efdeportes.com

La prevención de ITS-VIH-SIDA en los adolescentes 

de bachillerato en la comunidad de Makeni, Lusaka, Zambia

 

*Licenciado en Educación Física y Deporte (Zambia)

** Doctor en de ciencias de la cultura física y el deporte. Profesor del Centro de 

Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte “Rafael Fortún Chacón”

de la Filial de Cultura Física y Deportes de Camagüey

***Doctor en de ciencias de la cultura física y el deporte. Profesor Titular. Centro 

de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte “Rafael Fortún Chacón”

de la Filial de Cultura Física y Deportes de Camagüey (Cuba)

Samson Chuube*

Hirbins Manuel Dopico Pérez**

Dr. C. Luis Alfonso Rangel Mayor***

chuube.s@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El SIDA es una de las principales causas de muerte en el mundo y se considera en la actualidad una enfermedad incurable, de ahí que la única vía para controlarlo es la prevención. La comunidad de Lusaka-Zambia presenta una prevalencia del 40% de casos con VIH y de infecciones por transmisión sexual, según datos ofrecidos por el programa nacional de VIH-SIDA del propio país. El 70% de las personas infectadas son adolescentes, población más vulnerable debido a la no existencia de medidas de prevención y actividades que las promuevan a nivel comunitario, es por ello que la ciencia se proyecta en función de gestar investigaciones capaces de atenuar los daños que trae consigo la enfermedad y el número de muertes, como es el caso del estudio que se realiza. La investigación se sustenta sobre bases psicológicas, sociológicas como agentes transformadores de cambio, al modificar roles, actuaciones y conductas, lográndose una mejoría en el proceso de educación para la salud, favorable a generalizarse en otras comunidades con sus respectivas adecuaciones. La utilidad de la investigación radica en que constituye una alternativa para los educadores en la profilaxis y disminución de determinadas enfermedades.

          Palabras clave: Adolescente. Enfermedades de transmisión sexual. Prevención. VIH-SIDA. Zambia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Según la Organización Mundial para la Salud (OMS) (2011, p1):

    "El tercer milenio sorprende a la humanidad en lucha desesperada por erradicar las infecciones de transmisión sexual (ITS) y específicamente la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido el estudio del agente causal de esta enfermedad y de las formas de controlar el mismo; sin embargo, no se ha podido comprobar que exista una terapia más eficaz que la prevención. El SIDA es actualmente una de las principales causa de muerte en el mundo".

    Los conocimientos científicos desarrollados han posibilitado aislar el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como el causante de esta enfermedad, conocer las vías de transmisión y rastrear los mecanismos de multiplicación del mismo; no obstante se considera en la actualidad una enfermedad incurable. Desde los inicios de la epidemia, la prevención constituye la única vía para controlarla y se toma a la escuela como el marco idóneo para coordinar la labor educativa en este sentido. El papel que desempeña la escuela en la promoción de cambios de conductas que favorezcan la prevención de ITS-VIH-SIDA es fundamental si se tiene en cuenta que más de la mitad de las nuevas infecciones por VIH que se producen en la actualidad afectan a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. En muchos países del mundo se están llevando a cabo grandes campañas informativas y educativas con las que se pretende modificar los comportamientos de riesgo relacionados con la transmisión del VIH. Desde aquellas puramente informativas referentes a las vías de contagio del VIH y los métodos para evitarlo, hasta programas en los que se ofrecen agujas y jeringuillas a los toxicómanos para evitar su reutilización.

    Según los datos oficiales del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH-SIDA (ONU SIDA) (2003, p13)

    "El VIH infecta cada año a 5,2 millones de personas en todo el planeta, la mitad de las cuales son menores de 24 años y se estima que para el 2012 la cifra de infectados en todo el orbe se eleve a 62 millones de personas. Desde el año 2009, 15 millones de menores de 15 años de edad habían perdido un progenitor o los dos debido al SIDA y se calcula que para el año 2016 esta cifra podría duplicarse y alcanzar los 25 millones. En el propio año 2010, el SIDA mató a 490.000 niños".

    Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública y causa de muerte en África. Zambia no escapa de esta realidad, al igual que los países circundantes como: República Democrática del Congo, Tanzania, Malawi, Mozambique, Zimbabue, Botswana, Namibia y Angola, alcanzando alarmantes niveles de infección.

    Desde el punto de vista científico y de la educación sexual, investigaciones realizadas por González (1994), Ruiz (1996), Pérez (2001) y Castro y otros (2002), muestran que las insuficiencias radican fundamentalmente, en la prevalencia en el tratamiento de aspectos de carácter biológico, la tendencia a enfocar la sexualidad desde una visión peligrosa, y enfatizar desde su preparación y desarrollo en su carácter instructivo y didáctico, con el empleo frecuente de métodos que no propician en todos los casos, la participación activa y protagónica de los adolescentes, tanto en actividades docentes como extra docentes.

    En Zambia la campaña multimedia ofrece un tema de salud diferente cada mes y VIH-SIDA incluido. El Comité de Salud de Barrio (NHC) fortaleciendo el mensaje, a través de un programa de radio de educación a distancia, brinda el entrenamiento y la información en salud y prevención de VIH. La juventud Concede a África Alive!, YM, YAO y Direcciones de África también localizan a las personas principalmente jóvenes a través de la música, deportes y escuelas con los mensajes de VIH-SIDA. Su puesta en práctica se planteó como objetivo fundamental: evitar que el proceso de infección-enfermedad se convierta en un importante problema de salud para la población zambiana. Este programa está caracterizado por los siguientes componentes: vigilancia epidemiológica, asistencia médica, investigaciones, laboratorio y educación. El componente educativo tiene como propósito: promover conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables en la población, con énfasis en los grupos más afectados por la epidemia, a través de la participación comunitaria y el trabajo intersectorial; de hecho la escuela se convierte en el escenario fundamental donde se promueven estas conductas.

    La respuesta a la pandemia del SIDA, es multisectorial y ha estado dirigida esencialmente a divulgar, qué lo provoca, cómo se trasmite y cómo evitarlo, para lo cual los especialistas que se dedican a este tema han elaborado materiales audiovisuales y gráficos, que si bien no son suficientes, han contribuido a la información sobre este tema; la prevención de esta enfermedad debe ir más allá del uso del condón y aunque no solo se trasmite por la vía sexual, es la forma de transmisión más frecuente.

    En la revista Hacia una sexualidad responsable y feliz. Preuniversitario. La Habana (1997, p. 4) se plantea que los adolescentes presentan conocimientos en relación con el SIDA, sus vías de transmisión y las medidas de prevención, que pueden considerarse positivas está extendida entre ellos la convicción de que la principal medida de prevención que deben adoptar es la utilización de preservativos.

    En esta investigación consideramos la adolescencia como una etapa de transición desde la niñez hasta la edad adulta. Constituye un proceso universal que varía de una persona y una cultura a otras. Esta transición va a implicar cambios biológicos, psicológicos, cognoscitivos y sociales. Desde punto de vista biológico se caracteriza por un crecimiento; aparecen y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se alcanza durante esta la plena capacidad reproductiva. En la esfera psicológica se destacan por su importancia la formación de la personalidad especialmente en la búsqueda de la identidad y finalmente en el ámbito se produce un tránsito desde un estado de independencia total a uno de relativa independencia y se adquiere paulatinamente la capacidad jurídica.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como "el periodo de la vida de los seres humano que transcurre entre los 10 y 19 años de edad. No obstante, el proceso de desarrollo difiere entre individuos, así como varia el contexto cultural y socio económico en el cual viven”.

    A partir del planteamiento anterior, se debe iniciar el proceso de prevención desde las primeras edades, siendo conscientes que la principal medida de prevención que se debe adoptar es fomentar hábitos de sexo seguro y protegido, a partir de charlas y el empleo de preservativos.

    Está extendida entre ellos la convicción de que la principal medida de prevención que deben adoptar es la utilización de preservativos. Los esfuerzos realizados en este sentido, a partir de la implementación de diferentes programas de la prevención y de las iniciativas emprendidas en los centros educacionales no han resuelto totalmente las dificultades existentes y aún persisten problemas en este sentido, tales como: deficiencias en la educación de prevención de las ITS-VIH-SIDA en los adolescentes, una pobre cultura en la prevención de ITS-VIH-SIDA, baja percepción de riesgo en los adolescentes en relación al VIH-SIDA y las ITS e insuficiente preparación de los docentes.

Desarrollo

    En Zambia la mitad de las nuevas infecciones que se registran cada año corresponden a adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad. Es posible llegar a los adolescentes comprendidos en este rango de edades con gran facilidad a través de las escuelas; ningún otro sistema institucional puede competir con este en cuanto al número de adolescentes atendidos. Los programas de prevención y de promoción de salud abarcan todo el ámbito escolar, es decir, estudiantes, profesores y demás empleados de los centros, los padres, la comunidad próxima a la escuela y los sistemas escolares. Esas actividades constituyen un elemento fundamental de los programas nacionales encaminados a mejorar la salud y el desarrollo de los adolescentes.

    Los programas relacionados con el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ofrecen una oportunidad para fortalecer y acelerar las actividades actuales de promoción de salud en las escuelas. La enseñanza tendente a prevenir el VIH y las ITS debe formar parte de la educación sobre la salud reproductiva, la preparación para la vida, el consumo de alcohol u otras sustancias y otros temas sanitarios importantes; además, debe incluirse en otros sectores temáticos, según proceda, y establecerse en las políticas oficiales.

    Esta enseñanza ha de reforzarse mediante prácticas escolares destinadas a promover la autoestima, el cuidado de la propia persona, el respeto, la toma de decisiones, la autoeficacia y las condiciones que favorecen un desarrollo sano de los estudiantes y del personal docente y no docente. Esto se consigue, por ejemplo, por medio de la elaboración de materiales y vías de promoción, la formación del profesorado, la supervisión y la participación de los padres y la comunidad.

    Para que los adolescentes adopten pautas de comportamientos saludables y responsables, no basta con que aprendan los aspectos biomédicos de la salud sexual y reproductiva. Igualmente importante es que aprendan a hacer frente a las demandas cada vez más complejas de las relaciones, en particular a los contactos con personas de otro sexo y a las situaciones de conflicto; a adoptar prácticas sin riesgo y a relacionarse con el creciente número de personas que viven con el VIH o el SIDA.

    Los programas de prevención y de promoción de salud deben comenzar a la edad más temprana posible y, sin duda, antes del inicio de la actividad sexual. Las aptitudes que permiten a los jóvenes hacer frente a las situaciones de riesgo de infección por el VIH-SIDA son, además, fundamentales para prevenir muchos otros problemas de salud.

    Entre ellas figuran las que les capacitan para responder adecuadamente a peticiones de relaciones sexuales, tomar decisiones responsables ante opciones difíciles, aplicar las técnicas de reducción de riesgos, rechazar las relaciones sexuales sin protección una vez iniciada la vida sexual, y buscar apoyo y cuidados apropiados, incluidos los servicios sanitarios y el asesoramiento.

    Con respecto al SIDA se conoce el agente causal y como se propaga de una persona a otra, también se han identificado conductas riesgosas que hacen que unas personas sean más propensas a contraer la infección por el VIH.

    Según Montagnier en 1993 “La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA. Se trata de una enfermedad ligada al comportamiento (sexual y uso de agujas y jeringuillas). Solo un cambio de estas conductas nos puede proteger y limitar el mal, en espera del tratamiento y la vacuna”. Mientras no se disponga de una vacuna, para esta infección, la educación constituye la estrategia más eficaz. Por el momento, la prevención no solo es la respuesta más económica sino también la más concreta y eficaz: ella favorece los cambios de comportamiento gracias al conocimiento que difunde, las actitudes que promueve, gracias a una comunicación eficaz. Se trata de llamar la atención sobre los riesgos de infección y las vías para evitarlos o disminuirlos al máximo posible, es decir, es necesario hablar de prevención.

    Existen tres formas de lucha contra cualquier epidemia: eliminar la fuente de infección, inmunizar a la población e interrumpir la cadena de transmisión vírica, esta última es la única factible hasta el momento en el caso del SIDA. Se establecen tres niveles de prevención:

  • Prevención primaria: Está dirigida a evitar la aparición o la difusión del agente patógeno.

  • Prevención secundaria: Trata de reducir las consecuencias de la infección una vez adquirida.

  • Prevención terciaria: Pretende disminuir o evitar las secuelas y complicaciones una vez que se ha producido la enfermedad.

    Cuando se habla de prevención en general se hace referencia a la prevención primaria, es decir, a las acciones dirigidas a evitar nuevas infecciones, lo cual se puede lograr si:

  • Se incrementa el nivel de información de la población sobre las ITS-VIH-SIDA y los comportamientos que ayudan a su transmisión.

  • Se promueve conductas sexuales saludables, como es el uso del condón, la fidelidad mutua en la pareja, etc.

  • Se favorece que la población tenga acceso a los diversos programas y medidas de prevención de ITS-VIH-SIDA especialmente en adolescentes.

    La prevención implica investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, evaluación; es estar capacitados y dispuestos a evitar los riesgos que un problema pueda ocasionar y buscar soluciones o alternativas a dicho problema. La prevención consta de principios básicos:

  • De identificación y atención precoz a grupos de riesgo

  • Definición de acciones preventivas tempranamente como condición imprescindible.

  • Del carácter sistémico de la intervención y el seguimiento.

  • Desarrollo de la actividad preventiva y el control de su eficacia a través de un sistema coordinado de acciones ejecutadas por diferentes elementos integrados.

  • Del enfoque ecológico.

  • Del carácter – de la decisión y la acción preventiva.

    El trabajo preventivo se dirige fundamentalmente a:

  • Niños en edad preescolar y escolar que presenten riesgos.

  • Menores en edad temprana con retardo e insuficiencias.

  • Menores en edad temprana con retardo e insuficiencia sensoriales y/o intelectuales.

  • Escolares en cualquier tipo de enseñanza con desventaja social, deficiencias en el aprendizaje y la conducta.

  • Una planificación adecuada del trabajo preventivo, además de promover una mejoría en la calidad de vida debe enfatizar en :

  • Educar a los niños, adolescentes y jóvenes en los valores y actitudes de responsabilidad para con su salud y la de la comunidad.

  • Desarrollar convicciones que le permitan resistir presiones del grupo por el comienzo de las relaciones coitales precoces.

  • Canalizar positivamente la curiosidad propia del adolescente con respecto a sus sexo y al del otro a fin de lograr el desinterés por el inicio de relaciones coitales a edades tempranas.

  • Promover la correcta formación de hábitos recreativos que ayuden a la mejor utilización de su tiempo libre sin comprometer su sano desarrollo.

  • Propiciar espacios de reflexión y aprendizaje con la familia que favorezca el ejercicio de una autoridad razonable que permita al adolescente interiorizar normas aceptables de convivencia y toma de decisiones responsables aun cuando actúe movido por la curiosidad y la búsqueda de placer.

    Para los sistemas de salud y educación representa un desafío importante, cómo contribuir a que la etapa de la adolescencia transcurra exitosamente, con satisfacción de la calidad de vida y de sus necesidades de salud, bienestar y desarrollo, teniendo en cuenta que en las últimas generaciones se manifiesta cada vez más temprano la maduración sexual y la participación activa de los y las adolescentes en la esfera social, cultural y económica.

    Si se tiene en cuenta que las ITS aumentan cada año en edades más tempranas, siendo frecuentes la sífilis, la blenorragia, los herpes, condilomas y clamidias a las cuales se añade el VIH-SIDA, que anualmente aumenta la cifra de infectados, se justifica considerar como el más idóneo de los tratamientos para evitar estos males, la prevención y la promoción, que tienen su mejor agente en la educación sexual.

    Teniendo en cuenta las características del Sistema de Salud Zambiano sus tradiciones establecidas en los últimos 50 años, el nivel de educación de la población, la situación social existente y la aparición de la enfermedad se adoptaron como premisas básicas las siguientes:

  • Era posible evitar la transmisión a través de la sangre.

  • Era posible disminuir la transmisión perinatal al mínimo. La drogadicción no constituía un problema en Zambia por lo que esta vía de transmisión no representaba riesgo importante.

  • La transmisión sexual constituía el elemento principal de riesgo y hacia esta vía debían dirigirse los esfuerzos principales. Debido a que Las ITS-VIH-SIDA afectan a la población joven deben dirigirse los esfuerzos hacia la misma de manera que modifiquen hábitos y conductas sexuales que favorecen la transmisión de estas infecciones. Por lo que la OMS señala que se debe insistir sobre los aspectos siguientes:

  • Disminución del número de compañeros sexuales.

  • Elevación de los valores de la monogamia, es decir, estabilización de la pareja sexual. Abstinencia de relaciones sexuales con personas muy promiscuas.

  • Promoción del uso del condón. La epidemia del SIDA crece por ignorancia, porque los comportamientos habituales en la vida de pareja propician ese crecimiento, si se analizan las relaciones entre la pareja sexual se observan hábitos, prácticas, actitudes o formas de pensar que son las que mantienen.

    Para evitar que estas afecciones se conviertan en un grave problema de salud, reducir su incidencia y proporcionar una mejor calidad de vida en la población, se aprobó y se puso en vigor el Plan Estratégico Nacional ITS-VIH-SIDA, 1999-2003 que es una herramienta fundamental para guiar las políticas y acciones de tan importante programa de salud en los próximos años.

    El Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH-SIDA tiene como propósito lograr que estas entidades no constituyan un problema de salud, disminuir la vulnerabilidad a la infección en la comunidad, garantizar una atención integral, de calidad y potenciar y coordinar todas las actividades en la implementación del “Plan Intersectorial”, para el desarrollo de acciones integradas en la prevención y control de estas enfermedades en la República de Zambia.

Conclusiones

    La investigación se centra en los aportes de la prevención de las enfermedades sexual.

    En el contexto actual de la comunidad se aprecia un alto índice de ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual , determinado por falsos conceptos y desconocimientos de los preceptos de la prevención, apoyado por los testimonios de padres, médico de la familia y dirigentes comunitarios los cuales alegan que la educación sobre la prevención en el ámbito comunitario es deficiente.

Bibliografía

  • AIDS Care (2008) "The epidemiology of HIV infection in Zambia" 7 August

  • Espada, J.P. Quiles Sebastián, M.J. Prevenir el SIDA. Ediciones Pirámide: Madrid.

  • Material de Capacitación Nacional. Trabajo preventivo y comunitario. MINED. Curso 1998-1999 (Material mimeografiado)

  • Cornella i Canals, J. (2005) Aspecto generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y protección. Disponible en: http://www.msc.es/insalud/jóvenes/aspectos grales.htm

  • Díaz, A. y Hernández, F. (2001) Educación sexual, Creatividad y Promoción de Salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Government Republic of Zambia (2010, April) 'Zambia Country Report: Monitoring the Declaration of Commitment on HIV and AIDS and the Universal Access Biennial Report'.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados