efdeportes.com

El enfoque CTS y el vínculo con los programas públicos

 de cultura física y deporte, una reflexión en México

 

Docente Investigador

(México)

Mtro. Víctor De Lucio Avila

victor_delucio@yahoo.com.mx

 

 

 

 

Resumen

          La ciencia como proceso social está orientada a la transformación de la realidad, sin embargo en las diferentes sociedades, la ciencia no siempre tiene una vinculación directa con los procesos sociales en los diferentes contextos históricos. En México en el ámbito de la cultura física y deporte partiendo del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) está separado de los programas gubernamentales de cultura física y deporte (CFyD), además de que en la comunidad científica mexicana el concepto de CFyD prácticamente no está considerado para la investigación. En el presente trabajo se muestra un análisis de esta situación en México.

          Palabras clave: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Programa público. Cultura Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La ciencia y tecnología como procesos sociales que transforman la realidad objetiva en función de aquellas sociedades donde se desarrollen, tiene diferentes niveles de aplicación práctica en determinadas áreas del conocimiento.

    México como un país caracterizado por sistema pluripartidista de democracia representativa y que en los últimos años ha abrazado el neoliberalismo como modelo económico con el objetivo aparente de desarrollar una sociedad más equitativa, tiene una política determinada en cuanto a Ciencia y Tecnología se refiere, además de la concepción sobre la Cultura Física y el Deporte; ambas con programas públicos establecidos.

    Si bien en México existe una comunidad científica que busca ciertas soluciones a problemas fundamentales de la sociedad, ésta comunidad mantiene un cierto número de participantes con una inversión para que sigan operando, sin embargo dentro de sus actividades será necesario reflexionar en que medida se vincula con la Cultura Física y Deporte.

    Es necesario revisar los programas nacionales de Ciencia y Tecnología, además de la Cultura Física y Deporte, con el afán de detectar hasta que nivel existe relación entre ambos programas y que tanto enfoque de CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) existe en México en materia de Cultura Física y Deporte.

La conceptualización general de la ciencia y tecnología

    Los avances tecnológicos y científicos que en pleno Siglo XXI que se están dando, obedecen a determinadas condiciones de madurez en los diferentes países, en función de los sistemas políticos, estrategias y programas públicos que si bien, la madurez se presenta de forma dispar.

    El enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) a nuestro entender ha emergido como una respuesta a las contradicciones que la misma ciencia mantiene en la palestra mundial por la dominación de las ideas; países se convierten en dependientes de información científica, de importación de tecnología e incluso de diseño de estrategias de investigación; América Latina implementa actualmente un desarrollo importante en el equilibrio del enfoque CTS, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

    Si bien de acuerdo con Fidel Castro Díaz Balart1 existen cinco comunidades dentro de un país que deben cooperar en una sociedad en el desarrollo Científico y Tecnológico:

  1. Los sectores en el gobierno que determinan las prioridades.

  2. Los economistas y planificadores que les asesoran.

  3. Los empresarios y, en general, las fuentes financieras.

  4. Los educadores.

  5. Los científicos y tecnólogos.

    Es de analizar que en cada país en función de las estructuras de los sistemas políticos, del modelo económico, prácticamente del modo de producción tendrá un comportamiento determinado en correlación con las comunidades para el desarrollo científico y tecnológico.

    Pero revisemos de forma general que es la CTS, de acuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos2 “son los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que constituyen un campo de trabajo de la investigación académica, la educación y la política pública”.

    El enfoque de la CTS es de forma interdisciplinar3 y tendrá una serie de objetivos determinados sociales (OEI, 2012)4:

  • Trata de promover la alfabetización científica, mostrando la ciencia como una actividad humana de gran importancia social. Forma parte de la cultura general en las sociedades democráticas modernas.

  • Trata de estimular o consolidar en los jóvenes la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.

  • Trata de favorecer el desarrollo y consolidación de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la intervención ambiental.

  • Propicia el compromiso respecto a la integración social de las mujeres y minorías, así como el estímulo para un desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente y equitativo con relación a generaciones futuras.

  • Intenta contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades.

    Partiendo de que la ciencia y la tecnología son procesos sociales y que es a la sociedad donde deben regresar los avances que se vayan logrando por parte de las comunidades científicas y es aquí donde éstas comunidades científicas a nuestro entender no necesariamente siguen las normas marcadas por Merton (Cfr. por Núñez Jover)5 en el denominado Ethos de la Ciencia manifestada como una institución social con el objetivo de el conocimiento se extienda a toda sociedad, estas normas que Merton indica se señalan como:

  1. Comunismo. Donde las pruebas son argumentos que superan los criterios del origen social, raza o sexo.

  2. Universalismo. Donde los descubrimientos son producto de la colaboración social y deben ser asignados a la comunidad.

  3. Desinterés. No se debe aspirar por medio del trabajo investigativo a más beneficio que a la satisfacción por el trabajo realizado y el prestigio de contribución a la sociedad.

  4. Escepticismo Organizado. Donde prácticamente nada es sagrado, todo absolutamente todo es discutible.

    Aunque esta concepción ha tenido algunos detractores que indican que estas situaciones no son la realidad del comportamiento de la comunidad científica; sin embargo, estas comunidades deben ser merecedoras de las contribuciones de la ciencia para resolver problemas sociales.

    La ciencia y tecnología debe ser a nuestro entender en políticas gubernamentales, en Latinoamérica está preocupación surge años después de que los países industrializados adquirieran conciencia de la importancia (Albornoz, 2001) pero el escenario actual en esta materia en esta región del mundo no necesariamente existe una correlación entre la comunidad científica y el sector productivo. Incluso en la economía ya Marx indicaba está implícito el análisis de la importancia que adquiere la tecnología en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre todo en los países de modo de producción capitalista (Valdés González, 2006)6.

    De acuerdo con Albornoz7 existen nuevas tendencias globales de políticas en América Latina en investigación:

  • Política científica tradicional. Orientada a la oferta de conocimientos, asignar recursos al fortalecimiento de la investigación básica.

  • Política Sistémica de innovación. Enfocada a estimular la conducta innovadora de las empresas.

  • Política para la sociedad de la información. Propone la utilización de la Internet y telecomunicaciones además de la disponibilidad de los conocimientos.

  • Política de fortalecimiento en ciencia y tecnología. Rescata las políticas de ciencia y tecnología de las etapas anteriores para adaptarlas a los tiempos actuales.

    En cada país en función de los aspectos históricos concretos mantendrán un comportamiento específico sobre la CTS, aunque es importante recordar la proclama de la Declaración de Budapest (1999)8 que se resume en los siguientes aspectos:

  1. La ciencia al servicio del conocimiento; el conocimiento al servicio del progreso.

  2. La ciencia al servicio de la paz.

  3. La ciencia al servicio del desarrollo.

  4. La ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad.

    Un actor que influye de forma fundamental en la CTS, es la educación científico tecnológica del recurso humano especializado, de acuerdo con el Dr. Jerry Bosque9 la educación científico tecnológica es “el proceso continuo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y formación de valores en relación con la práctica tecnocientífica, que propicie una actitud crítica de los aspectos contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científico-tecnológica y las otras formas de actividad social”.

La comunidad científica en México

    Las comunidades científicas tienen comportamientos determinados, caracterizados por el régimen político económico de donde emanan, por ejemplo en el caso de México está el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) en México que depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)10 el cual tiene siete áreas de investigación con los siguientes investigadores totales por área, para el año 2009 existían (Cuadro 1):

Cuadro 1. Áreas del SNI y la cantidad de investigadores en México

    En este año (2009) en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (México) existen 16,598 distribuidos en las siete áreas, es decir que la tasa es 1 investigador por cada 6,386 habitantes.

    El SNI – México tiene caracterizado los siguientes niveles de investigador de acuerdo con el Artículo 54 del Reglamento Interno publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo del 2008, con los siguientes estímulos económicos (Cuadro 2):

Cuadro 2. Categorías de los Investigadores en México y los estímulos mensuales

    Para efecto del salario mínimo en México en el año 2012 es de $ 62.33 pesos M.N. tomado de: http://elinpc.com.mx/salario-minimo-2012

    En este sentido es menester conocer la cantidad de investigadores por categoría del SNI-México, con un análisis de la cantidad que se invierte mensualmente por concepto de estímulos mensuales, lo anterior se refleja en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Totales de investigadores por categoría y el monto del apoyo mensual en el que invierte el CONACYT-México

    El total del apoyo mensual de todas las categorías asciende a $ 202, 052, 044.50 pesos mexicanos, (US$ 16, 837, 573.38), prácticamente la inversión anual es de $ 2,424, 624, 534.00 pesos mexicanos (US$ 202, 050, 880.50).

Características generales de la Ciencia y Tecnología en México

    En México la Ciencia y Tecnología esta organizada por medio de programas públicos dirigidos y ministrados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología creado por el H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México.

    El instrumento regulador de la Ciencia y Tecnología en México es el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo diagnóstico para el periodo 2008-2012, ubica a México en el indicador de Educación Superior y Capacitación en el lugar 71; en el de Disponibilidad Tecnológica en el lugar 56; y en el de Innovación en el lugar 58, de acuerdo con el reporte del 2006 del Foro Económico Mundial.

    Como todo programa público tiene ordenamientos regulatorios denominados Reglas de Operación con modificación anual, de donde se desprenden los lineamientos de trabajo. En estos lineamientos se señala el proceder de cada programa nacional así como los subprogramas que se desprenden.

    El CONACYT por medio de estos instrumentos busca resolver determinados problemas de la ciencia y tecnología con una vinculación a la industria, bajo unas condiciones de economía emergente con orientación del modelo económico cada vez al Neoliberalismo.

    Existen en México 22 subprogramas para la operación de la Ciencia y Tecnología, éstos agrupados en 5 programas nacionales tratan de correlacionar con la sociedad los aspectos inherentes al desarrollo científico.

    Es importante mencionar que sólo 5 subprogramas están sometidos a Reglas de Operación, lo anterior significa que están sometidos a un estricto control de los Órganos Internos de Control de la Secretaría de la Función Pública.

    La Ciencia y Tecnología en México tiene un enfoque determinado de acuerdo con el modelo económico que se preserva, aunque en el Artículo 2 de la Ley de Ciencia y Tecnología (última reforma DOF 28/01/2011) señala que entre las bases de una política de estado para sustentar la integración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, está el incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y la formación de investigadores y tecnólogos para resolver problemas nacionales fundamentales, que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar de la población en todos sus aspectos.

    Sobre el vínculo entre la ciencia y la tecnología con la educación se menciona en la misma ley en el Artículo 42 que se establecerán mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para apoyar conjuntamente los estudios de posgrado, poniendo especial atención al incremento de su calidad, la formación y consolidación de grupos académicos de investigación científica básica en todas las áreas del conocimiento y el desarrollo tecnológico.

    Sin duda he aquí la contradicción de señalar “todas” las áreas de conocimiento, sencillamente por que la Cultura Física y el Deporte no se considera dentro de los “problemas fundamentales” del país ni mucho menos que existan científicos como “grupos académicos de investigación”; podemos revisar lo anterior contrastando lo anterior con la revisión de los programas públicos de deporte.

Los programas sociales de deporte en México

    En México el deporte como una actividad que se desprende del sector educativo, se dirige a través de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) creada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de diciembre de 1988 y reformada por decreto publicado el 24 de febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación donde se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, que será el conductor de la política nacional en materia de cultura física y deporte, quién contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Distrito Federal, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, encargándosele la promoción y el fomento del deporte y la cultura física.

    De acuerdo al Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (PNCFD, 2008-2012) existen cuatro ejes rectores de la política en esta materia, Cultura Física, Desarrollo del Deporte, Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento, Transparencia y rendición de cuentas.

    En estos programas se soportan todos los subprogramas que operan en México la Cultura Física y en Deporte, si bien México en su modelo económico hace una reverencia a Milton Friedman12 donde cada vez se privatiza todo lo que pueda privatizarse, incluso determinadas funciones que hasta hace algunos años se pensaba que sólo el Estado debía tener; en el caso de la Cultura Física y el Deporte, continua con subsidios sobre todo en el Deporte de Alto Rendimiento, en donde se les asignan presupuestos anuales a algunas Asociaciones Deportivas Nacionales que llegan hasta los $ 200.000.000.00 m.n. ($US 1,587,000.00).

    Pero analicemos los programas naciones de deportes con los subprogramas que se desprenden fundamentados en el PNCFD 2008-2012 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Programas y subprogramas públicos de Cultura Física y Deporte 2008-2012

    En el caso del programa Rendición de Cuentas tiene el objetivo de precisar que la rendición de cuentas debe ser clara y suficiente para permitir identificar nuevos desafíos, pro­mover el diálogo, reorientar las políticas en mate­ria de cultura física y deporte, mejorar la toma de decisiones y reanimar la credibilidad social en las instituciones deportivas.

    Como se puede observar la Cultura Física y Deporte se fundamenta en tres grandes programas perfectamente definidos, uno orientado hacia la masividad, otro orientado hacia la capacitación de recursos humanos e infraestructura deportiva y el tercero en subsidiar a las Asociaciones Deportivas Nacionales además de detectar y dar seguimientos a los talentos deportivos para que transiten a la etapa de altos resultados deportivos.

    Pero en este momento surgen las preguntas ¿Qué relación tienen los programas de Ciencia y Tecnología con los de Cultura Física y Deporte en México? ¿México tiene un enfoque CTS en materia de Cultura Física y Deporte? ¿La investigación que se realiza en deporte permite resolver problemas de la realidad nacional?

    Sin duda, preguntas que al revisar los datos aquí abordados nos lleva a la reflexión sobre la realidad que México vive en CTS y su relación con la Cultura Física, prácticamente no existe relación alguna entre los programas de Ciencia y Tecnología dirigidos por el CONACYT y los programas de Cultura Física dirigidos por la CONADE; éste divorcio no parece ser tan trascendente derivado de que el primero no considera que el deporte es un problema fundamental de la sociedad mexicana, además de que tan solo en el programa del CONACYT de Becas para estudio de Posgrado, de los aspirantes a grados de maestría o doctorado en el extranjero no se aceptan aquellos que tengan una orientación hacia el deporte13.

    De lo anterior se encuentra la contradicción con la Ley de Ciencia y Tecnología en su Artículo 42 donde menciona que se apoyará en la formación de recursos humanos con posgrados en todas las áreas del conocimiento, esto reafirma que quien se encarga de supuestamente dirigir la Ciencia y Tecnología de México, considera que ¡el deporte no es ciencia! situación increíble cuando se observa cada cuatro años en la celebración de Juegos Olímpicos, hablando del alto rendimiento, la tecnología y la ciencia son los determinantes para obtener medallas olímpicas.

    Lo anterior conlleva a que la ínfima investigación que se pueda realizar en materia de Cultura Física y Deporte en México, tenga un estrecho alcance derivado al divorcio que existe con el órgano rector en México de la Ciencia y Tecnología, un ejemplo es que en la edición de la Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte (Vol. 3/Núm. 4/2011) se publicaron 13 investigaciones donde la mayoría tienen un enfoque descriptivo sin que propongan la transformación de la realidad deportiva en México, esto se refirma como menciona Lurerio Ramírez y Fernández Blanco, (2006)14 sobre la investigación “…en muchas ocasiones, el procedimiento seguido (de las investigaciones) refleja el análisis y resultados elaborados según los principios de la lógica metafísica, que entrelazan de manera ecléctica e inconexa diferentes tendencias pedagógicas, éstas tendencias que constituyen un reflejo de la praxis educativa, terminan por ser sustentadas por aquellos presupuestos filosóficos que se propusieron negar..”

    Pero lo anterior no es una situación negativa sobre la investigación en cultura física y deporte en México, por el contrario los avances se han vertido favorablemente, a pesar de la deficiencia de una política de estado sobre crear las condiciones necesarias para profundizar las investigaciones con un enfoque CTS en éste tema.

    ¿Cuál es la respuesta a la pregunta de si en México existe un enfoque de CTS en la Cultura Física y Deporte? Podemos observar con claridad que al menos en ésta materia está ausente la vinculación de como política de estado la Ciencia y la Tecnología (CyT), esto no quiere decir que en México no se realice investigación básica en la preparación de los deportistas, por supuesto que se realiza pero el alcance será limitado.

    Está clara la política mexicana que se sigue en CyT, ésta obedece al modelo neoliberal de economía, lo anterior nos recuerda las palabras de Leonardo S. Vacarezza15 que señala “…la retirada del Estado del campo de la política científica como productor, consumidor y regulador, bajo la inspiración de la ideología neoliberal, dejó de tener sentido la fijación de prioridades de desarrollo tecnológico y de producción científica. El estado quedó confinado a su papel de estimulador de la competitividad internacional de las economías locales a través del estímulo a la innovación y a la vinculación entre ciencia-tecnología e industria, dejando el protagonismo del desarrollo tecnológico a las empresas en su respuesta espontánea al mercado…”

    Sin duda la inversión que el Estado Mexicano realiza en Ciencia y Tecnología tiene fines establecidos donde no necesariamente la Cultura Física y Deporte ocupan una prioridad, es una cuestión de visión y comprensión por quienes tienen la responsabilidad de toma de decisiones, que desafortunadamente en la democracias representativas con economías emergentes y orientación neoliberal éstas personas con la responsabilidad de estructurar y aprobar la legislación no necesariamente tienen el perfil o el nivel cognitivo necesario para orientar un enfoque de CTS en la sociedad mexicana.

    Si bien los esfuerzos sobre Ciencia y Tecnología que se realizan en México tienen un modesto avance, no dejamos de ser un país que en cuyas investigaciones se replican problemáticas ya exploradas en otros contextos, dependemos para medir fenómenos de tecnologías que se fabrican en los países industrializados donde nos llevan ventaja en innovación, sin embargo México parece que tiende a mostrar en el exterior una realidad que no necesariamente es la objetiva.

Conclusiones

    Cuando se ha revisado las generalidades del enfoque CTS y los vínculos que existen en los programas públicos de la cultura física y deporte en México, analizando aquellos programas públicos que el órgano regulador de la Ciencia y la Tecnología en México opera, podemos llegar a las siguientes conclusiones de nuestra realidad como país en la materia de cultura física y deporte:

    La gente que toma decisiones político económicas en México carece de conocimiento sobre la importancia de Cultura Física y Deporte como un factor de desarrollo integral de la sociedad mexicana, en primera instancia debe tomar conciencia de que la investigación es un proceso social y que los resultados le son inherentes a la sociedad donde se desarrolla.

    Se piensa que la Cultura Física y Deporte son un pasivo, esto de primera instancia puede tener cierta razón derivado de que el Estado subsidia prácticamente todos los procesos del Sistema Nacional del Deporte y que de ello no lo transfiere en un activo a nivel internacional; si bien la incipiente investigación que en materia de por ejemplo del Alto Rendimiento que se consuma con una medalla olímpica no tiene retorno de inversión en la sociedad mexicana, derivado a que los deportistas olímpicos invariablemente son presa de las leyes del mercado y transfieren su experiencia a una mercancía que sólo la consume quien la puede pagar.

    Mientras los países de primer mundo como señala el Dr. Fidel Castro Díaz Balart han establecido sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Cultura Física y Deporte, consideramos que países con un modelo político-económico como el de México que pareciera que se ha “convencido” por el Consenso de Washington y los cantos de sirena de Milton Friedman sobre que el Libre Mercado es la solución para el bienestar de los pueblos, lejos estamos de vincular el enfoque CTS a la actividad práctica de la Cultura Física y Deporte.

    Hoy la palestra mundial de las ideas en cuanto al enfoque de Ciencia y Tecnología se mantiene en una lucha constante por la supremacía ideológica, las comunidades científicas cada vez más se mercantilizan, la fuga de cerebros es un fenómeno en incremento, aunado a que la producción de conocimiento científico y desarrollo tecnológico se orienta a la mejora de los bienes de consumo para incrementar la plusvalía.

    Países como México en cuya concepción de la ciencia y la tecnología existe un divorcio de la sociedad y una ausencia de conocimiento del enfoque CTS además de que no se dimensiona el papel que la Cultura Física y el Deporte tienen para el desarrollo integral en la construcción de una sociedad más equitativa; es fundamental comprender que la ciencia es un proceso social de transformación de la realidad.

    Estamos claros que la Ciencia y Tecnología tendrán un enfoque en función de modelo económico que predomine y la clase que detenta el poder en los diferentes países; sin duda en los años venideros el enfoque CTS estará a la par con los saltos cualitativos sociales que en América Latina se desarrollen así como en el resto del mundo.

Notas

  1. Castro Díaz-Balat, Fidel (2002) Ciencia, Innovación y Futuro Ed. Grijalbo, Barcelona, p. 109.

  2. http://www.oei.es/cts2.htm

  3. Concurren en él disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico

  4. http://www.oei.es/cts2.htm

  5. Núñez Jover, Jorge (s/a) La ciencia y la tecnología como procesos sociales http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos

  6. Valdés González Inés (2006) La tecnología como proceso social: una visión desde Marx, en III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI

  7. lbornoz, Mario (2001) Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina, en Revista CTS+I, # 1, 2001 (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/albornoz.htm

  8. UNESCO-ICSU (1999) Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico, en Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI

  9. Bosque Jiménez, Jerry (2002) La Educación científico-tecnológica en la formación profesional del licenciado en Cultura Física (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.efdeportes.com/efd47/tecno.htm. EFDeportes.com, Revista digital- Buenos Aires- Año 8- No 47- Abril

  10. http://www.conacyt.gob.mx/sni/Paginas/default.aspx

  11. Datos del informe de total de investigadores en www.conacyt.gob.mx

  12. Premio Nóbel de Economía defensor del Libre Mercado

  13. http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Aspirantes/Paginas/Becas_AspirantesExtranjero.aspx

  14. Laurerio Ramírez, Iris; Fernández Blanco Roberto (2006) La dialéctica materialista vs los “paradigmas” de investigación cualitativa y cuantitativa (artículo electrónico) en III Conferencias Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI recuperado el 15 de septiembre del 2012 de: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/

  15. Vacarezza, Leonardo (2004) El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción (Articulo electrónico) Revista CTS, No. 2, Vol. 1, Abril Organización de Estados Iberoamericanos Recuperado el 15 de septiembre del 2012 www.oei.es

Bibliografía

  • Albornoz, Mario (2001) Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina, en Revista CTS+I, # 1, 2001 (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/albornoz.htm

  • Bosque Jiménez, Jerry (2002) La Educación científico-tecnológica en la formación profesional del licenciado en Cultura Física (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.efdeportes.com/efd47/tecno.htm, EFDeportes.com, Revista digital- Buenos Aires- Año 8- No 47- Abril

  • Castro Díaz-Balat, Fidel (2002) Ciencia, Innovación y Futuro Ed. Grijalbo, Barcelona, 618 pp.

  • Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2008) Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.conade.gob.mx/documentos/PNCFD.pdf

  • Congreso de la Unión (2011) Ley general de ciencia y tecnología (versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/acerca_siicyt/ley.pdf

  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008) Programa Especial de Ciencia y Tecnología (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.pdf

  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008) Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.pdf

  • Gallopín, Gilberto C.; Funtowicz, Silvio; O'Connor, Martin; Ravetz, Jerry (s/a) Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm

  • González Paris, Evelin (2006) Reflexiones sobre las políticas públicas en la construcción del socialismo del Siglo XXI (Artículo electrónico) en III Conferencias Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/

  • Laurerio Ramírez, Iris; Fernández Blanco Roberto (2006) La dialéctica materialista vs los “paradigmas” de investigación cualitativa y cuantitativa (Artículo electrónico) en III Conferencias Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/

  • Martín Gordillo, Mariano (2005) Cultura científica y participación ciudadana: materiales para la educación CTS (Artículo electrónico) Revista CTS, No. 6, Vol. 2, Diciembre, Organización de Estados Iberoamericanos, Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.oei.es

  • Muñox Chercoles, Diego et al (2005) Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de impacto social de las políticas de I+D e Innovación (Artículo electrónico) en Revista CTS, No. 4, Vol. 2, Enero, Organización de Estados Iberoamericanos, Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.oei.es

  • Núñez Jover, Jorge (s/a) La ciencia y la tecnología como procesos sociales (Libro electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/P%20S%20DE%20LA%20CIENCIA%20Y%20LA%20TECNOLOGIA/P%20S%20DE%20LA%20CIENCIA%20Y%20LA%20TECNOLOGIA.pdf

  • Salomón, Jean Jaques (2001) El nuevo escenario de la políticas de ciencia, (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.oei.es/salactsi/salomon.pdf

  • Secretaria de Educación Pública (2010) Reglas de Operación de Cultura Física (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.uacj.mx/planeacion/Diario%20Oficial%20de%20la%20Federacin/Reglas%20de%20operaci%C3%B3n/Reglas%20de%20operacion%20cultura20fisica.pdf

  • Secretaria de Educación Pública (2010) Reglas de Operación para los Programas Consejo de Ciencia y Tecnología (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/r38_conacyt/completos/ro_conacyt_02.htm

  • Secretaria de Educación Pública (2011) Reglas de Operación del Programa Deporte (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: www.conade.gob.mx/.../reglas/ACUERDO%20618%20DEPORTE%2

  • Secretaria de Educación Pública (2011) Reglas de Operación del Programa Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento (Versión electrónica) Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a619.pdf

  • UNESCO-ICSU (1999) Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico, en Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999, (Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

  • Vacarezza, Leonardo (2004) El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción (Articulo electrónico) Revista CTS, No. 2, Vol. 1, Abril, Organización de Estados Iberoamericanos, Recuperado el 10 de septiembre del 2012 de: http://www.oei.es

  • Valdés González Inés (2006) La tecnología como proceso social: una visión desde Marx, en III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI, Artículo electrónico) Recuperado el 1 de agosto del 2012 de: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_vgonzalez.pdf.

Otros artículos sobre Tecnología

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires, Marzo de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados