Estimación de altura óptima durante el entrenamiento de potencia mediante saltos pliométricos en profundidad |
|||
* Profesor de Biomecánica** Vice Decana de Investigación y Superación*** Médico deportivo. Instituto de Medicina Deportiva de Pinar del Río****Rehabilitador físico Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar de Río(Cuba) |
Lic. Omar Iglesias Pérez* Dr.C. Zelma Quetglas González* Dr.C. Rosa María Tabares Arévalo** Dr. Razel Martínez Quetglas*** Lic. Jorge Luis San Martín Pérez**** |
|
|
Resumen El entrenamiento pliométrico desde que surgió en la década de los años 50, inspirado por el entrenador soviético Yuri Verkhoshansky, ha llamado la atención de disímiles científicos en todo el mundo, especialmente el entrenamiento de potencia y fuerza explosiva mediante la ejecución de saltos en profundidad, en el siguiente trabajo estimamos la altura necesaria para iniciar un entrenamiento de fuerza explosiva o potencia teniendo en cuenta las características antropométricas individuales, y no prefijar una altura óptima sino estimarla mediante un método biomecánico sin perder la naturaleza fisiología del ejercicio pliométrico. Palabras clave: Pliometría. Saltos en profundidad. Biomecánica. Porcentaje de fibras rápidas. Altura óptima.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Desde la antigüedad se han probado infinidad de métodos para lograr que los deportistas corran más rápido, salten más alto, lancen objetos más lejos. Uno de los métodos de mayor éxito es el que emplea ejercicios pliométricos.
Es a mediados de la década de los 50, que Yuri Verkhoshansky, entrenador soviético de saltadores, observando la técnica de los atletas de triple salto, se dio cuenta de que los mejores resultados correspondían a aquellos triplistas que menos tiempo permanecían en contacto con el suelo en cada uno de los apoyos, y que para emplear poco tiempo en cada apoyo, es necesario tener una gran fuerza excéntrica en los músculos implicados, ya que esto permitirá cambiar rápidamente de régimen excéntrico a régimen concéntrico, y así acelerar de nuevo el cuerpo en la dirección requerida. Sobre la base de este análisis concluyen que lo ocurrido está relacionado con la flexión brusca de las rodillas provocada por el impacto de la caída, que genera determinadas condiciones que conducen a incrementar las máximas posibilidades de fuerza explosiva. Los entrenadores soviéticos, encabezados por Verkhoshansky, idearon y desarrollaron un método de entrenamiento que luego Zatsiorsky en 1966 llamó “Pliometría”, expresando con este término, el alto grado de tensión muscular que se producía en la sucesiva y veloz secuencia de contracción excéntrica-contracción concéntrica.
Surgiendo entonces una gama de definiciones por un gran número de autores, relacionadas con el término pliométrico, como: contracción pliométrica de Cometti, definición criticada por Komi, quien defiende que el término correcto para reflejar lo que ocurre en esa acción muscular es el de CEA (ciclo de estiramiento-acortamiento); ejercicios pliométricos Donald Chu; método pliométrico de Verkhoshansky, fuerza pliométrica, acción pliométrica.
El método pliométrico es una forma específica de preparación de la fuerza dirigida al desarrollo de la fuerza explosiva muscular y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular. Este método es un medio de preparación física especial.
Queremos recordar que el objetivo principal de la preparación física especial consiste en la intensificación motriz del organismo con el fin de activar los procesos de desarrollo de las capacidades funcionales necesarias para cada deporte determinado. Esta intensificación debe garantizar una estimulación del sistema neuromuscular del deportista hasta el punto de alcanzar de alcanzar en el entrenamiento un impulso de la fuerza que se aproxime o, por supuesto, supere en amplitud y en características cualitativas el impulso de la fuerza que se desarrolla en competición.
Los ejercicios pliométricos se transforman en fundamentales para el proceso de preparación física, después que diferentes científicos, especialmente en Finlandia, Italia, EE.UU. y la Unión Soviética, en las décadas del 70 y el 80 demostraron los beneficios que producían los entrenamientos que utilizaban ejercicios con efectos pliométricos. Fueron decisivos los estudios e investigaciones fisiológicas de Zanon, Bosco, Cavagna, Komi, Cometti, Verkhoshansky y otros que permitieron aplicar los principios de la pliometría a la metodología concreta del entrenamiento.
Se asume por método de entrenamiento pliométrico, la metodología para producir la adaptación neuromuscular que facilite movimientos rápidos y potentes, según Verkhoshansky (1999) basado en la mejora de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular, capacidad específica de desarrollar un impulso elevado de fuerza inmediatamente después de un brusco estiramiento mecánico muscular. Y como ejercicio pliométrico, el medio del entrenamiento en el que se utiliza como estímulo mecánico externo para la actividad muscular (carga), la energía cinética acumulada por el cuerpo del deportista o de un implemento, durante la caída libre desde cierta altura.
Se deduce entonces que el método pliométrico, se refiere a aquel método en que la acción muscular excéntrica, termina súbitamente. En este proceso, el aumento de la fuerza concéntrica en respuesta a una rápida carga de choque, es el resultado de un aumento de la tensión muscular provocado por el poderoso reflejo de estiramiento miotático y la liberación de forma explosiva de energía elástica almacenada en los tejidos elásticos del sistema muscular, se alcanza por un estiramiento brusco en el instante en el que el cuerpo o implemento que cae es detenido.
Los beneficioso de estos ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva, refieren muchos autores y en particular Verkhoshansky, radica en que esta energía cinética generada por la caída del implemento o del cuerpo del deportista, que garantiza una estimulación intensa de la actividad muscular, tiene la gran ventaja de que no conduce a la disminución en la velocidad de la contracción muscular, sino, crea reservas para aumentarla, pudiendo entonces incidir en las dos funciones mecánicas más importantes de la actividad muscular, la fuerza y la velocidad.
Este autor también refiere la importancia de entrenar el aprovechamiento del preestiramiento, para que el músculo se adiestre cuando sea preactivado y de ese modo se produzca la acción anticipada a la influencia mecánica externa.
La forma más simple, más accesible y mucho más eficaz del régimen pliométrico es el impulso vertical desde salto hacia abajo. Se trata de un método óptimo para el desarrollo de la capacidad de salto, de la fuerza máxima, explosiva y de la capacidad reactiva de los músculos extensores de las extremidades inferiores.
Los saltos en profundidad han conquistado el mundo. Este método ha sido utilizado por deportistas del norte y del sur, en Canadá y en África; desde una patinadora en Moscú, hasta un niño de una escuela primaria en Nueva York; desde un plusmarquista mundial, hasta un desconocido estudiante de un college.
A pesar de su aparente simplicidad, la técnica de salto en profundidad resulta bastante difícil y requiere especial atención.
El elemento fundamental del salto en contramovimiento es, probablemente, el impulso vertical, que debe ser elástico y enérgico, pero sin provocar una sobrecarga excesiva de los músculos y las articulaciones. Solo así el régimen de trabajo muscular será óptimo, si se quiere obtener un efecto beneficioso. Una caída rígida resulta peligrosa para las articulaciones y los ligamentos.
Dosificación de la carga en la ejecución del salto en profundidad
El problema de la dosificación de la carga en la ejecución de los saltos en profundidad esta en polémica y se trata de un elemento muy relevante de la metodología del uso del método pliométrico.
Como se comenta anteriormente, la altura optima para el entrenamiento de la potencia muscular y especialmente de la fuerza explosiva es de vital importancia, porque se puede correr el riesgo de que el ejercicio sea muy agresivo y ocurra lo peor, cuál será la mejor manera de estimar este nivel de altura, primeramente debemos centrarnos en que para que un gesto sea explosivo debe ejecutarse antes de los 200 ms, esta característica debe cumplir el tiempo de transición e impulso durante el salto vertical, de otra manera no estaremos garantizando que estamos trabajando potencia o mucho menos fuerza explosiva, entonces debe garantizarse una altura de caída tal que el tiempo de amortiguamiento cumpla las exigencias para trabajar dicha capacidades.
Verkhoshansky después de realizar varios experimentos con la idea de encontrar la altura óptima para trabajar fuerza explosiva llego a la siguiente conclusión:
Con el aumento de la altura de caída en los saltos en profundidad, la duración del tiempo de apoyo disminuye al principio, pero posteriormente comienza aumentar. El menor tiempo de contacto con el apoyo corresponde a una altura de 0.75 m.
El valor máximo del coeficiente de reactividad y de la potencia de trabajo también corresponden a una altura de 0.75 m.
El impulso máximo de la fuerza se alcanza después de un salto en profundidad desde una altura comprendidas entre 0.95 m y 1.15 m. Sin embargo, la velocidad de impulso desde el apoyo disminuye antes.
Por eso, resulta evidente que:
Para el desarrollo de la fuerza explosiva y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular de los deportistas de alta calificación, la altura de caída óptima es alrededor de 0.75 m.
Para el desarrollo de la fuerza máxima en los músculos es oportuno utilizar una altura de alrededor de 1.10 m.
Es preciso añadir que un aumento de la altura de caída durante los saltos en profundidad modifica notablemente las características dinámicas de la expresión del impulso de la fuerza y los parámetros dinámicos del impulso. El tiempo de apoyo aumenta, sobre todo, a consecuencia de la duración de la fase de transición de trabajo excéntrico a concéntrico. Se produce un aumento brusco del valor de la interacción causada por el impacto, así como el de la profundidad de amortiguación al comienzo de la fase de apoyo.
Podemos distinguir dos etapas en el movimiento de impulso:
La fase de amortiguación, en la que se absorbe la energía cinética de la caída libre del cuerpo.
La fase de impulso propiamente dicha.
Dado que con el aumento del tiempo de la fase de transición, la energía elástica almacenada durante la fase de amortiguamiento se pierde, es aquí donde los valores de la altura óptima tienen sus primeras incertezas:
Si se aumenta la altura de caída, y el deportista posee mayor porcentaje de fibras lentas en la musculatura de los miembros inferiores, entonces con el aumento de la altura de caída aumenta la altura del salto debido a que el tiempo de desacoplamiento de los puentes de actina y miosina en las fibras de contracción lenta es mayor, y empieza a utilizarse la energía potencial elástica almacenada, por esta razón, si no se controla en tiempo de impulso, puede cometerse el error de que el atleta se lesione y que no se esté trabajando potencia, y mucho menos fuerza explosiva. Por tal circunstancia se necesita predecir teóricamente el valor estimado de la altura óptima para entrenar fuerza explosiva.
Si por el contrario el atleta posee mayor porcentaje de fibras rápidas, con el aumento de la altura por encima de la altura óptima, los valor del nivel de salto decrecen debido a que el tiempo de desacoplamiento de los puentes de actina y miosina en las fibras de contracción rápida son menores que 200 ms y si se demora la fase de transición al aumentarse la altura se pierde dicha energía potencial elástica almacenada. En este caso no se incurre en el error de predecir la altura óptima para entrenar potencia y fuerza explosiva.
Metodología para estimar la altura óptima
Primeramente se tiene que conocer el valor de fuerza explosiva del atleta, o el valor de impulso de fuerza antes de los 200 ms. Conociendo este valor se puede predecir cuál es la altura óptima para la cual el atleta puede entrenar fuerza explosiva y potencia.
También se necesita conocer el porcentaje de fibras rápidas o lentas que posee el atleta para que sea eficiente el trabajo de estimación de dicha altura.
El procesamiento matemático para llegar a la expresión necesaria viene dado por:
Mediante la segunda ley de Newton obtenemos.
La diferencia de posiciones que experimenta el centro de masas (CM) durante la fase donde se encuentra sobre la alfombrilla de contacto viene dada por la siguiente ecuación.
Primeramente para obtener el valor de la fuerza se realiza un Squat Jump, el cual es un salto conocido de la batería de saltos del profesor Carmelo Bosco sobre una alfombrilla de contacto, si no posee alfombrilla de contacto puede utilizar una acelerómetro inalámbrico el cual le da la curva de aceleración con respecto al tiempo.
Utilizando los valores de velocidad y tiempo de impulso reportado por la alfombrilla se obtiene los valores de impulso de fuerza y de la fuerza explosiva desarrollada durante el salto.
Conociendo el valor de la fuerza y de las características antropométricas individuales relacionando las siguientes ecuaciones estimamos la altura óptima para el entrenamiento de potencia.
La energía potencial viene dada por:
Donde m es la masa del deportista, g la aceleración de la gravedad y h la altura óptima
para realizar el salto tal que la fase de amortiguamiento sea menor que 200 ms.
Entonces de la expresión 8 se puede observar que conociendo las características antropométricas, la masa el valor de la fuerza explosiva se puede estimar la altura óptima para el trabajo de fuerza explosiva y potencia para deportistas de alto rendimiento.
En la siguiente tabla se puede observar el comportamiento del resultado del salto variando la altura en una muestra de lanzadores de Béisbol de alto rendimiento, con diferentes proporciones de fibras rápidas en la musculatura inferior.
Tabla 1. Valores de los diferentes saltos pliométricos para los miembros superiores
Nº |
Nombres y Apellidos |
SJ |
CMJ |
DJ (32 h) |
DJ (64h) |
DJ (96h) |
ABK |
1 |
Yordany Silva Hernández |
0.299 |
1.022 |
0.163 |
0.372 |
0.117 |
0.037 |
2 |
Rubén Ramírez González |
1.117 |
0.126 |
2.783 |
0.036 |
0.217 |
0.130 |
3 |
Yainier Martínez González |
0.998 |
0.245 |
1.147 |
0.044 |
0.572 |
0.26 |
4 |
Alaín Castañeda Amaro |
0.721 |
0.257 |
2.693 |
0.789 |
0.133 |
0.021 |
5 |
Yaser Gálvez Calvo |
0.840 |
0.528 |
0.285 |
0.963 |
0.259 |
0.017 |
En cada lanzador se aplicó la metodología propuesta para estimar la altura óptima para entrenar potencia y fuerza explosiva durante un microciclo de entrenamiento durante el periodo de preparación física especial, donde se logró mejoras estadísticamente significativas en la fuerza explosiva y en la potencia, sin correr el riesgo de lesiones por dicho método.
Conclusiones
En el siguiente trabajo se informa de un método para estimar la altura óptima para el entrenamiento pliométrico durante la ejecución de saltos en profundidad, obteniendo una expresión matemática donde relacionando la fuerza muscular y las características antropométricas individuales se obtiene el valor de dicha altura, lo cual difiere de trabajos anteriores donde prefijan dicha altura, lo cual puede traer consigo errores en el entrenamiento y lo peor una lesión irreversible.
Bibliografía
Bosco C y col. Combined effect of elastic energy and mioelectrical potentaiation during streth-shortening cycle exercise. Acta Physiol Scand 114:557-565, 1982.
Bosco C, Komí PV, Ito A. Prestretch potentiation of human skeletal muscle during ballistic movement. Acta Physiol Scand.111(2): 135-140, 1981
Bosco C, Tarkka I, Komi PV. The effect of elastic energy and mioelectrical potentiation triceps surae during strech-shortening cycle exercise. Int J Sports Med 3:137-140, 1982.
Bosco C. La fuerza explosiva en la fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Inde Publicaciones Barcelona, 2001.
Cometti, G. La Pliometría. Inde, Barcelona, 1998.
González Badillo, J. J., Gorostiaga, E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Inde, Barcelona, 1995.
González Badillo, J. J., Gorostiaga, E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Inde, Barcelona, 1995.
González Badillo, J. J., Ribas Serna, J. Programación del entrenamiento de la fuerza. Inde, Barcelona, 2002.
Siff, C. y Verkhoshansky, Y. Super-entrenamiento. Paidotribo, Barcelona, 2000.
Verkhoshansky, Y. La fuerza explosiva y el ciclo excéntrico – concéntrico. Ed. Paidotribo, Barcelona, 2004.
Verkhoshansky, Y. Todo sobre el método pliométrico. Paidotribo, Barcelona, 1999.
Viitasalo JT, Bosco C. Electromechanical behaviour of human muscles in vertical jumps. Eur J Appl Phisiol. Occup. Physiol. 48 (2): 253-61, 1982.
Vittori C. El entrenamiento de la fuerza en el sprint. Atletidastudi, 19990.
Zanon, S. Plyometrics: past and present. New studies in Athletics, 4: 7 – 17. Rev.int.med.cienc.act.fis.deport – número 12 – diciembre 2003 – ISSN: 1577 – 0354.
Zanon, S. Plyometrics: past and present. New studies in Athletics, 4: 7 – 17. Rev.int.med.cienc.act.fis.deport – número 12 – diciembre 2003 – ISSN: 1577 – 0354.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires,
Abril de 2013 |