La Ciencia y la Tecnología en el
desarrollo de la Actividad Física Science and Technology in the
development of Physical Activity in preventing |
|||
Universidad Especializada de las Américas Panamá (Panamá) |
Mag. Graciela Ambulo |
|
|
Resumen El objeto de este artículo es enfatizar el papel de la ciencia y la tecnología en la prevención de estilos de vida sedentarios que conducen a la enfermedad o a condiciones que afectan el funcionamiento. El contexto social no se puede apartar de los avances en la tecnología, considerada no solo como los aparatos o equipos especiales, sino también por su significado en la población, su desarrollo enmarcado en la ciencia, que constituyen su especificidad y razón de ser. Los estudios en tecnología y ciencia son fundamentales y de gran impacto en los cambios generados a nivel social donde pueden ser identificados. Los beneficios de la actividad física están bien documentados. Sin embargo, no todos los programas presentan las ventajas esperadas porque no se realizan en los tiempos requeridos o en las condiciones necesarias para prevenir el deterioro de las condiciones de salud. Es necesario entonces, el establecimiento de programas complementarios que estimulen el ejercicio efectivo. Como ejemplo de estos programas complementarios es necesario dar prioridad a la educación. El conocimiento de su propio cuerpo y sus reacciones ayuda a entender mejor las razones por las cuales es necesario hacer ejercicios regularmente. Educar a la población sobre su cuerpo resulta en una mejor calidad de vida. Palabras clave: Ciencia y tecnología. Sedentarismo. Enfermedades.
Abstract The object of this article is to emphasize the role of science and technology in preventing sedentary lifestyles that conduce to disease or conditions that affect performance. The social context cannot be away from the advances of technology, not considered only as defined by devices or special equipment, but also by its significance to the population, its development framed in science, which are the basis for its specific nature and its reason for being. The studies in technology and science are fundamental and of great impact for the changes generated at the social level where it can be identified. The benefits of physical activity are well documented. Nevertheless not all programs present the advantages expected because they are not performed in the timely basis needed, or in the conditions necessary to prevent declining of health conditions. It is necessary, therefore, the establishment of programs that complement and stimulate exercising effectively. As an example of complementary programs it is necessary to prioritize education. Understanding body functions helps to understand the reasons why regular exercises are a must. Educating the population regarding their bodies will result in improving quality of life. Kewyords: Science & Technology. Sedentary. Diseases.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Es causal permanente de la asociación entre la tecnología y la ciencia, la continua búsqueda del conocimiento por el ser humano, donde el impacto de ellas en las diferentes ramas del saber se relaciona con todos los aprendizajes.
De ahí que se ha propuesto como objetivo de este trabajo explicar el papel de la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo de la Actividad Física en función de la prevención por los efectos del sedentarismo y de enfermedades o patologías.
Los estudios que se realizan en tecnologías y ciencias serán de relevancia y de gran impacto para los cambios que se puedan presentar a nivel social, donde está bien identificado.
Está comprobado por diferentes estudios el gran margen de beneficios sistémicos que se obtienen con su realización, sin embargo no se realiza en todos los tiempos necesarios para que accione en los márgenes de prevención que se pudieran utilizar, siendo así necesario el establecimiento de programas complementarios que ayuden a brindar el conocimiento y estímulo para su realización de manera efectiva.
En la República de Panamá, la Actividad Física ha alcanzado importantes logros, a partir de la concientización del estado y de las estructuras responsabilizadas con la promoción de salud y la actividad física para la comunidad. No obstante, aún son pocos los proyectos que deben abordar los estudios referidos a la prevención de los problemas sociales relacionados con el sedentarismo y enfermedades que aquejan a la sociedad, entonces es imprescindible que se fundamente la necesidad e importancia de esta línea en aras de mejorar la calidad de vida en la población.
Es necesario poner en evidencia el alto grado de sedentarismo que en la actualidad, aqueja a nuestra sociedad, llevándola a un letargo en su desarrollo físico, con las consecuencias que conllevan la no actividad, como lo manifiesta Aleman (2008) en su artículo “El efecto de la Frecuencia Semanal del ejercicio sobre componentes físicos y bioquímicos en personas sedentarias”, de esta forma dentro de las acciones de formación se establece como norma la efectividad de la Actividad Física.
Esta actividad educativa llevara al mejor conocimiento del cuerpo, una modificación física y mental, cambio de su imagen, por el incremento de actividades coordinadas y organizadas que permitan su desarrollo, con la debida comprobación por medio de los resultados tangibles en su propio cuerpo.
Desarrollo
Ciencia: detalles de su evolución y aplicación
En la Conferencia Mundial de la Ciencia en Budapest en 1999 se dijo que “…lo que distingue a los pobres (sean personas o países) de los ricos no es sólo que poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de aquellos está excluida de la creación y de los beneficios del saber científico…”
He aquí la importancia que nuestros estudios sean permeables a las diferentes capas sociales, ya que emanan de ellas, haciendo que la epistemología de los hechos sociales obtengan el beneficio con el desarrollo de la ciencia y tecnología, volcando los resultados de forma organizada, en donde se conviertan en reacciones positivas, como es la prevención en salud.
El desarrollo cultural que contiene una sociedad solo puede ser modificado con acciones que permeabilicen sus fortalezas, con la utilización de su lenguaje corporal, brindado por sus danzas, juegos, deportes de agrado popular, el cual debe dentro de su variabilidad ser accesible a todos, para su práctica en las diferentes generaciones y géneros. Este sería una de las formas de actividad física que movería una sociedad, activándola, donde su conocimiento innato tenga fuerza y por intermedio de este ubicarle el resto de la formación del mismo, siendo que dentro de estas áreas se observa, lo que es la relación en equipo, el cooperativismo, el nivel de responsabilidad y sobre todo la aceptación de disciplina y normas que nos llevan a resultantes efectivos en nuestra vida.
Núñez (1999) manifiesta que “…la ciencia como actividad e institución crece en el interior de culturas cuyos valores, prioridades, estilos de pensamiento influyen en el curso de la ciencia…”, he aquí uno de los términos que nos respaldan en poder utilizar la capacidad de la sociedad, para implementar acciones o fortalecer las existentes que de forma bien organizada permitan implementar la prevención, ya no corrigiendo la posible adquisición de una patología sino el establecimiento de comportamientos que garanticen una vida saludable.
Es bueno plantear la evolución plasmada en la historia de la Actividad Física en diferentes culturas como la del Oriente, resaltando China y la India que son civilizaciones antiguas con más de 4.000 años y presentan una evolución de la Actividad Física o movimiento corporal y el deporte, como parte de su cultura. China fundamentaba su sociedad en las actividades religiosas con una filosofía de vida sosegada, sedentaria e intelectual, en donde el ejercicio en comparación con la actividad religiosa se mostraba muy limitado, necesitando establecer disciplina que fomentara el movimiento, siendo así que estableció el juego de organización sencilla, lucha informal, halar sogas, carreras de carruajes.
Para el año 2698 A.C. se estableció la actividad motora gimnástica, dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el “Kung Fu”. Se incluían también dentro de esta actividad, ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.
En la India se fomentaba la práctica religiosa. La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. Este, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en festivales y en bodas. El baile, uras, conjuntamente con ejercicios de respiración, la música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta (Sambolin, 1979). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y sincronizados para una mejor aplicación a su esquema religioso.
Siendo que en la parte occidental del mundo los sesgos culturales-religiosos, permitían mayor desplazamiento hacia la evolución y beneficio de la Actividad Física, por los cambios a mayor velocidad de los parámetros sociales, recae muchas veces en la no utilización de este gran beneficio, por las faltas de metodologías de educación en la actividad física y en el desarrollo del conocimiento de este importante indicador de salud.
En la actualidad vemos el gran avance en la tecnología acompañada por la ciencia, poniéndose en prueba constantemente todas las teorías por las diferentes formas de mediciones de la capacidad física del cuerpo
Podemos considerar que se pueden desarrollar capacidades motrices en diferentes términos iniciando con la adquisición del conocimiento del cuerpo humano, en donde se desarrolla su propia imagen corporal y su poder de ejecución para desarrollar sus capacidades y habilidades, que pueden ser realizadas con eficacia y eficiencia según el instante en que se pueda implementar la actividad física, las cuales pueden estar consignadas a lo cultural, lenguaje corporal, artístico al juego, a la educación y al deporte todo esto en vista de adquisición y mantenimiento de la salud.
El poder adquirir conocimiento nos garantiza el preservar la salud, sin dejar de lado el encontrar estrategias que faciliten la aplicación de este conocimiento, que puede estar desarrollado desde nuestro nacimiento evolucionando con nuestro desarrollo educativo y cultural.
La creación de hábitos que lleven a una vida saludable se enmarcada en una práctica de Actividad Física, que permite tener a una sociedad educada en las acciones que conduzcan a disminuir los mayores riesgos en la salud, como lo son los cardiovasculares, la diabetes y otros que pertenecen a la mayor incidencia de patologías de muerte, este incremento debe ser integrado a lo largo de la vida, remarcándolo en todas las fases de formación del individuo. De esta formación no podemos ser actores o en nuestro caso docentes ajenos a la realidad de la vida sino partícipes de una sociedad.
La Actividad Física debe estar presente en la educación en las diferentes etapas de formación del individuo, llegando a ser una ciencia siempre en continuo desarrollo, pudiendo impactar de forma negativa o positiva de acuerdo a la metodología que utilicemos para que sea comprendida su importancia. Esta podría ser una de las metodologías que podríamos implementar como estrategia para realizar la inclusión social de este componente “La Prevención”.
Dentro del positivismo lógico que proviene de Popper, Hempel y Nagel los cuales analizan la naturaleza de las ciencias, vemos que es de importancia el abordaje de los problemas con la jerarquización de las propuestas científicas y brindando la importancia a la lógica de los métodos que serán utilizados pero, no tomando en cuenta tanto la influencia del contexto social, político y económico, la cual si es considerada en la línea de Kuhn, y se acopla más a Latinoamérica, siendo en este caso el abordaje que deseamos promover.
Debemos entender y superar la idea del simple ejercicio físico el cual no es un problema, para poder comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinad, como sugiere Girginov (1990).
En este estudio es importante considerar para que tenga carácter de investigación, la relevancia que tiene la Actividad Física como ciencia que disminuye los factores de riesgo, siendo que de acuerdo a las estadísticas de la región 35 millones de personas mueren por causa de enfermedades, he aquí la importancia de que este tipo de estudios se introduzcan en el currículo que se diseña para las carreras universitarias y más aún a nivel escolar que contengan, la Actividad Física en sus diferentes formas educativa, recreativa y deportiva en donde la combinación de estas fases permite desarrollar el interés por la misma, rompiendo la hipótesis de que a más estudio se realiza menos deporte o en cualquiera de las modalidades de las Ciencias de la Actividad Física.
En Panamá la Actividad Física, decrece a medida que el estudiante va subiendo de grado, realizando ejercicio físico con la maestra de parvulario, todos los días, al integrarse el docente de Educación Física se pasa de tres veces a la semana a simplemente dos horas semanales, dejando atrás los estudios en donde se justifica y comprueba el bienestar, el manejo de las energías, el desarrollo osteoarticular y sistémico en general, previniendo el ingreso de diferentes patologías al organismo.
La educación en las edades iniciales debe conducir a desarrollar las capacidades, que permitan alcanzar los efectos en el presente y el futuro del individuo por medio de la reflexión, análisis, organización y ejecución de programas para la enseñanza del sentido de la práctica de las Ciencias de la Actividad Física.
Es bueno apuntalar hacia la preparación profesional que nos lleva a demarcar: como va ser la vida futura del estudiante, esta formación debe ser completa brindándole las herramientas para el desarrollo en un marco general, el cual ya puede venir definido en su calidad de vida o nosotros retomar ese desfase que pudo haber tenido al no haber recibido el impulso en el desarrollo de la Actividad Física en su vida. No podemos descuidar la incursión en las diferentes carreras universitarias ese eje transversal que marcará la diferencia con la introducción de la Actividad Física en su plan curricular universitario, como una de las últimas fases de estudio formal, en donde esta inclusión se brinde de forma casi obligatoria al tener que cumplir con un pensum académico, ya que se puede presentar el que tenga que abocarse a la Actividad Física, por causa de una enfermedad, que pudo ser evitada o para poder corregir la secuela de una enfermedad crónica no transmisible pero si prevenible con la Actividad Física.
Es necesario tener una sociedad con conocimiento y son los que lo promueven responsables, de que este llegue a todos los niveles de ella. El poder concertar para desarrollar el conocimiento, permite culturizar un pueblo que no tiene por norma el realizar ejercicio físico, creando los escenarios que faciliten su evolución.
La Actividad Física como uno de los componentes en la prevención de los problemas sociales, está demostrada, por la elaboración de proyectos que puedan ser medibles con los resultados de una sociedad con conocimiento. Poder permanecer por norma en el individuo que recibió una capacitación de forma adecuada, que pueda replicar lo aprendido en un aula, en su familia, en su trabajo en su persona como complemento a su vida profesional, en donde la ciencia y la tecnología brindan soluciones a la comunidad.
Consideraciones finales
La sociedad debe accionar y poder brindar conocimiento en la prevención, antes que se hayan presentado una serie de problemas en salud, los cuales pudieran ser evitados con su educación.
Se debe ubicar los tiempos precisos para que esta información sobre cómo y porqué realizar la Actividad Física llegue en el momento adecuado, desde la formación primaria hasta un nivel universitario haciendo su intervención de manera perecedera.
La utilización de la ciencia y tecnología optimizan los diferentes niveles de prevención en las afecciones causadas por el sedentarismo.
Bibliografía
Andreiev, L. (1979) La ciencia y el proceso social, Editorial Progreso, Moscú.
Batista, Armando Rodríguez: Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología en Cuba: una experiencia de medición macro.
Bernal, J (1954) La ciencia en su Historia. Dirección General de Publicaciones. UNAM, México.
Bosque Jiménez, J. y Rodríguez Alonso, C.: “La dimensión social de la ciencia y la tecnología en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER)”. Revista Acción, Nº 2, 2005, p. 6.
Bosque Jiménez, J.: “La dimensión científica del deporte actual”. Revista Acción, Nº 4, 2006, p. 58.
Borsari, José Roberto (1980) Educação Física da pré-escola a universidade, planejamento, programas e conteúdos, São Paulo, Brasil E. P. U.
Bunge, M. Paradigmas y revoluciones en ciencias y técnica”.
Canalejo, P (1996) Los Avances de la ciencia y la técnica en el mundo. Situación Cubana. La Habana: Instituto de Metrología.
Chia Jesús y Escalona, Caridad I. La medición del impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba: análisis de una experiencia.
De Graaff, K. (1999) Anatomía y Fisiología humana, México, Mc Graw Hill.
Díaz, Esther. La ciencia, características y clasificaciones.
Hernández Sampieri, Roberto (2006) Metodología de la Investigación. 4ª Edición. México.
Kunh, T. S. (1982) La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Lapierre, A. (1978) La reeducación Física, España, Edit. Científico Médica.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (2007). Plan de Estudios 770, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá.
Licenciatura en Ciencias de La Actividad Física y del Deporte, (2007). Plan de Estudio, Universidad Europea de Madrid, España.
Licenciatura em Educação Física (2007). Grade Curricular, Universidade Federal de Goiás, Brasil.
Licenciatura en Ciencias de La Actividad Física y del Deporte (2007) Plan de Estudio, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Núñez Jover, J (1999), La ciencia y la tecnología, como procesos sociales. Edit. ”Félix Varela”, La Habana.
Núñez Jover, Jorge. Ciencias e ideológica. Nota sobre Cuba.
Núñez Jover, Jorge (1999) Selección de lecturas de problemas de teoría y metodología del conocimiento. Ediciones Universidad de La Habana.
Olivé, L. (1985) La explicación social del conocimiento. UNA, México.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires,
Marzo de 2013 |