efdeportes.com

Actividades físico deportivas practicadas por el

alumnado de segundo ciclo de educación primaria

 

Docentes de Educación Primaria

(España)

Víctor Pablo Pardo Arquero

victorppa@hotmail.es

María Ángeles Avilés Fernández

ms2aviles@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En cuanto al nivel de actividad físico deportiva, el fútbol constituye la actividad preferida por los varones, mientras los juegos son ampliamente practicados por ambos sexos.

          Palabras clave: Deportes. Juegos. Actividades físicas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179, Abril de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación para la Salud ha cambiado el énfasis, pasando de simplemente informar a la juventud sobre la alimentación y aspectos de la actividad física, a dotar a los jóvenes de destrezas que le permitan tomar las decisiones más adecuadas referidas a su alimentación y comportamientos de actividad física (CARAVELLA et al., 2006).

    King et al. (1996) señalaba que entre diversos países europeos, es en España donde menos participación en actividades deportivas tienen los escolares a los 13 años. Por otro lado, el informe Skip (SIGMA DOS, 2006) muestra que los niños españoles superan la media de horas semanales de práctica deportiva entre seis países europeos estudiados, siendo en este caso Francia donde menos horas se dedica a dicho hábito. Vizuete (2005) destaca la disminución de la práctica deportiva entre la población infantil y juvenil en Europa, tal vez, como señala De Knop (1993), por un aumento de la iniciación precoz a los deportes de niños y niñas antes de los 7 años que va asociado a un abandono prematuro de la práctica deportiva en la adolescencia.

    En cuanto al sexo, los hombres participan mas en actividades físico deportivas que las mujeres (GARCÍA FERRANDO, 2006). Beltrán-Carrillo et al. (2012) recogen que las chicas tienden a mantener estilos de vida activos de una forma diferente a los varones, cuestión que debe tenerse presente a la hora de promocionar actividades físicas hacia la población femenina. Así mismo, destacan que el aumento de obligaciones relacionadas con los estudios puede ser uno de los factores que influyen en la disminución de la práctica de actividad física con la edad. Por otro lado, en el estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2010), los padres y madres prefieren que sus hijos varones realicen más actividades extraescolares deportivas que sus hijas.

    Sánchez Bañuelos (1996) señala que las chicas consideran al deporte como más duro y cansado (esfuerzo), mientras que los chicos lo consideran más lúdico, bueno, divertido y agradable. Ante ello, García Montes (1997) indica que las chicas abandonan el deporte en la adolescencia por los cambios en la personalidad y en los hábitos de vida, las nuevas necesidades y expectativas, las amistades fortalecidas en la pandilla como grupo referencia. La práctica se centra en actividades puntuales de diversión, buscando más las actividades de aventura.

    Vílchez (2007) indica que el deporte preferido por los niños de tercer ciclo de primaria es el futbol, seguido de lejos por el ciclismo y baloncesto, mientras que las niñas prefieren el aerobic o el baile, seguido de cerca por el fútbol. Asimismo, Rodríguez et al. (2011) señala que el fútbol es el deporte preferido por los varones adolescentes, seguido de lejos del fútbol-sala, deportes de raqueta y baloncesto, mientras que las chicas prefieren el aerobic, seguido de lejos por la natación, la gimnasia y el baloncesto. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2010), el fútbol, la natación, la gimnasia deportiva y el ciclismo se encuentran entre las principales actividades deportivas que realiza la población adulta en nuestro país.

    Las personas que practican algún tipo de actividad físico-deportiva más de tres días por semana poseen una mayor motivación integrada y puntúan más alto en los motivos de mejora de la imagen, afiliación y reconocimiento social (MORENO-MURCIA et al., 2012). Mientras que por otro lado, el abandono de la actividad física se hace al encontrar otros pasatiempos más divertidos o porque sus expectativas no se han cubierto, apareciendo el desánimo y la frustración (FOX Y BIDDLE, 1989). Como señala Casimiro (2002) conocer los motivos que llevan a la práctica deportiva van a permitir ofertar actividades en base a sus aspiraciones, y estas estarán determinadas por la edad, el sexo y el contexto sociocultural. Arboledas y Puig (2012) recogen que un porcentaje amplio de técnicos deportivos manifiestan que su municipio posee un programa deportivo escolar en el que participan diferentes escuelas del municipio, así como que se vela por ofrecer una oferta de deporte para todos.

    No debemos olvidar, como señala Tercedor (1998), que algunas actividades deportivas son estacionales, por lo que para poder evaluar la actividad-físico deportiva habitual, habría que hacerlo en diferentes momentos del año.

Metodología

    Los sujetos fueron incorporados al estudio tras la aceptación voluntaria del menor, así como la obtención del consentimiento informado de los padres o del responsable legal.

    El objetivo es conocer los hábitos de práctica de actividades físico deportivas en escolares del segundo ciclo de educación primaria, permitiendo aplicar programas más objetivos de educación para la salud.

    Al alumnado se le realizó la siguiente pregunta (Tabla I): ¿Qué actividad física o deporte practicas y con qué frecuencia?, extraída del cuestionario de Casimiro (2002) debiendo señalar en una tabla donde se presentaban un amplio abanico de actividades deportivas la frecuencia con la que realizaban esa actividad.

Tabla I. ¿Qué actividad física o deporte practicas y con qué frecuencia? (Contesta a todos los deportes, poniendo una cruz)

    Participó una muestra de 626 alumnos. La edad media es 9,6 años, de los cuales 283 fueron niñas, y 333, niños. Los centros educativos pertenecen a tres municipios de Córdoba (76% de la muestra), uno en Málaga (3% de la muestra) y dos en Madrid (20% de la muestra). El análisis estadístico de los datos fue efectuado con el programa Stadistical Package for the Social Sciences versión 15.0 para Windows XP (SPPS Inc. Chicago IL. USA).

Resultados

    La figura 1 muestra los resultados señalados por el alumnado:

Figura 1. Actividades físicas practicadas más de tres veces a la semana y número de alumnos que lo indican

    La actividad física más practicada son los juegos diversos muy activos, que son los preferidos por las chicas, mientras que para los chicos ocupa segunda actividad más practicada. El segundo lugar lo ocupa el fútbol, que es la actividad más practicada por lo varones y poco practicada por niñas. Correr o footing aparece en tercer lugar en global y para niños, mientras que para niñas constituye la segunda preferencia. El ciclismo también aparece al principio de la lista, con alta participación de niños y niñas. La danza, baile y aerobic aparece al final en los varones, mientras que las niñas lo prefieren en mucha mayor medida. El patinaje o hockey también constituye una actividad practicada por similar número de chicos y chicas.

Discusión y conclusiones

    Al igual que en otros estudios (TORRE, 2001; CASIMIRO, 2002; VÍLCHEZ, 2007; CANO, 2010; RODRÍGUEZ et al., 2011) el fútbol es el deporte preferido por los chicos, mientras Casimiro (2002) señala que las chicas de primaria practican fútbol en porcentaje superior al doble que en nuestro estudio tres o más veces a la semana. Asimismo en los datos obtenidos por Casimiro (2002) para el tercer ciclo de Educación Primaria, también la mitad de los varones señalan practicarlo al menos una vez a la semana.

    En general, coincidimos con Torre (2001), Casimiro (2002), Vílchez (2007), Cano (2010) y Rodríguez et al (2011) en que los varones prefieren la práctica del fútbol en primer lugar. Y al igual que en los estudios de Casimiro (2002) las niñas prefieren los juegos diversos, mientras que los varones los indican en segundo lugar, aunque en su estudio con mucho menos porcentaje en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria. Si lo comparamos con los hábitos deportivos de la población española mayor de 15 años (CIS, 2010), el fútbol ocupa el segundo lugar, siendo el primero para la gimnasia de mantenimiento y el tercero para la natación seguida por el ciclismo.

    Así mismo, se puede apreciar la tendencia señalada por Gómez et al. (2006) donde destaca que las chicas se inclinan más por los deportes individuales que los varones, que prefieren los colectivos.

    El nivel socioeconómico va a influir en el tipo de actividad física realizado, si bien en el estudio en Reino Unido de Dagkas y Stathi (2007), el fútbol continúa siendo el deporte preferido, junto con el netball (deporte similar al baloncesto, pero jugado casi exclusivamente por mujeres). Aunque diferencian en zonas de alto nivel socioeconómico: la práctica de fútbol, baloncesto, netball, atletismo y cricket, y los fines de semana remo, vela y patinaje; frente a las zonas de bajo nivel socioeconómico donde se practica solo fútbol y netball, y los fines de semana, con muy poca participación, solo fútbol. Esto ponía de manifiesto la necesidad de proporcionar actividades físicas más y mejor estructuradas en los centros educativos de las zonas económicamente marginadas para compensar sus bajos niveles de participación.

    En el estudio de O’Dea (2003), independientemente del género, de las edades (de 7 a 17 años) y grupos étnicos, son capaces de describir a corto plazo beneficios mentales, físicos y psicológicos de la actividad física. Los beneficios de la actividad física incluyen aspectos sociales, la mejora del estado psicológico, la sensación física y el rendimiento deportivo. Las estrategias sugeridas para superar las barreras incluyen el apoyo de los padres y personal de la escuela, una mejor planificación, la gestión del tiempo, la automotivación, la educación, la reestructuración del entorno físico y mayor variedad de actividades físicas.

    Por tanto, conocer las preferencias deportivas de nuestro alumnado nos va a permitir ofertar actividades atendiendo a la diversidad de intereses y favorecer la adquisición de destrezas que le permitan tomar las decisiones más adecuadas referidas a su comportamiento de actividad física.

Bibliografía

  • ARBOLEDAS, D. & PUIG, N. (2012). Análisis comparativo de los servicios deportivos municipales de Andalucía y Cataluña / Comparative analysis of municipal sports services of Andalusia and Catalonia. Revista Internacional de ciencias del deporte / International Journal of Sport Science, 29: 223-244.

  • Beltrán-Carrillo, V.J.; Devís-Devís, J. & Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (45): 122-137.

  • CARAVELLA, T.; WYCOFF-HORN, M. & LECLERC, K. (2006). Culinary Culture. American Journal of Health Education. 37 (4): 246-249.

  • CANO, N. (2010). Fomento de la integración a través del deporte. Asociación de trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España. Consultado el 08/02/2012 en http://www.atime.es/pdfs/libro.pdf

  • CASIMIRO, A.J. (2002). Comparación, evolución y relación de los hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Universidad de Almería.

  • CIS – Centro de Investigaciones Sociológicas (2010). Hábitos deportivos en España, IV. Estudio nº 2833. Consultado el 08/02/2013 en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2820_2839/2833/Es2833.pdf

  • DAGKAS, S. & STATHI, A. (2007). Exploring social and environmental factors affecting adolescents’ participation in physical activity. European physical education review, 13(3), 369–384.

  • DE KNOP, P. (1993). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. UNISPORT. Málaga.

  • Fox, K. & Biddle, S. (1988). The child’s perspective in physical education. (Part 2: Children’s participation motives.) The British journal of physical education, 19 (2): 79-82

  • García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid. CIS. Siglo XXI.

  • GARCÍA MONTES, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • GÓMEZ, M.; VALERO, A.; GRANERO, A.; BARRACHINA, C. & JURADO, S. (2006). Las clases de Educación Física y el deporte extraescolar entre el alumnado almeriense de primaria. Una aplicación práctica mediante la técnica de Iadov. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 98. http://www.efdeportes.com/efd98/iadov.htm

  • King, A; Wold, B; Tudor-Smith, C. & Harel, Y. (1996). The health of youth: a cross national survey. WHO Regional Publications, European Series nº 69.

  • Moreno-Murcia, J.A.; Borges Silva, F.; Marcos Pardo, P.J.; Sierra Rodríguez, A.C. & Huéscar Hernández, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (48): 649-662.

  • O’DEA, J.A. (2003). Why do kids eat healthful food? Perceived benefits of and barriers to healthful eating and physical activity among children and adolescents. Journal of the American Dietetic Association, 103 (4), 497-501.

  • RODRÍGUEZ, P.L.; GARCÍA, E. & VALVERDE, J. (2011). Preferencias deportivas y tiempo de práctica físico-deportiva de los adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 153. http://www.efdeportes.com/efd153/preferencias-deportivas-de-los-adolescentes-de-murcia.htm

  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • SIGMA DOS (2006). Informe Skip sobre hábitos deportivos en España. Consultado el 14/08/2012 en http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/696e666f726d655f534b49505f6461746f735f6e69c3b16f735f64655f6163746976696461645f66c3ad7369636132.pdf

  • TERCEDOR, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • TORRE, E. (2001). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. UGR. Granada.

  • VILCHEZ, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada. Consultado el 14/08/2012 en http://digibug.ugr.es/handle/10481/1561

  • Vizuete, M. (2005) Valores del Deporte en la Educación. (Año Europeo de la Educación a través del deporte). Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 179 | Buenos Aires, Abril de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados