Diferencias y similitudes entre alumnado inmigrante y español en relación a la práctica deportiva |
|||
*Diplomada en Enfermería por la Universidad de Almería Diplomada en Magisterio de Educación Infantil por la Universidad de Almería **Diplomada en Magisterio de Educación Primaria por la Universidad de Almería (España) |
Laura Nieto López* Ana Insa Fernández** |
|
|
Resumen Este artículo pretende mostrar las posibles diferencias desde el punto de vista de hábitos de práctica de actividad físico-deportiva, entre el alumnado de origen inmigrante y el alumnado nacido en España. Palabras clave: escolares, inmigrantes, hábitos, actividad física, deporte.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
Conceptualmente la familia es considerada como una institución básica y fundamental de la sociedad, orientada y organizada para responder y satisfacer las necesidades de sus miembros, vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la integración, recreación y perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización.
En este contexto, es necesario hacer especial referencia a la vinculación entre la familia y la escuela, agentes que desempeñan un papel relevante en los procesos de socialización, de desarrollo del conocimiento, de adquisición de habilidades y de competencias para la participación adecuada en el sistema social, intentando responder así a las demandas que la sociedad actual le exige al individuo.
Muchas características adscritas que existen al nacer o se adquieren a través de la vida como clase social, religión, raza, etc., son determinadas por el origen familiar. Sin lugar a dudas, es posible alterar algunos de estos aspectos, sin embargo, su influencia estará siempre presente a lo largo de la vida.
Es importante recordar también, que los orígenes familiares inciden en los niveles de oportunidad, prestigio y poder a los que los niños y las niñas podrán acceder en el futuro.
Hoy en día otros agentes sociales han asumido muchas de las funciones que antes correspondían a la familia. Uno de estos agentes es la escuela.
El conocimiento que los niños y niñas adquieren en la escuela no sólo corresponde a las materias contenidas en el currículo oficial, sino también incluye importantes elementos culturales como valores y pautas de conducta que no están explícitas.
En nuestro artículo nos gustaría hacer hincapié en la importancia del área de Educación física para la adquisición de valores y conductas a las que hacíamos referencia anteriormente, ya que a través de ésta, se promueve la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Algunas de las aportaciones que la práctica de la Educación física ofrece a la sociedad son, la contribución de ésta al cuidado y preservación de la salud, [ al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, y el impulso de una vida activa en contra del sedentarismo.
El Dr. Kenneth Cooper define el ejercicio físico como "el método para poner más años en su vida y más vida en sus años". Debido a la inmensidad de beneficios para la salud que conlleva la práctica deportiva, conjuntamente con buenos hábitos alimentarios, pueden ayudar a evitar o retardar la manifestación de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II, la osteoporosis, el cáncer de colon y las complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso y la obesidad.
Por todos estos motivos, decidimos investigar sobre este tema, es decir, intentar comprobar si hay diferencias significativas en cuanto a hábitos de práctica de actividad físico-deportiva entre los alumnos de origen español y el alumnado de origen inmigrante.
2. Procedimiento
2.1. Muestra
La muestra fue de un total de 90 sujetos, de los cuales 39 son de origen inmigrante (43%), mientras que los 51 restantes (57%) son de origen español. La encuesta se llevó a cabo en un Centro de Enseñanza Infantil y Primaria de Andalucía oriental, con alumnos de entre 8 y 9 años de edad.
2.2. Instrumento
El instrumento utilizado fue el siguiente cuestionario:
3. Resultados
En las tablas expuestas anteriormente, obtenemos grandes diferencias entre alumnado inmigrante y no inmigrante en dos aspectos fundamentalmente, uno de ellos es la asistencia a actividades fuera del horario escolar por parte de los alumnos, ya que los resultados nos muestran que solo un 6% de los alumnos que afirman hacer actividades por las tardes son inmigrantes, frente al 94% restante que es alumnado de origen español. También hay grandes diferencias cuando los alumnos son preguntados sobre los hábitos de actividad física de sus padres, siendo solamente de un 38% el porcentaje de padres de alumnos inmigrantes que hacen deporte por un 62% de padres de alumnos españoles.
En otros aspectos como el gusto por el deporte y las clases de Educación física, si creen que es bueno hacer deporte o si practican deporte con frecuencia, los resultados están más igualados, pero siempre decantándose a favor del alumnado español. Un ejemplo de ello, son los resultados obtenidos en relación a la práctica habitual de deporte, siendo el 45% de los alumnos que afirman hacer deporte de manera regular de origen inmigrante, mientras que el otro 55% corresponde a alumnado español.
4. Conclusiones
Una vez realizadas las encuestas, hemos podido comprobar que en algunos de los casos se confirma la hipótesis de que los diferentes ambientes en los que se educa un niño, influyen en sus hábitos relacionados con la salud.
La mayoría de los niños que afirmaban que hacían actividades extraescolares, son de origen español, dentro de los cuales la mayoría de los niños iban a clases de fútbol o baloncesto, aunque alguna niña también acudía a estas clases, la mayoría de ellas prefieren las clases de danza.
En cuanto a los beneficios de la Educación física sobre los alumnos, sobre todo a través de las actividades extraescolares, hemos observado que dichos alumnos son más ordenados, disciplinados y seguros, además son niños/as muy sociables y con un gran entusiasmo a la hora de participar en actividades grupales o individuales.
Además hemos observado que el deporte en la infancia, produce una mejora y un aumento de las posibilidades motoras del niño, movimientos coordinados, fuerza… etc.
También potencia la creación de hábitos saludables, desde la propia práctica del ejercicio, a una alimentación sana o una adecuada higiene corporal, pero aquí hemos encontrado un problema, ya que muchas veces los padres no prestan mucha atención a estos temas, o no dan mucho ejemplo a los hijos, y como hemos comentado anteriormente la influencia de los padres estará presente toda la vida, por esto tanto las familias como los propios docentes debemos de trabajar para inculcar hábitos saludables a los alumnos, trabajando conjuntamente.
Otro problema con el que nos hemos encontrado es que muchos niños que realizan algún tipo de deporte en su vida cotidiana, no lo hace como un mero juego, un ejercicio para pasárselo bien, sino que muchos de ellos lo hacen a modo competitivo, para ellos lo importante no es pasárselo bien, sino ganar.
Este es un problema cada vez más común en nuestra sociedad, ya que cada vez es más importante ser el mejor que disfrutar con lo que hacemos, y ese es uno de los grandes problemas con los que nos hemos encontrado. Por lo que tanto las familias, como los docentes debemos intentar cambiar, para demostrarle a los niños que hacer deporte es más que una competición, es un momento en el que podemos pasárnoslo bien, a la vez que practicamos actividad física, para así animarle a seguir haciendo deporte, ya que no debemos olvidar que los hábitos que un niño adquiera en la infancia, serán muy importantes para su futuro.
Bibliografía
Carter Thuillier, B.I. y López Pastor, V.M. (2012) La integración del alumnado inmigrante en el programa de deporte escolar de Segovia. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1602/1/TFM-B.14.pdf
La educación de los inmigrantes: del derecho a las aulas. Miradas sobre la inmigración. Comunidad Valenciana. http://www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/mirada_03.educacin.pdf
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 178 | Buenos Aires,
Marzo de 2013 |