efdeportes.com

La recreación como alternativa para el desarrollo 

preventivo de las ITS/VIH/SIDA de los adolescentes 

de la comunidad de Makeni en Lusaka, Zambia

 

*Licenciado en Educación Física y Deporte (Zambia)

**Doctor en de ciencias de la cultura física y el deporte. Profesor Centro

de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte “Rafael Fortún Chacón”

de la Filial de Cultura Física y Deportes de Camagüey

***Doctor en Ciencias de la cultura física y el deporte. Profesor Titular. Centro

de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte “Rafael Fortún Chacón”

de la Filial de Cultura Física y Deportes de Camagüey (Cuba)

Lic. Samson Chuube*

Dr. Hirbins Manuel Dopico Pérez**

Dr. C. Luis Alfonso Rangel Mayor***

chuube.s@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          La recreación es una actividad integral, multifacética como un fenómeno general constituido por las formas recreativas específicas que se expresan en las actividades educativas, físicas, recreativas y deportivas. La recreación es fundamental ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida contrarrestando los problemas que trae aparejado el sedentarismo, en cuanto a la salud corporal y al empobrecimiento de la capacidad de acción a través de ella un desarrollo psíquico, mental y físico sostenible y aprenden a conducirse y vivir en colectividad, observando y practicando valores éticos y morales adecuados. Para ello se requiere de un trabajo a partir de un sistema de trabajo entre todos los factores con un accionar uniforme destacando aspectos tan importantes. Para lograr insertar a los adolescentes sobre las ITS-VIH-SIDA y la manera de prevenirlos se encuentran en la Lusaka la práctica de la actividad físico-recreativa, reflexionando con ellos , para la toma de conciencia de los beneficios de la misma, que, además favorece el contacto social ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida por tanto el diseño del plan de actividades para el uso formativo del tiempo libre, que conduzca a darle un valor educativo a estas actividades es decir convertirlas en un medio para la instauración de hábitos de vida saludables y la construcción de un proyecto de vida con objetivos determinados en cuanto al mejoramiento de la salud y su incorporación a la sociedad.

          Palabras clave: Actividades físico recreativas. VIH. Adolescentes. Prevención.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las enfermedades, sobre todo aquellas que han tenido efectos epidemiológicos, han supuesto claros puntos de inflexión dentro de la historia de la humanidad. Las consecuencias que han traído consigo a nivel político, económico y social las han convertido en tema de estudio en distintos ámbitos. Dichos estudios ponen de manifiesto la importancia de un tema de gran vigencia debido, en gran medida, al hecho de que la enfermedad es una característica inherente al ser humano. A pesar de los indudables avances científicos alcanzados en la era actual, las enfermedades incurables siguen existiendo y causando efectos incuestionables. Una de las enfermedades que ha afectado de una manera radical a la sociedad actual ha sido el SIDA. El estigma que recae sobre los enfermos infectados por VIH está todavía patente en muchos sectores de la sociedad. La evolución actual de la epidemia pone de relieve la impotencia de las minorías ante las adversidades.

    El SIDA es uno de los más graves y principales problemas en la actualidad, al considerar su trascendencia y magnitud. De acuerdo con la organización Mundial para la Salud (OMS) (2007), cerca de la mitad de las nuevas infecciones ocurren en personas de 15 a 25 años. Sin embargo, considerando el largo período de latencia de la enfermedad, se supone que el 31.5% de los casos notificados adquirieron el virus en el período de la adolescencia y 37.8% lo hicieron en la segunda década de vida.

    La actividad física es fundamental ya que esta desarrolla a la persona y se logra una mejor calidad de vida contrarrestando los problemas que trae aparejado el sedentarismo, en cuanto a la salud corporal y al empobrecimiento de la capacidad de acción. Esto nos permite reflexionar sobre la importancia de la actividad física, si logramos la toma de conciencia en el adolescente del beneficio de la misma sobre la salud.

    La actividad físico-recreativa cabe en todas las edades, desde niño, al anciano pasando, por el joven y el adulto. La misma no solo se debe articular en los distintos niveles educativos, sino que se debe extender más allá del ámbito educativo e involucrar a otras instituciones de la comunidad. La dedicación a la actividad físico-recreativa mejora el funcionamiento fisiológico del organismo, favorece el contacto social o lo más importante la satisfacción que produce el aprendizaje de una nueva destreza, mejora la que poseen.

    La actividad físico-recreativa fortalece el desarrollo de la personalidad en la sociedad independientemente de la edad, esta proporciona cambios consecuentes en la formación socio económica y como proceso histórico natural.

Desarrollo

    La Recreación es un producto sociocultural de la sociedad zambiana contemporánea, al convertirse en un complejo sistema participativo, lo que contribuye al aprovechamiento del tiempo libre, a partir de las necesidades, intereses y la satisfacción que siente la población por dichas actividades. La tarea más importante que tiene ante sí la Recreación Física es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre, es decir; en todo momento para poder satisfacer las necesidades de la población.

    Se realiza referencia al enfoque relativo y coyuntural en el sistema de la Recreación, al que se le atribuyen muchos significados, por ejemplo: en la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar a descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio.

    El Dr. Aldo Sánchez (2002), define la recreación: “es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica devienen del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

    Según el Manual Metodológico del Programa de Recreación Física la recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento.

    Al valorar el término recreación desde la perspectiva pedagógica de nuestros días, es evidente que tiene un significado más amplio según el Dr. Aldo Sánchez (2003) “Se considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

    Con el fin de realizar las actividades recreativas en los Consejos Populares, centros estudiantiles, de trabajo, para desarrollar las actividades de una u otra forma las actividades recreativas. Es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada Consejo, barrio, territorio etc., ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar.

    El ocio y la recreación, desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las personas, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

  • Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística.

  • Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado.

  • Fomentar los contactos interpersonales y la integración social.

  • Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas.

  • Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas.

  • Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.

  • Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida.

  • Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal.

  • Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre.

  • Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades.

  • Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas.

  • Propiciar el bienestar y la satisfacción personal.

    En consultas bibliográficas se pudo observar que existen diferentes enfoques conceptuales de recreación, ya que la misma en el decursar del tiempo ha ido adoptando connotaciones de índole práctica y ejecutivahaciendo referencia a los diversos criterios expuestos por los diferentes autores llegamos al consenso de plantear que la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad, es por esto que la misma tiene gran interacción con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

    Lo que permite afirmar que la recreación es la disciplina que tiene como propósito fundamental utilizar la horas de descanso que tiene el individuo para aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico - cultural, deportivo y social.

Las principales características socio-psicológicas de la recreación en todas sus formas

  1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

  2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

  3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

  4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

    Como se aprecia en estas características la recreación permite al individuo realizar lo que el desea, sin ninguna obligación, brindándole un disfrute por su participación y llegando a sentir lo que hace como expresión de una necesidad de satisfacción. En nuestro país se trabaja por fomentar una nueva cultura recreativa entre sus jóvenes, en cuyo diseño deben participar aquellos a quienes va dirigida, teniendo en cuenta la disponibilidad del tiempo libre.

La relación existente entre Recreación y Educación, aportes pedagógicos.

    Educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre. Pablo Waichman (1995), nos presenta una certera definición de la relación entre Recreación y Educación en el contexto social actual, “Desde la visión pedagógica – no didáctica – y desde el sistema educativo – no desde el punto de vista individual o personal – podemos definir la recreación como educación en y del (o para) el tiempo libre.

    Del análisis realizado del proceso general de reproducción que nos ha permitido definir que la Recreación como un fenómeno de consumo reproductivo, o sea, de reproducción, se deriva que la Recreación igualmente se nos presenta como fenómeno sociocultural, ahora bien, porque como plantea el profesor Moreira en su libro La recreación un fenómeno socio-cultural. En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en los estudiantes, que propicie su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social. Es de vital importancia ofrecer información por las diferentes vías de difusión masiva, a través de la recreación como sistema preventivo y promotor para divulgar que una vida sana lejos de las adicciones es mejor.

    Todo sistema recreativo (SR) posee como componentes, al menos, una o más actividades recreativas principales, un espacio de implantación, un conjunto de actores y un conjunto de relaciones. En cuanto a su actividad principal, los SR pueden ser monotemáticos o pluritemáticos, según sea la diversidad de actividades recreativas incluidas. Respecto de la distribución espacial de dichas actividades, éste puede ser considerado concentrado o disperso.

    Los Sistemas Recreativos (SR) se distinguen de los demás sistemas de actividad por poseer, entre otros, los siguientes atributos específicos:

  1. Se desarrollan con una amplitud temporal muy importante (hasta 24 horas), adecuando su organización interna y sus relaciones con el entorno social según sea la hora, día y estación.

  2. Pueden utilizar tanto espacios centrales de las ciudades y de sus barrios, como zonas rurales.

  3. Las localizaciones, en general, se caracterizan por contar con buena accesibilidad, en los urbanos con una cierta concentración poblacional y/o buena calidad ambiental.

  4. Cuentan con una estructura relacional interna muy densa, en la que conviven actividades de distinta clase, pero que se caracterizan por poseer alta complementariedad y sinergia entre sí, que establece fuertes interacciones con el entorno social.

  5. Su grado de diversidad interna es elevado y su dinámica de cambio es muy variada, la que conlleva una importante -y hasta cierto punto imprevisible- capacidad real o potencial de afectación del entorno social.

    En síntesis, los sistemas recreativos integran la oferta y la demanda recreativa, sus interacciones y las relaciones de compatibilidad y superposiciones con otros sistemas de actividad, dada la complejidad y diversidad de actividades recreativas que pueden incluir los SR, se podría caracterizar un SR determinado a partir de los atributos de sus actividades y principales.

    Un abordaje de los SR orientado a identificar sus relaciones con ellos entornos sociales, permitiría distinguir como relevantes los siguientes atributos de las actividades principales:

  1. Modo de disfrute: Se refiere a tres modos genéricos -individual, grupal, colectivo- relacionados, por un lado, con la participación directa en la actividad, y por el otro, con la modalidad de apropiación del disfrute.

  2. Despliegue espacial: Se refiere a la clasificación de la actividad recreativa según distintas características o atributos del mismo: según tipo (abierto, construido), tamaño (grandes fracciones, manzanas, parcelas), modo de ocupación (continuo, discontinuo, aislado).

  3. Despliegue temporal: La frecuentación de lugares de actividad recreativa son altamente dependientes de la localización y atractivo de la oferta, de los hábitos culturales, las preferencias según edad. Los atributos temporales de la actividad recreativa son la frecuencia, horario de uso y permanencia en el lugar.

  4. Modalidad de funcionamiento:

    1. Grado de autonomía: se refiere a la relativa dependencia/independencia de la actividad principal respecto de otras actividades localizadas en su entorno, para su funcionamiento.

    2. Accesibilidad: se refiere a la mayor o menor facilidad para llegar al área de implantación de la actividad por parte de los usuarios. Esta se mide, por un lado, por la localización relativa de dicha área respecto de la red de infraestructura vial y de ferrocarriles; por el otro, por la diversidad de medios de transporte público que la sirven.

    3. Ritmos: se refiere a la modalidad de ingreso y egreso al lugar donde se desarrolla la actividad, su concentración o dispersión temporal, esperas previas, demoras, con su consiguiente expresión espacial.

  5. Producción y consumo de la actividad.

    1. Origen de los recursos: éstos pueden ser originados y/o gestionados por el Estado, por entidades privadas comunitarias, por entidades privadas comerciales, combinaciones de las anteriores,

    2. Accesibilidad social: implica la existencia o no de restricciones o condicionamientos para acceder a la actividad: pago o no de la entrada, apertura o no a toda clase de público, de cuya combinación surgen variadas modalidades de acceso a las actividades. Por ejemplo, las plazas y parques son de acceso libre y gratuito; y en el otro extremo, los clubes son de acceso restringido y pago.

  6. Reglas de comportamiento: De acuerdo al grado de organización requerido por el tipo de actividad a desarrollar, los comportamientos tendrán carácter de espontáneos, semi-espontáneos, o preestablecidos.

  7. Efectos de la actividad: Se refiere a los impactos que la actividad - o actividades complementarias- puede producir en el espacio público, en el área de implantación y en su contexto general.

    Al realizar una programación recreativa, es necesario tener en cuenta los objetivos que se proponen alcanzar en los sectores poblacionales hacia los que se dirige este servicio, toda vez, que a partir de los mismos, se fijan las tareas que permiten lograr la finalidad de una forma efectiva, a través de diferentes métodos y procedimientos para desarrollar las actividades.

    La máxima aspiración es la de propiciar la salud, bienestar físico – mental y el desarrollo multilateral de la personalidad de los individuos en el tiempo libre.

    Para lograr este propósito se establecen diferentes etapas bien definidas por si e interrelacionadas.

1.     Etapa de diagnóstico

    Se describen y explican los problemas, con el fin de comprenderlos. Este está basado en el principio de “comprender para resolver”.

    El diagnóstico es un proceso que va de los fenómenos a la esencia. Se parte de hechos concretos en la realidad y paulatinamente se van relacionando con las situaciones más generales y las estructuras de la sociedad. Esto ira recorriendo un proceso ordenado de investigación desde los fenómenos quizás aislados hasta la esencia misma de las cosas. El diagnostico se apoya en la teoría: En el proceso de diagnóstico juegan un papel fundamental los conocimientos teóricos sobre la realidad. La teoría, expresada en libros y documentos, proporciona los elementos para el análisis e interpretación de las informaciones y para ayudar a comprender las causas de los problemas y cómo estos se ubican dentro de un contexto más amplio.

    Sin embargo, la teoría no es un dogma o una verdad inamovible. Siempre será necesario en el diagnóstico comprobar si los aportes teóricos son válidos o no, para explicar la situación específica. El diagnóstico es generalmente parcial y resulta una actividad permanente. Los conocimientos que se van obteniendo sobre el problema nunca serán acabados o completos, dada la complejidad y la dinámica que tiene la realidad objetiva. Por ello generalmente se realizan diagnósticos parciales lo que requiere de una actualización, incorporación de otros elementos que, en el decursar del tiempo y de los programas, se constata son de indispensable inclusión en el análisis.

    La función del diagnóstico no es solamente la obtención de información descriptiva, sino también la de precisar las causas específicas de los fenómenos y procesos sociales. Es decir, que se parte como principio de la complejidad del enfoque y de los objetivos particulares de esta etapa de elaboración de la estrategia de acción del programa. En el tiempo libre, este principio puede concretarse en dos líneas básicas: los estudios de presupuesto de tiempo y el conocimiento de la estructura y el contenido del tiempo libre.

    Por otra parte, la complejidad de enfoque significa una metodología de investigación basada en el materialismo y la lógica dialéctica, que tienda a la determinación de las regularidades y las tendencias en la dinámica actual del tiempo libre, del comportamiento de la población y del trabajo estatal. En este componente de la estrategia, el primer paso es la ruptura con los métodos puramente descriptivos y el enriquecimiento del arsenal metodológico y técnico utilizado en la investigación social.

    Los aspectos principales que se investigan en esta etapa son:

  1. Problema o situación concreta objeto de estudio.

  2. Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre.

  3. Intereses y necesidades recreativas.

  4. Infraestructura recreativa.

  5. Características del medio físico – geográfico.

  6. Oferta recreativa (Programas recreativos existentes).

    A menos que los objetivos de un programa o proyecto estén muy claramente definidos, no es posible programar un conjunto de actividades coherentemente estructuradas entre sí de cara la logro de determinados propósitos. Realizar acciones y actividades sin objetivos, es andar a la deriva y para eso no hace falta la planificación.

    El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

    Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a.     Enfoque Tradicional

    Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b.     Enfoque de Actualidad

    Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c.     Enfoque de Opinión y Deseos

    Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d.     Enfoque Autoritario

    Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e.     Enfoque Socio-Político

Beneficios de la Recreación

    Para referir los de beneficios de la Recreación se impone realizar una aproximación al concepto de desarrollo humano y calidad de vida.

Desarrollo humano

    Desarrollo significa el tránsito de una condición inferior a otra superior. En lo humano ello infiere superiores condiciones desde lo concreto en el campo educacional, cultural, habitacional, laboral, sanitario, poder adquisitivo y acceso a modernas tecnologías, así como otros aspectos que definen la peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor). Pero también es el perfeccionamiento de la condición humana desde lo espiritual, mediante la potenciación de valores como el sentido de pertenencia, la solidaridad, la honestidad, la aceptación de las diferencias, la sencillez, el amor, y otros aspectos que definen la peculiaridad del bien ser (bien-ser, o ser mejor). En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones. La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones auto-condicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida.

Los eventos como culminación del proceso

    El deporte es una de las principales opciones recreativas, que proporciona gratos momentos de ocupación del tiempo libre no sólo a quienes lo practican, sino en gran medida a quienes asisten como público al espectáculo deportivo. Esto, unido a la gloria que aporta a nuestro pueblo en la arena internacional, como expresión de la superioridad de nuestro sistema social, lo han convertido en fundamental prioridad dentro de la Cultura Física en general.

    En consecuencia, existe la tendencia de convertir toda actividad recreativa en acción deportiva, mediante confrontaciones competitivas bajo el concepto de ganar-perder, que conlleva a la realización de procesos eliminatorios y clasificaciones desde la base para la creación de equipos de élite. Pero hay en la Recreación Física singularidades a tener en cuenta con relación a la política de sus eventos, como culminación de los procesos de desarrollo de sus disciplinas, como veremos a continuación.

Los eventos de disciplinas lúdico-recreativas

  • Se conciben como festivales, fórum, exposiciones de medios, concursos, etc.

  • Son absolutamente participativos, con idénticas posibilidades para todos los que acudan a su convocatoria, y no se aplicarán en ellos sistemas de intervención con separación por sexos (a menos que sea absolutamente necesario).

  • Se estimulará la competencia (no la competición), mediante la confrontación de cada cual consigo mismo, como concepto básico.

  • No se establecerán evaluaciones excluyentes, o eliminatorias. Se reconocerán la participación, la disciplina, la honestidad, la cooperación, la voluntad, la iniciativa personal, la calidad, y otros valores.

  • Se procurará que las premiaciones sean bienes de uso colectivo para el equipo (escuela, centro laboral, circunscripción), que todos puedan disfrutar en conjunto, como recompensa por la cooperación desarrollada.

  • Si fuera preciso hacer alguna clasificación desde la base para eventos de nivel superior, se procurará que sea representativa de la diversidad de personas que practican la actividad, y no guiada solamente por excluyentes criterios de rendimiento.

  • Se excluirán completamente en ellos los términos ganador-perdedor. Si fuera preciso reconocer los superiores resultados de algún participante se empleará el término Más destacado (o Más Destacados, si son varios), y nunca se ordenarán los restantes en forma descendente.

Conclusiones

    El proceso de la recreación física demuestra que los adolescentes eximidos de la Educación Física pueden realizar actividades recreativas física que no afectan sus patologías, revelando las inconsistencias metodológicas, con vistas a ofrecer vías que permitan lograr la incorporación de los adolescentes a la práctica de la actividad física para poder prevenir las enfermedades ITS-VIH-SIDA.

Bibliografía

  • Acevedo, M. (2001). Consolidación y Planificación de un Sistema Nacional de Educación Física, la Recreación y el Deporte para el aprovechamiento del tiempo libre. Colombia, FUNLIBRE.

  • Álvarez, M. Situación de la niñez, la adolescencia, la mujer y la familia en Cuba. Editorial de la Mujer, La Habana, 2000.

  • Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física (2003). CD-Rom. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Pérez Sánchez, Aldo (2002) Recreación: Fuentes teórico metodológicas. Instituto Superior de Cultura Física, Ciudad de La Habana. p. 3.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires, Marzo de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados