real, en ellos se manifiesta un proceso racional que comienza con la identificación, percepción o reconocimiento de la situación táctica en la que está inmerso, desencadenando un proceso de análisis de dicha situación táctica, para provocar una solución mental de la misma, accediendo al modo de acción táctica adecuado en colaboración con las disposiciones tácticas correspondientes, y se produce además una asociación práctica con el sistema de reacciones complejas para definir el carácter de la solución táctica motriz. Por lo que coincidimos con autores como Martinó y Nuñez, los cuales han escrito aspectos novedosos e interesantes sobre la táctica y la enseñanza de la táctica.

    En tal sentido, la visión del proceso enseñanza y aprendizaje como un todo, se hace más integral, y en el plano curricular, esto se refleja en modelos y proyectos curriculares que se concretan en los programas de preparación, que son también más complejos y diversos. Esta producción de saberes proporciona igualmente nuevos criterios para valorar la concepción didáctica vigente y perfeccionar las prácticas de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones

    Las propias disposiciones de la personalidad se constituyen en el camino subjetivo que permite al pensamiento lateral modificar y/o utilizar las estructuras de modos de acción táctica y establece el vínculo, inconscientemente, con las reacciones psicomotoras. Es de esta manera que los elementos creativos funcionan tal cual si estuviesen conectados desde hace tiempo con dichas reacciones para que surja una solución motriz realmente novedosa.

    La práctica deportiva es inmensamente bella y variada, en unos casos es realmente sencilla y en otras extremadamente compleja, en unos casos nos proporciona todo el tiempo para tomar las decisiones y en otros nos exige tales decisiones casi instantáneamente. Por eso, esquematizar la táctica desde la perspectiva psicológica en el acto táctico, no resulta a la altura de las exigencias actuales del deporte. Diríamos que cuando analizamos en una dimensión más amplia, la actividad táctica en el deporte, no nos queda la menor dura que hay expresiones que condicionan la calidad deportiva de algunos deportistas y que mientras mayor es su nivel táctico, mayores posibilidades tiene de alcanzar el éxito deportivo.

Bibliografía

  • González Rey F. (2011) El Pensamiento de Vigotsky: contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. Editorial Trillas.

  • Leontiev A.N. (1960) Prólogo a obra de L.S. Vigotsky. Editorial Academia de Ciencias Tieplov B.M. Pedagógicas, URSS.

  • Martínez, Puig, R.A. (2011) Tesis de doctorado. Estrategia didáctica con sistema de conocimientos y habilidades para la preparación técnico-táctica del balonmanista pioneril. Camagüey.

  • Puni, A.Z. (1969). Ensayos de Psicología del deporte. INDER, S.A.

  • Puzirei, A. (1989) El proceso de formación de la psicología marxista. Editorial Progreso.

  • Radionov, A.V. (1990). Psicología del deporte de altas marcas. Moscú. Editorial Vneshtorgidat.

  • Rudik, P.A. y col. (1988). Psicología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Vigotsky, S. L. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados