Las diferentes concepciones del término Discapacidad | |||
Profesor de Educación Física Cursando la Lic. en Educación Física y Deporte Entrenador Nacional de Hockey. Entrenador Nacional de Tenis Preparador Físico |
Prof. Walter Foresto (Argentina) |
|
|
Resumen: El termino discapacidad ha sido durante muchos años una palabra difícil de denominar, es por ello que este articulo, tratara de mostrar de manera concisa los diferentes modelos o estilos según el paso de los años, desde una visión discriminadora hasta el modelo social de dignificación de las personas con discapacidad. Palabras clave: Discapacidad. Minusvalía. Deficiencia.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
La discapacidad es cuando una persona padece una alteración funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o mental en relación a su edad y medio social que implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Al ser un término bastante difuso por la social, además de este término, definiré los términos deficiencia y minusvalía. El primero se relaciona con la perdida de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatomía; en cambio la minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal según su edad, sexo, cultura y sociedad.
Se caracterizan por una discordancia entre la actuación o status del individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece. Las desventajas se acrecientan como resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas del mundo. Es esto un fenómeno social.
Estos conceptos no constituyen una progresión, se pueden presentar en distintos momentos. Hay que reducir las desventajas haciendo la sociedad accesible a todos para permitir el desarrollo y la dignificación de las personas.
Tomando el Prólogo y la Presentación del libro "El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” de Agustina Palacios, la autora caracteriza 3 estilos con respecto a la discapacidad, según el contexto histórico, se pueden diferenciar tres modelos: el modelo de prescindencia, que a su vez se subdivide en dos (eugenésicos y de aislamiento), luego el modelo denomina rehabilitador y por ultimo, el modelo social. Las descripción de los modelos definidos por la autora, tienen que ver con las circunstancias de la histórico-social donde fueron realizadas, donde en un primer momento (discapacidad prescindible) se cree que las personas con discapacidad no son productivas y como consecuencia son un gasto e inutilizables, de cierta manera, para el Estado; además de ser una causalidad de la religión y de la portación de un mal augurio. En un segundo término se cree que la discapacidad ya no es del orden religioso sino de la persona misma, de sus propias limitaciones, donde en cierta manera hay que rehabilitarlo para que pueda ser integrado nuevamente por la sociedad.
La discapacidad social, se plantea que la discapacidad no está en los cuerpos de las personas que poseen deficiencias biofísicas, sino que se encuentra en el cuerpo social, en la construcción de entornos y situaciones discapacitantes. No es por culpa de las personas sino por la sociedad.
Como reflexión, creo permiten como comente al principio, que esta taxonomía se debe a los ordenes imperantes hegemónicos de la sociedad donde fueron realizado, donde en primer momento (discapacidad prescindible) se cree en algo divino, mayormente ese pensamiento es del siglo XVIII, el Renacimiento, una sociedad basado en las normas y reglas religiosas; en una segunda instancia (discapacidad rehabilitante) lo veo mas por el lado del cuerpo utilitario, principio del Capitalismo, donde los hombres que no trabajan y no generan ganancias son excluidos de la sociedad y de las normas de la sociedad; y por ultimo, y mas importante el termino discapacidad social, lo veo desde el punto del mundo globalizado y obviamente desde un enfoque socio-critico de los años 80-90, teniendo como eje la redefinición del termino discapacidad y del rol del Estado para su posterior inclusión.
Estos modelos de conceptualización e interpretación generan representaciones y visiones que confieren fundamento a las políticas e intervenciones sociales del Estado y de sus instituciones, a las iniciativas promovidas por organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, a las prácticas y a las actitudes de la sociedad en general.
Se plantea primero el denominado modelo individual, semejante al rehabilitador, donde plante a la discapacidad como enfermedad, considerando posible la integración de las personas, aunque sea un modelo donde haya mas limitaciones que beneficios, donde su concepción de discapacidad como condición y atributo personal instala “la dificultad” en el individuo que no puede adaptarse a las necesidades y exigencias del sistema social.
Desde una visión totalmente contrapuesta aparece el modelo social donde su presupuesto fundamental alega que las causas que originan la discapacidad no son biológicas, sino sociales; la discapacidad es descripta como una forma específica de opresión social, de sometimiento social; es una situación impuesta a las personas con deficiencias por la forma en que se las aísla. En ese sentido, pese a su crítica y oposición a este modelo (al medico), paradójicamente, comparte con él la “ideología de la normalidad”.
Luego el modelo Bio-Psico-Social que seria la integración de los otros dos modelos. La discapacidad ya no es construida como una consecuencia o derivación de una deficiencia, sino como un término genérico que incluye:
Las deficiencias en las funciones y estructuras corporales,
Las limitaciones en la actividad y
Las restricciones en la participación.
Aunque bajo la apariencia de “nuevos términos” la CIF conserva aún los conceptos propios del modelo medicalizado.
Por ultimo el modelo de la diversidad, el cual es visto como una derivación y perfeccionamiento del modelo social, es una herramienta para alcanzar un cambio social profundo necesario e imprescindible para la plena igualdad de oportunidades y la no discriminación de la población en situación de discapacidad. Resalta el término dignidad, que constituye una cualidad inmanente a la esencia del ser humano y que su minusvaloración en las personas con diversidad funcional es responsable de las situaciones de discriminación. Bajo esa lógica, se ha creado una sociedad en la que no se ha considerado la posibilidad de contemplar plenamente la diversidad en todos sus ámbitos.
Bibliografía
La nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Mareño Sempertegui, M. Masuero, F. La discapacitación social del diferente. Departamento de Discapacidad de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Regional Córdoba Capital. Becario Investigador SECyT – UNC.
Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Editorial Cinca. Madrid.
Pantano, L. Personas con discapacidad’: hablemos sin eufemismos. Revista La Fuente. Año X, Nº 33, Córdoba, Argentina, julio de 2007.
Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A (Coord.) Educación Especial II: Ámbitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide, 1997.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires,
Marzo de 2013 |