efdeportes.com

Orientación armónica en la cultura física comunitaria con el 

adulto mayor para una longevidad satisfactoria. Primera parte

 

Profesor asistente de la Universidad de Ciencias

de la Cultura Física y Deporte “Manuel Fajardo“

Subdirectora de la Filial Universita de Cultura Física

“Plaza de la Revolución”

Miriam Juana Laza Rodríguez

laza@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación combinó los indicadores de la reconfiguración del adulto mayor, a través de técnicas participativas y actividades físicas seleccionadas específicamente para esta población. Se obtuvo una estructura armónica de los factores que inciden en la recuperación de algunas funciones y se logró aumentar la actividad social del adulto mayor de la muestra estudiada, a la vez que se redujo la dependencia de los medicamentos. Tuvo como objetivo general: Valorar la incidencia de la actividad física incluida en una concepción reconfigurante de las acciones que comprometen la salud. Se empleó como método general, la investigación acción participativa, y se apoyó con técnicas interactivas y un sistema de ejercicios basado en la gimnasia terapéutica oriental. Las conclusiones conducen a afirmar que siempre que la actividad del adulto mayor combine un espacio de reflexión, con técnicas de intercambio adecuadas al nivel social de esta población, las actividades que se les proponen se realizan con mayor disposición influyendo así en la independencia y dotando de sentido sus acciones. Se recomendó por el XVI Forum de Ciencia y Técnica que se amplíe la investigación y se autorizó por el CITMA Provincial, que los resultados comiencen la fase de generalización.

          Palabras clave: Adulto mayor. Intervención comunitaria. Actividad física. Acción participativa. Técnicas participativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es común a la sociedad occidental desde tiempos antiguos considerar en la evolución de las condiciones de la psicomotricidad la influencia y manifestación externa de la misma. La importancia de educar al individuo desde la edad más temprana hasta la vejez, se sustenta en la necesidad de conocer sus condiciones anatómicas como un medio importante de llegar a comprender y desarrollar integralmente su organismo. En correspondencia con el medio en que se desenvuelve el adulto mayor y el sistema de influencias naturales y factores sociales de su propia existencia, se precisa de un sistema de conocimientos que puedan actuar sobre él, que le permitan mejorar sus hábitos, comportamientos y en resumen dimensionar su calidad de vida desde sus propios conocimientos. Este proceso está demandando a la ciencia la utilización de alternativas mediante las cuales emerjan datos que permitan organizar la información y arribar a elementos teóricos para fortalecer el tratamiento y cuidado de una vejez satisfactoria. En este sentido, la tercera edad demanda de un estudio más profundo. Es motivo de análisis en la presente valoración, investigar los métodos más antiguos de tratamiento para lograr el fin propuesto, y consecuentemente, estudiar la Gimnasia Terapéutica China y su influencia en la salud y longevidad satisfactoria del adulto mayor. En este sentido, el Proyecto Comunitario sobre los gustos, necesidades e intereses del Adulto Mayor, ha permitido abordar la realidad a estudiar de forma natural y holísticamente, como una vía de análisis de logros e insuficiencias en la organización y desarrollo de las actividades con las personas de esta edad. Se observa, como producto de este estudio, una problemática, que manifiesta significativamente la contradicción entre los métodos y actividades físicas alternativas a realizar, que potencien una labor más eficiente con los adultos de la tercera edad y las posibilidades físicas y psíquicas de este grupo etareo. En el tratamiento del adulto mayor, se impone en esta era del conocimiento atender al individuo humano como un ser-en-el-mundo, vinculando su condición cuerpo-mente unida al tiempo y al espacio de su existencia. El trabajo con los ancianos requiere la observación de un enfoque integrador en el que debe tomarse como punto de partida el nivel de actividad psicomotriz de los participantes.

Desarrollo

    Para Waichman "...Trabajo e intelecto, tiempo de trabajo y tiempo libre implican una realidad a partir de una unidad conceptual no como opuestos que hay que priorizar, sino como unidad dialéctica a través de la cual tendremos que educar…".

    Merani, plantea cómo: "al realizarse la actividad del hombre fuera de sí mismo, al proyectarse con la intención y la razón, modifica deliberadamente la naturaleza y modifica al mismo tiempo su naturaleza". La transformación de la naturaleza humana a través de los resultados que manifiesta en su propia actividad es lo que le ha permitido al hombre avanzar y mejorarse en su evolución histórica. En este sentido es importante considerar que el proceso de educación y perfeccionamiento es permanente, siempre atendiendo a las necesidades de cada edad. "Sólo considerando al hombre como protagonista de su propia historia –perfeccionando entonces su naturaleza humana– actuamos didácticamente con una base sólida." Al vincular esta reflexión con la deducción realizada por Waichman, se puede precisar a quién queremos educar y con coherencia se podrá seleccionar con qué y cómo hacerlo.

    Li Deming, al recopilar y traducir a Hua Tuo, en su definición del Wuquinxi: “Ejercicios para el Fortalecimiento Físico a la Manera de los Cinco Animales”, analiza “cómo es en la Antigua China donde se abordan aspectos relacionados con la observación de las condiciones de la naturaleza y que a partir de esta observación crearon sistemas fundamentales para el trabajo mente-cuerpo”.

Concepción teórica de la Psicomotricidad del adulto mayor. Atención gerontológica

    Al realizar este análisis, se impone abordar la relación entre las necesidades de recuperación motriz del adulto mayor, los tipos de ejercicios que la propician y la atención integral a esta población.

    Según señalan Prieto Ramos y Vega, el envejecimiento ha sido definido como: todas las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Al considerar estos conceptos, puede comprenderse con el debido fundamento científico y fisiológico los aspectos que se relacionan con el envejecimiento y con las personas que envejecen en un contexto biopsicosocial.

    En la actualidad, la Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, incluyendo las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas. Además incluye la aplicación del conocimiento científico en cada actividad práctica en beneficio del mejoramiento de su rutina diaria en lo que respecta a la pérdida de múltiples potencialidades como característica principal de esta etapa de la vida.

    El proceso de atención al adulto mayor en la actualidad, considera además de la experiencia, las necesidades de actividad que permita a los ancianos mantener una vida activa.

    En el sistema actual de cultura física, a través de los círculos de abuelos se atiende a las necesidades de esta población. No obstante los niveles de actividad psicomotriz no se estimulan en toda su capacidad por esta vía. En este sentido, los ejercicios de la gimnasia terapéutica china pueden constituir un beneficioso medio de incrementar y recuperar la motricidad que disminuye en este grupo producto de la edad.

    Esto se apoya en el planteamiento citado por Alcántara Sánchez y Romero, que explican: "como disminuye la velocidad de conducción nerviosa, aumentan los tiempos de reacción, umbral de percepción de muchos estímulos y déficit sensoriales. Se pierde el reflejo miotático y en general descienden la sensibilidad propioceptiva y táctil que afectan la pérdida de conciencia y del esquema corporal. Ello se refleja en la dificultad de localizar movimientos y el acompañamiento de sincinesias y dependencia de la vista”.

    Los cambios del sistema nervioso se observan como consecuencia de las alteraciones en la motricidad y que los movimientos se produzcan de forma imprecisa, igualmente se puede observar un aumento de los sentimientos de desconfianza de sus propias posibilidades, así como la inhibición de la independencia y de la autonomía.

    Escobar Barrera plantea cómo al realizar la propuesta de actividad física para un adulto mayor, muchos piensan que "las características de uno a otro son similares, cuando no lo es así". Es necesario considerar que "las condiciones externas y de contexto que involucran al anciano, son muy diferentes de uno a otro", lo que hace que las propuestas deban ser variadas de acuerdo a las diferencias poblacionales e individuales.

    Escobar Barrera afirma también que "no todas las personas envejecen igual", lo que responde a diferentes factores, por ello, es necesario considerarlo al intervenir prácticamente con una población de adultos mayores.

Caracterización de las condiciones de envejecimiento del individuo

    De la misma forma al caracterizar la actividad del adulto mayor, antes de considerar la propuesta de actividad física, debe tenerse en cuenta, el gran número de cambios estructurales, orgánicos y de funcionamiento que se presentan en ellos, muchos de los cuales son consecuencia de la inactividad durante diferentes etapas de su vida activa, enfermedades hereditarias, accidentes, alimentación y hábitos alimentarios incorrectos.

    De igual forma, es necesario considerar que la persona puede padecer alteraciones y cambios celulares, alteraciones digestivas, a nivel endocrino, modificaciones del aparato locomotor, alteraciones en su sistema respiratorio y cardiovascular. Independientemente que en el adulto mayor pueden aparecer indeterminado número de patologías crónicas, como la diabetes mellitus, enfermedad coronaria, hipertensión arterial, osteoporosis y otras muchas más; todo lo cual debe conocerse para diferenciarlo e individualizar el trabajo al planificar mejor las condiciones del trabajo físico.

    La actividad física en esta etapa de la vida, aporta un gran número de beneficios, según Escobar Barrera, entre otras se pueden destacar:

  • Incorporar normas y hábitos de vida que contribuyan a su bienestar.

  • Conocimiento y manejo de técnicas que permitan enfrentar el deterioro orgánico y motor, derivado del proceso natural del envejecimiento.

  • Motivar a la práctica sistemática y regular de la actividad física, como componente rehabilitador y de salud.

  • Mejora la calidad de vida de la persona.

  • Aumenta la capacidad de trabajo.

  • Aumenta la independencia

  • Aumenta la autosatisfacción.

  • Mejora la interacción social.

    De los grupos existentes se eligió el del Barrio de la Timba para realizar la investigación, el que estaba conformado por diecisiete individuos, de los cuales trece eran mujeres y cuatro hombres. La propuesta de este Taller (Ejercicio Físico y Calidad de Vida) estaba orientada al conocimiento de la importancia del ejercicio físico en el mejoramiento de la calidad de vida, como preparación para alcanzar la longevidad satisfactoria. Sin embargo al aplicar la Encuesta Diagnóstico correspondiente, hubo una demanda por parte de los participantes en su interés por conocer alguna modalidad de los sistemas de ejercitación oriental. Se les propuso por su influencia general en el organismo y atendiendo a la necesidad de garantizar las condiciones de la psicomotricidad, la realización del Sistema Taoísta de ejercicios (Modalidad de ejercicios de la Gimnasia Terapéutica China), por su eficacia en el desempeño y para garantizar las citadas condiciones de la vejez productiva.

A.     Primer momento. Preconfiguración de cada actividad y oportunidad de ampliar la comunicación entre los participantes y el investigador

    Una vez creadas las condiciones para efectuar cada Taller, se procedió a la práctica de los sistemas de ejercicios taoístas, antecedidos de pequeñas charlas con el objetivo de lograr que los participantes relajaran sus tensiones y aumentar la motivación por la actividad. Con el auxilio de la observación participante se constató la manifestación de:

  • Expresiones lúdicas, a partir de acciones que les provocaban placer y disfrute entre otros.

  • Actitudes positivas frente a la práctica de los Ejercicios Taoístas. Su mayor expresión se dio en las posturas físicas y comportamientos ante los ejercicios.

  • Aumento de la receptividad en el aprendizaje de los complejos de ejercicios: aunque la mayoría no demostró facilidad para el aprendizaje, no perdieron el interés por el mismo, y es de destacar la disposición con que los participantes asistían a cada taller, independientemente de las fallas en sus ejecuciones.

  • Actitud frente al profesor: La conducta mostrada ante las indicaciones del investigador fue siempre positiva, abierta y de acogida.

    En función de las categorías de registro seleccionadas para este estudio, se determinó elaborar el análisis de las categorías culturales encontradas, según el sistema que se pretende analizar. Las primeras categorías culturales encontradas, se han reunido por su relación de sentido en tres condiciones a describir: lo socioafectivo, lo físico y lo cognitivo.

    Lo socioafectivo: Su contenido se observó en: el tipo de agrupación y la actitud positiva.

    En el caso de la agrupación: Su llegada al local de actividades es disociada. Cada uno hace referencia a los problemas del hogar, la falta de atención y en algunos casos de afecto, así como las urgencias de la vida cotidiana.

    Al comenzar las actividades de cada taller, rápidamente se reúnen en pequeños grupos, y a partir de éstos participan durante todo el taller. De esta forma se pudo constatar mejora en los siguientes aspectos:

Relaciones sociales

  • Entre ellos se rectifican los errores en la realización de los ejercicios aprendidos.

  • Se localizan fuera del marco del taller para programar otras actividades como fiestas.

  • Se preocupan cuando se ausentan otros compañeros a los talleres.

Formación de grupos

  • Por lo general caminan en parejas.

  • Se reúnen formando un semicírculo para recibir las explicaciones del profesor.

  • Forman pequeños grupos para conversar entre ellos.

Diversión en clase

  • Al realizar la presentación de la temática a abordar y describir el complejo de ejercicios que corresponden, manifiestan expresiones de alegría.

  • Se divierten y disfrutan con las técnicas participativas a pesar de las dificultades.

  • Demuestran entusiasmo al realizar los ejercicios de los diferentes complejos de ejercicios.

    Durante el desarrollo del primer momento, se manifestó la búsqueda de compañía por parte de todos los participantes en la actividad; la diversión, el interés por adquirir nuevos conocimientos y compartir lo conocido.

B.     Segundo momento. Plan de configuración

    Los ejercicios que componen los diferentes complejos del Sistema Taoísta, influyen en la formación y desarrollo del esquema corporal, al activar conjuntamente los llamados contenidos psicomotores; lo que implica el mejoramiento de otros dos esquemas: el espacial y el temporal. En ese orden se produce la construcción del esquema corporal, hasta llegar a una perfecta coordinación entre ellos, coincidiendo con la proposición de Joel Defontaine.

    La propuesta que se realizó de organización del trabajo de cultura física con los adultos mayores, supera la de Defontaine, en los siguientes factores:

  • La concepción teórica que argumenta la construcción del esquema corporal.

  • La utilización de los ejercicios de relajación

  • El empleo de charlas con técnicas participativas

    En este sentido, en la formación del hábito motor, hasta llegar al dominio de la acción motora en cuestión (diferentes partes del complejo de ejercicios), se pone de manifiesto el orden mencionado.

    La significación de este sistema en la ejercitación del adulto mayor, radica en la implicación que tiene la parietalidad en la formación del esquema espacial, pues el lóbulo parietal derecho se encarga de la orientación espacial y praxias de tipo constructivo.

    Al trabajar con el sistema propuesto, las principales patologías como por ejemplo la agnosia topográfica (dificultad para orientarse en el espacio) disminuye. Al inicio los participantes mostraron una débil representación mental de las acciones de cada movimiento para cada complejo de ejercicios. Este nivel de actividad psicomotriz no les permitía la amplitud de los movimientos, su orientación espacial, ni la ejecución coordinada.

    Con el procedimiento propuesto se observan mejoras en estos indicadores, expresados en:

  • El caso de la amplitud de movimiento progresaron al poder captar la estructura del movimiento, representársela mentalmente e iniciar su ejecución, la cual a su vez mejoró al punto de poder ejecutar la técnica de los ejercicios con mayor precisión.

  • La coordinación en las ejecuciones mejoró y esto se pudo comprobar en la realización de los movimientos hacia la derecha e izquierda con desplazamiento de tronco y piernas, mientras los brazos mantienen el movimiento circular u otra posición.

    La realización de los ejercicios taoístas contribuye a mejorar la formación del esquema espacial, observándose un mayor nivel en la conducta perceptivo motriz.

    Los tipos de apraxia típica de secuelas de accidentes cerebrovasculares como la construccional y la del vestido, son consecuencia de la carencia de orientación espacial. Los participantes en los talleres alcanzaron mejora en este sentido, especialmente los que padecen secuelas de patologías asociadas, así como los hipertensos que se quejaban de mareos y vértigo. Esto ocurre puesto que al mejorar la orientación espacial en espacios abiertos, se beneficia también la orientación en espacios reducidos (tal como se evidencia en las acciones del vestir o desvestirse, acordonar, abrochar, escribir, entre otras).

    Así, con la práctica de los complejos de ejercicios seleccionados, la mejora fue expresada por los participantes, como se pudo observar en el desarrollo de la entrevista no directiva.

    Por otra parte, la influencia ejercida con la práctica del complejo IV (Círculos horizontales o El águila volando), cuyos movimientos contribuyen a movilizar el tronco y las extremidades superiores, con la ejercitación sistemática de estos ejercicios, se pudo prevenir patologías como la hemorragia cerebral, arteriosclerosis, apoplejía, dolor de cabeza que se presentan como consecuencia de alteraciones nerviosas y otras dolencias cerebro- vasculares.

    Otro trastorno del lóbulo parietal derecho es el Síndrome de heminegligencia, que consiste en negar o sentir indiferencia hacia el lado izquierdo del cuerpo paralizado. Entre los participantes, los que manifestaron este padecimiento, lograron interesarse en la mejora de los miembros afectados. Esto fue consecuencia del efecto secundario de los complejos (no destinados exactamente a ellos) ya que la motivación hacia las prácticas los indujo a esforzarse, con lo cual lograron percibir su propia mejora e incrementar el interés en estos ejercicios.

    Al ejercitarse en el complejo II Movimientos alternos de brazos (El reforzamiento de la energía), el movimiento de doblar los brazos de manera espontánea, mejoró la circulación de la sangre, aumentó la elasticidad muscular, se previno la angina de pecho, y se pudo comprobar que este complejo es especialmente eficaz para el tratamiento de la hemiplejia senil, la artritis e inflamación escápulo-humeral, así como para el dolor de espalda y cintura como consecuencia de la deficiencia renal. En resumen la ejercitación a través del sistema de ejercicios de la cultura terapéutica china como elemento vital, se manifiesta en la mejora articulada de todos los órganos y el alivio de las afecciones descritas.

Bibliografía

  • Ajuriaguerra, J. (1983) De los movimientos espontáneos al diálogo tónico – postural y las actividades expresivas. Anuario de Psicología. N° 28. Pág.18

  • Alcántara Sánchez Millán, P. y Romero Pérez, M. (2001) Actividad física y envejecimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, N° 32. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm

  • Escobar Barrera, Jorge M. (2003) Caracterización metodológica para la intervención práctica, en actividad física y salud en adultos mayores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, N° 67. http://www.efdeportes.com/efd67/mayores.htm

  • Hua, Tou: “Wuquinxi. Ejercicios para el Fortalecimiento Físico a la Manera de los Cinco Animales” Recopilación y traducción de Li Deming. Ed. Miraguano. Madrid, 2001.

  • Waichman, P. (1993) Tiempo libe y recreación; un desafío pedagógico. Buenos Aires. Ediciones Pablo Waichman.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados