Acciones instructivas para el tratamiento al período seco en programas de
preparación para la defensa, en la |
|||
Universidad de Ciencias Cultura Física y Deporte, Las Tunas (Cuba) |
MsC. Gisela Idania Rodríguez Escalona Ing. Julio César Brito Rodríguez |
|
|
Resumen Este trabajo propone fortalecer los Programas de Preparación para la Defensa en los jóvenes universitarios tuneros. En él se recogen algunas alternativas a utilizar para los profesores que imparten la disciplina. Esto es posible a través del conocimiento que tributa la asignatura y el intercambio con otras entidades a fines. En ese sentido, en las universidades se debe hacer uso de herramientas factibles que propicien el acercamiento al adecuado tratamiento del clima. De ahí que, Las Tunas mantengan una estrecha interacción con los implicados en la temática. Esta idea propone la inserción de acciones que instruyan de modo variado y a su vez motiven a los que la reciben. Igualmente el tratamiento a este punto vulnerable dentro del Programa, logrará establecer nexos entre los profesores de la disciplina y los interesados de diferentes entidades. Asimismo establecer el encuentro con personalidades que expongan sus experiencias en el tema. La misma está dada en los espacios que respaldan los Programas de Preparación para la Defensa en las modalidades presenciales y semipresenciales que incluyen las clases prácticas y talleres. La familiaridad con estas opciones favorecerá no solo retomar el conocimiento aprendido, sino identificarse y comprometerse con esta necesidad. Este argumento se ha tratado a través de la consulta de bibliografía actualiza permitiendo la compilación de elementos utilizados en la investigación. Asimismo el uso de métodos teóricos y empíricos eficaces que facilitaron la investigación. De la misma forma, técnicas que constataron el nivel de aceptación de esta. Palabras clave: Programas. Preparación para la defensa. Sequía.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La economía ecológica, es la encargada de decir cuáles son los límites de la naturaleza, hasta donde y como se deben explotar para que no se colapsen. La consolidación de dicha rama y la disponibilidad de profesionales especializados es un reto, para el mundo y para Cuba también.
En ese sentido, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil facilita que en este período la población este provisto de notas informativas, preventivas y de respuesta en cuanto al comportamiento de la sequía que enfrenta el país. En la que se orientan las medidas que deben tomarse. Las entidades económicas para contrarrestar los efectos de ese evento crean sus instrumentos como los planes de reducción de desastre que en sus acápites recoge las vulnerabilidades más significativas. Estos a su vez realizan un trabajo concatenado en las provincias, municipios y consejos populares encaminados a elevar el conocimiento en cuanto a este tema.
La Enseñanza Superior prepara en su Plan de Estudio Materiales que instruyan a los estudiantes en esta temática. Los profesores se enfrascan en la búsqueda de medios novedosos que permitan que de forma amena los educandos se apropien del conocimiento. Desde esa perspectiva, constituyen insuficiente los medios variados para la enseñanza en la preparación para la defensa.
Por lo antes mencionado se genera el siguiente problema:
¿Cómo implementar acciones instructivas para dar tratamiento al período de sequía?
Objetivo general
Aplicar acciones instructivas para estudiantes de carrera de Cultura Física para el tratamiento del período de sequía.
Objetivos específicos
Sistematizar los fundamentos teóricos de la temática a tratar.
Diagnosticar el estado actual del problema abordar.
Diseñar acciones para el tratamiento del período seco con los estudiantes de Cultura Física.
Aplicar acciones instructivas para los estudiantes de Cultura Física en cuanto al tratamiento del periodo seco.
Desarrollo
Durante los últimos años amplias zonas del archipiélago cubano registran notables déficit en los acumulados de lluvias, los cuales en no poco lugares llegan a ser extremos. Esta situación exige que la población y las entidades económicas refuercen el control sobre el empleo del agua, velando por su uso racional y óptimo, así como la aplicación de medidas. Estas son utilizadas para garantizar el suministro de agua a las personas y entidades afectadas. Las mismas monitorean el impacto el déficit de lluvias sobre las fuentes de abasto y su posible alcance.
El actual evento de sequía que afecta al país se inició desde noviembre del 2008, intensificándose notablemente en el 2009, clasificado como el cuarto de menos lluvia en los últimos 109 años. En el primer trimestre del pasado año este evento mantuvo su continuidad, lo que ha provocado una reducción considerable del volumen en los embalses y repercute de forma negativa en la disponibilidad de las aguas subterráneas, afectando el suministro a más de 500 mil personas.
Esta situación exige que la población y las entidades económicas refuercen el control sobre el empleo del agua, velando por su uso racional y óptimo, así como la aplicación de soluciones locales para mitigar sus efectos. Las autoridades adoptan las medidas pertinentes para garantizar el suministro de agua a las personas y las entidades afectadas y se monitorea el impacto del déficit de lluvias sobre las fuentes de abasto y su posible alcance.
La entidad detalla que se registra en 23 % en la isla un déficit calificado de débil, en 33 % de moderado a severo y en 12 % de extremo. La situación afecta fundamentalmente a las provincias orientales de Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. Tras considerar que "los acumulados¨ en los meses más recientes no fueron suficientes para dar fin a este nocivo proceso de sequía", por lo que el Centro del Clima recomendó mantener la mayor atención sobre el actual comportamiento de las lluvias.
La escasez de precipitaciones provocó que al finalizar abril muchos de los embalses se encontraban a la mitad o menos del nivel normal. Según especialistas, las lluvias registradas en las últimas semanas resultan insuficientes para llenar esos reservorios de agua construidos hace décadas para asegurar el abasto aún en épocas de seca.
El período lluvioso va de mayo a octubre, pero, dada las características geográficas de Cuba, lo que realmente completa ese almacenaje son los ciclones tropicales, que traen precipitaciones habitualmente intensas, aunque también llegan asociados a inundaciones y vientos que a su paso dejan una estela de destrucción. Si bien el actual período de sequía es de cuidado, no alcanza la gravedad del vivido en esos años, que según estimados oficiales dejó al país pérdidas por alrededor de 1.200 millones de dólares y obligó al abasto de agua en camiones cisternas a cerca de 2,6 millones de personas.
Propuesta
Acción 1. “Eco Debate”
Objetivo: elevar el conocimiento de los estudiantes en cuanto al período de sequía.
Operaciones: se realizaran debates entre las brigadas de 3er año en cuanto a los elementos fundamentales que reciben en la carrera en cuanto a períodos secos.
Evaluación: la participación activa.
Acción 2. ¿Qué conoces sobre sequía?
Objetivo: competir entre brigadas en cuanto a los conocimientos que poseen sobre la sequía.
Operaciones: se desarrollaran encuentro de conocimientos entre las brigadas que han recibido la asignatura de Defensa Nacional. De ahí el mayor énfasis este dirigido al tema 4 sobre la sequia: clasificaciones, estado actual y tratamiento por parte de las autoridades competentes.
Evaluación: la participación activa.
Acción 3. ¡Mesa Redonda!
Objetivo: intercambiar entre facultades sobre las principales incidencias ocurridas en cuanto a la sequía en Las tunas. Se amenizará el encuentro con carteles, volantes y otros medios que propicien promover conocimientos en cuanto a esta temática.
Evaluación: la participación activa.
Acción 4. Taller didáctico sobre la sequía tunera
Objetivo: explicar información estadísticas sobre lo más recientes en términos de sequía y su incidencia en la parte Oriental del país. Este taller tendrá un carácter informativo .Será impartido por los especialistas invitados del CITMA.
Evaluación: la participación activa de estudiantes y profesores.
Conclusiones
El Estado cubano presta una esmerada atención a la preservación de los recursos materiales y humanos. Actualmente el país pone todo su empeño en restaurar los conductos de agua potable y crear nuevos en función de lograr el bienestar de los cubanos.
Bibliografía
Colectivo de autores. Glosario de los Principales Conceptos de la disciplina Preparación para la Defensa. Editorial Félix Valera, 2004.
Colectivo de autores. Manual de preparación para la defensa en las sedes universitarias municipales, Editorial Félix Valera, 2004, 363 páginas.
Colectivo de autores. Manual de preparación para la defensa para los estudiantes de la educación superior. Editorial Félix Valera, 1996.
Colectivo de autores. Texto básico de preparación para la defensa en las sedes universitarias municipales. 2000.
Constitución de la República, 1995.
Decreto Nº 205/96 del CECM Sobre la Preparación de la Economía para la Defensa.
Decreto Nº 262/99 del CECM Sobre la compatibilización del desarrollo económico social del país con los intereses de la defensa.
La defensa nacional de Cuba, Aspectos básicos. MINFAR, 2004.
La zona de defensa, vol. 1 y 2. MINFAR, 2004.
Ley Nº 75 de la Defensa Nacional, 1994.
Manual de preparación física y deportes de las FAR. MINFAR. 2000.
Reglamento de la Zona de Defensa y de su consejo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires,
Marzo de 2013 |