efdeportes.com

Programa recreativo para favorecer estilos de vida 

saludables en adolescentes de una comunidad socialmente compleja

 

*Docente Asistente

**Docente Instructor/a

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad de Holguín

(Cuba)

MSc. Consuelo Vivian Suárez Portelles*

MSc. Manuel Confesor Díaz Gonzáles**

Lic. Gloria María Surí Leyva**

consuelo@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La recreación en el contexto comunitario constituye una herramienta de incalculable valor para sus diferentes grupos poblacionales. En la comunidad socialmente compleja de Flora del municipio Báguanos, se realizó una investigación a los adolescentes mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos, la resolución de problemas con experimentación en el terreno como método de la Investigación Acción Participativa y la puesta en práctica de un programa recreativo con actividades variadas, se logra un empleo adecuado del tiempo libre y como resultado un cambio significativo en los indicadores del estilo de vida.

          Palabras clave: Recreación. Comunidad. Adolescente. Estilo de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A través de la historia, desde la transformación de los homínidos, el hombre se ha comportado como un investigador incansable, un constante transformador de la naturaleza, un ser inconforme con lo que parece perfecto, gracias a esa condición propia de su especie, ha logrado avances significativos en todos los campos de las ciencias. Cambiar lo que se tiene por aquello de mayor valor económico o social es y será la prioridad fundamental de su quehacer diario, lo que constituye un salto cualitativo en el transcurso del tiempo, que no lo puede ver de forma pasiva, sino como la más auténtica actividad del pensamiento.

    El tiempo libre resulta necesario para la reproducción material y espiritual del hombre, en el cual el individuo realiza actividades voluntarias, que influyen en el desarrollo espiritual de cada personalidad. Una de las formas de su empleo es la recreación, entre ambas existe una estrecha interrelación, favorece la salud física y mental, regula la prevención de conductas antisociales, ejerce una acción formativa o deformativa.

    Recreación viene del latín, restablecimiento; del francés, recreation, diversión, descanso, cambio de acción. Este término aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen "The Theory of Leisure Class".

    La recreación no es solo esparcimiento, es mucho más abarcadora, tiene numerosos significados y representa una fuerza activa, mediante la cual sin ser un escape del trabajo o el estudio, puede desarrollar multifacéticamente el individuo, incrementar el desarrollo de sus potencialidades, enriquecer y profundizar su concepción científica del mundo. Posee carácter superestructural, se caracteriza por el consumo de actividades culturales, las cuales tributan a la superestructura de la sociedad. Es portadora de una gran carga ideológica, en todas las actividades recreativas que se realizan en el tiempo libre existe un mensaje ideológico, desde la simple realización del ejercicio sistemático hasta la lectura, el cine, la informática, televisión, entre otros.

    Un aspecto importante es que la misma posee carácter de clase, tiene una dependencia directa con el carácter de las relaciones de producción, lo que implica la distribución del tiempo libre, como riqueza de una determinada formación económica social, es determinante los diferentes estilos de vida propios de cada sistema, son condiciones heredadas y trasmitidas de una generación a otra.

    Otro elemento fundamental de la recreación es que está estrechamente relacionada con la educación, toda la literatura consultada plantea que esta no es sólo la mejor alternativa para pasar el tiempo libre sino para aprovechar este tiempo de forma sana y positiva en la sociedad, de forma que contribuya al desarrollo multifacético de la personalidad del hombre.

    Muchos autores han estudiado la recreación, se pueden mencionar a Dumazedier (1964), Martínez del Castillo (1986), Waichman (1992), Cervantes (1993), entre otros; muchos de los cuales la reconocen como un fenómeno social de gran importancia práctica. En Cuba, autores como Ramos, Rodríguez (1989), Hernández (2000.), León (2002), Fulleda (2003), Pérez (2003), realizan una aproximación a la conceptualización del fenómeno recreativo, mediante diferentes trabajos de investigación.

    En el mundo se han implementado programas recreativos desde diversas aristas, en dependencia de los intereses de cada sociedad, enmarcados en diferentes modos de actuar y pensar. La recreación no se manifiesta de igual forma para personas que viven es sociedades desarrolladas, que para otras que viven en países con poco desarrollo económico, estos deben ser ejecutados por diferentes especialistas de la Cultura Física.

    En la historia de Cuba existen antecedentes marcados en relación a la tradición heredada de los españoles y los africanos en lo fundamental, de sus elementos culturales, canciones, bailes, juegos, peleas de gallos, fiestas santorales, corridas de toros, cacerías, entre otros. A partir del enero de 1959, la recreación se convierte en derecho de todos y está encaminada al desarrollo multifacético del hombre, por su carácter educativo incide en la formación de patrones de conductas positivos, por consiguiente favorecer estilos de vida favorables. El empleo de la recreación, en el tiempo libre abarca diferentes espacios, las instituciones educativas, deportivas y un escenario fundamental: la comunidad.

    Para formar estos estilos de vida en las comunidades, se necesita de un trabajo sistemático y creativo, que mejore la relación entre sus miembros, que posibilite el pleno desarrollo de las potencialidades de estos, que permita transformar al hombre en lo individual, en lo social y al propio entorno en que vive. La posibilidad de modificar realidades sociales y transformar la comunidad, en el empeño de lograr estilos de vida favorables, requiere la cooperación y la solidaridad, que es realidad en una sociedad socialista, donde la acción conjunta logra una participación grupal que nace del compromiso con la tarea.

    Las acciones comunitarias traen como resultados un desarrollo general en todos sus integrantes, aunque estén dirigidas a un solo grupo etario, no se pueden ver aisladas, sino en constante relaciones de intercambio. La comunidad es como la escuela, un marco idóneo para lograr transformaciones en la conducta de los individuos. El trabajo comunitario tiene un carácter preventivo, requiere de un sistemático diagnóstico que permita detectar los problemas, el éxito radica en saber dirigir las acciones a las problemáticas identificadas y utilizar de forma óptima las vías para ofrecer la atención que estas requieren.

    La literatura consultada indica que se dirigen acciones comunitarias a los adolescentes y la juventud, por ser estas etapas definitorias para la consolidación de los rasgos de la personalidad a partir de sus características biológicas, gustos, preferencias y necesidades específicas. En la adolescencia como estado transitorio del ser humano, ocurren cambios sustanciales en la formación de la personalidad, es vital en ella la influencia de los patrones que se ofrezcan. Muchas veces, producto a la influencia negativa de la familia y la comunidad, estos adquieren elementos de estilos de vida no saludables.

    La comunidad donde se investiga, identificada como socialmente compleja, el tiempo libre se ha convertido en un espacio para las adicciones, sobre todo, el alcoholismo, el tabaquismo, el consumo de psicofármacos; lo que se refleja también la deserción escolar, el poco vínculo laboral, el embarazo precoz, los intentos suicidas y la desocupación laboral.

    Esta comunidad cuenta con un porcentaje significativo de adolescentes, que comienzan ya a manifestar indicadores de estilos de vida no saludables, las actividades recreativas que se desarrollan se conciben de forma general, sin tener en cuenta sus necesidades y motivaciones y los programas recreativos que se implementan no se planifican dirigidos a transformar estos indicadores negativos.

    Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron varios métodos y técnicas de investigación, tanto del nivel teórico como el análisis y síntesis, inducción deducción, histórico-lógico y del nivel empírico, la observación, encuestas, entrevistas, la resolución de problemas con experimentación en el terreno y como técnicas estadísticas y de procesamiento de la información, el cálculo porcentual y la elaboración de tablas.

  • Problema científico: ¿Cómo favorecer estilos de vida saludables en adolescentes de comunidades socialmente complejas?

    El objetivo de la investigación: Elaboración de un programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida saludables en adolescentes de una comunidad socialmente compleja.

    Como limitación fundamental se identifica que no están concebidas variantes recreativas de forma específica para los adolescentes, que tenga en cuenta las características de su edad y la influencia del entorno comunitario para favorecer estilos de vida saludables

Desarrollo

    En la investigación se utilizó como universo 63 adolescentes entre 11 y 16 años de edad de la comunidad Flora del municipio Báguanos, donde se tomó una muestra intencional de 32 adolescentes con estilos de vida no saludables, que presentaban dificultades en el cumplimiento de los deberes escolares, embarazo precoz y deserción escolar.

    El tipo de estudio se corresponde con una investigación de corte longitudinal, se desarrolla durante dos años, se aplican dos mediciones (inicial y final) con métodos e instrumentos empíricos a los individuos de la muestra, para comparar los resultados alcanzados en cada uno de ellos y establecer comparaciones. En el transcurso de la aplicación del programa recreativo se realizan valoraciones sistemáticas de los resultados que se alcanzan y se perfecciona la propuesta a través de la aplicación del método de la resolución de problemas con la experimentación en el terreno.

Métodos utilizados

Nivel teórico

  • Análisis y síntesis: para analizar y sintetizar la información de la literatura científica consultada, acerca de la recreación en el contexto comunitario para favorecer estilos de vida saludables en adolescentes y profundizar en los diferentes elementos que lo forman, determinar sus particularidades, descubrir las relaciones y características generales.

  • Inducción y deducción: sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales, entre la recreación, su aplicación en el contexto comunitario, los estilos de vida y sus particularidades en los adolescentes.

  • Histórico-lógico: para valorar el desenvolvimiento histórico de la recreación, su aplicación en el trabajo comunitario, como se implementa para favorecer estilos de vida y sus particularidades en los adolescentes.

Nivel empírico

  • La observación: participante y no participante: para constatar los indicadores definidos para la valoración de las actividades que se desarrollan con los adolescentes, tanto en la constatación inicial como en los resultados de la aplicación del programa recreativo.

  • Encuesta: iniciales y finales, a los adolescentes para conocer datos de interés, como ocupación del tiempo libre y las actividades recreativas más gustadas por ellos, además para conocer el grado de aceptación de las actividades del programa.

  • Entrevistas (semiestructuradas): iniciales y finales para obtener datos sobre el objeto de estudio, entrevista al delegado de la circunscripción, a los adolescentes, técnicos de Cultura Física, de salud pública, de cultura, a la secretaria docente de la secundaria básica donde estudian los adolescentes de la muestra.

  • La resolución de problemas con experimentación en el terreno: como método de la Investigación Acción Participativa, para profundizar en las principales dificultades relacionadas con los indicadores de estilos de vida afectados, las preferencias de los adolescentes. Para valorar de forma sistemática los resultados de la puesta en práctica del programa y su perfeccionamiento a partir de los criterios de los implicados, por lo que se apoya en los talleres de reflexión crítica.

Técnicas estadísticas y de procesamiento de la información

  • Cálculo porcentual: como técnica estadística y/o de procesamiento de información, con el objetivo de procesar los datos recopilados para poder hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionada.

  • Elaboración de tablas: la confección de tablas y gráficas para la comparación entre el estado inicial y final con función de ofrecer elementos esenciales del problema que se investiga.

Programa recreativo

Estructura de un programa recreativo según Pérez (2003)

    El programa consta de 4 etapas que coinciden con las cuatro etapas del método de resolución de problemas con experimentación en el terreno.

Etapa 1: la primera acción desarrollada se relaciona con la caracterización o diagnóstico de la comunidad, se conoce, según el método de resolución de problemas con experimentación en el terreno, como etapa de profundización del problema, en las cuales se tuvieron en cuenta los siguientes elementos:

  • Nivel de desarrollo socioeconómico.

  • Características sociodemográficas.

  • La magnitud, estructura y contenido del tiempo libre.

  • Intereses y necesidades recreativas.

  • Infraestructura recreativa de la comunidad.

  • Recursos materiales.

  • Las características del medio físico-geográfico.

    Las potencialidades con que se cuenta están relacionadas con: La conformación de las diferentes organizaciones de masa de la comunidad, la motivación de los adolescentes para participar en actividades recreativas, comunitarias y los técnicos de Cultura física planifican y organizan actividades en la comunidad.

    Estas se utilizaron para dar solución a las limitaciones identificadas, como manifestaciones de estilos de vida no saludables en los adolescentes, de forma más marcada en los comprendidos en el grupo de edad de 14 a 15 años y las situaciones negativas que caracterizan a la comunidad inciden de forma directa en las manifestaciones de estilos de vida no saludables en los adolescentes.

Etapa 2: búsqueda de solución a la problemática identificada, a partir de este diagnóstico se determina el objetivo general del programa:

  • Favorecer estilos de vida saludables en los adolescentes a través de la realización de actividades recreativas.

    Se definen, además, sus objetivos específicos y las metas, por ejemplo fortalecer la recreación comunitaria, lograr que el 100% de los adolescentes consideren al embarazo precoz como una consecuencia negativa para la salud física y mental.

Etapa 3: para la elaboración del programa se consideraron las premisas siguientes:

  • Estudio y análisis de los programas y orientaciones metodológicas de Cultura Física y Recreación.

  • Estudio y análisis del contenido de los proyectos comunitarios que se desarrollan en la zona.

  • Resultados de las encuestas, entrevistas realizadas a los adolescentes y otros integrantes de de la comunidad. Se tienen en cuenta las necesidades e intereses y los indicadores de estilos de vida más afectados.

  • Análisis de las fuentes bibliográficas relacionadas con las actividades recreativas, aspectos psicológicos, sociológicos y médicos sobre los adolescentes.

  • Vinculación con los centros de salud, de cultura y organizaciones para coordinar el trabajo que puede desarrollarse en la zona.

    Para diseñar el programa se realizan talleres de reflexión crítica donde se planifican las actividades más elegidas por los adolescentes determinadas en las encuestas realizadas.

    Se diseña y aplica el programa de actividades recreativas donde se tienen en cuenta los elementos siguientes: fundamentación del programa, estructura, experiencias, contenido, metodología y características generales del programa.

    Durante su aplicación se tienen en cuenta los criterios de los adolescentes, sus motivos e intereses. Los que analizaron con ellos y los factores implicados en un taller de reflexión crítica. El programa incluye: deporte para la comunidad, proyección de videos, peñas culturales, festivales deportivos recreativos, juega y aprende, actividad bailable y excursiones.

    El tiempo de duración, febrero 2007 a febrero 2009 con dos frecuencias mensuales, de un total de 126 actividades planificadas, se realizaron 120, para un 95.2% de cumplimiento.

Estructura de las actividades que se planifican

  • Nombre, objetivos, explicación, organización, variantes, evaluación y control.

Ejemplo de actividad

  • Nombre: Juega y aprende.

  • Objetivo: favorecer la formación integral de los adolescentes a través de actividades amenas y divertidas.

  • Explicación: estos tienen las características de ser competitivos, de provocar un aumento en el coeficiente intelectual, desarrollan habilidades cognitivas, aprenden normas de conductas y de convivencias colectivas, se pueden hacer mediante preguntas orales o en tarjetas, combinadas con la actividad física

  • Variantes: el tesoro escondido, el de orientación en el terreno, el baile de la silla.

  • Organización: se desarrollan en la comunidad, es apoyado por maestros, por técnicos de la cultura Física y por técnicos de la salud.

  • Ejemplo: el tesoro escondido, deben buscarlo lo más rápido posible y responder las preguntas de las tarjetas que provoquen la reflexión sobre la situación que presenta el estilo de vida de los adolescentes.

Etapa 4: En la cuarta etapa se realiza la valoración de los resultados alcanzados, que se corresponde con la Etapa Nº 4 de control y evaluación del programa Se realizó un profundo análisis en cuanto a aspectos de vital importancia como: la sensibilización de los agentes implicados, la vía de solución propuesta, diseñada entre todos, la aplicación y perfeccionamiento de igual forma colegiados.

  • Se demostró que la solución está en la posibilidad del cambio y que la recreación es factible si se cuenta con el apoyo de los diferentes factores de la sociedad.

  • Se evidenció que la colaboración entre el personal de la salud pública, la cultura y el técnico en Cultura Física es fundamental para transformar estilos de vida, sobre todo cuando es una comunidad socialmente compleja.

  • Se constató de forma general, el cambio favorable de los indicadores de estilos de vida en los adolescentes.

  • Se logró la participación de todos los adolescentes en las actividades desarrolladas, con un elevado nivel de satisfacción por la selección, calidad y variedad de las mismas.

Conclusiones

    Durante el estudio se determinaron las siguientes regularidades:

  • El papel de la recreación en la atención a los diferentes segmentos poblacionales

  • La importancia del empleo de la recreación en el contexto comunitario

  • La recreación puede favorecer estilos de vida saludables, con independencia de la edad de la persona, donde se incluye la adolescencia.

  • La importancia que tiene la adolescencia como etapa vital en el desarrollo humano.

    Se considera que la significación práctica de la investigación se relaciona con el programa que se propone va dirigido de forma específica a los adolescentes. Las actividades que incluye tienen en cuenta las características de estos y tributan a favorecer indicadores de estilos de vida saludables en el propio contexto comunitario.

    ¿En qué medida la implementación de las actividades que emanan del programa propuesto, solucionan el problema planteado?

  • Aprendieron a enfrentar los perjuicios de los hábitos del consumo de sustancias como el cigarro, alcohol y café.

  • Comprendieron los riesgos del embarazo precoz, la promiscuidad y la no protección de las relaciones sexuales.

  • Comprendieron las consecuencias negativas de la deserción escolar

  • Mejoró el interés por el estudio y la futura profesión.

  • Se demostró que la recreación es una opción factible si se cuenta con el apoyo de los diferentes factores de la sociedad.

  • Se logró la participación de todos los adolescentes en las actividades desarrolladas, con un elevado nivel de satisfacción por la selección, calidad y variedad de las mismas.

  • Existe la posibilidad de diseñar programas recreativos comunitarios más efectivos que respondan a los intereses de un determinado grupo poblacional, al tener en cuenta las características de la edad y del entorno donde se desarrollan.

  • De forma general las actividades recreativas desarrolladas en el programa incidieron de manera positiva en la transformación de otros indicadores de estilos de vida.

Conclusiones generales

  • En la revisión bibliográfica realizada se constató la importancia que posee la recreación y su empleo en el tiempo libre. La recreación en el contexto comunitario es una herramienta de valor para favorecer estilos de vida saludables en sus diferentes grupos poblacionales. En el caso de los adolescentes, es una necesidad a partir de las características de esta etapa del desarrollo ontogenético, aunque no existen programas dirigidos de forma específica a este grupo que tenga en cuenta las características de la edad y de la comunidad en que viven.

  • En la comunidad Flora del municipio Báguanos, considerada como comunidad socialmente compleja, se constató que no se aprovechaba de forma óptima la recreación en el contexto comunitario para transformar los indicadores negativos de estilos de vida y la existencia de un número significativo de adolescentes con indicios de índices negativos de estilos de vida, como: la deserción escolar, consumo de sustancias tóxicas y pocos conocimientos de la sexualidad.

  • Para darle solución a esta problemática se diseñó un programa recreativo con actividades variadas dirigidas a favorecer estilos de vida saludables en los adolescentes de dicha comunidad, como festivales recreativos, peñas culturales, deporte en la comunidad, juega y aprende, actividad bailable, excursiones, entre otras.

  • Con la aplicación de este programa durante dos años se alcanzaron resultados positivos evidenciados en: mayor motivación de los adolescentes para participar en actividades comunitarias, cambios en los indicadores de estilos de vida saludables en adolescentes, como una disminución notable en el consumo de sustancias tóxicas, mayores conocimientos sobre la sexualidad y un mayor habito de estudio.

Bibliografía

  • Arés Muzio, Patricia (1998) Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Revista Ciencia y técnica (Ciudad de la Habana).15: 1-12.

  • Arés Muzio, Patricia (2002). Mi familia es así. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 6- 16, 143 -144 p.

  • Caballero Rivacoba, María T. y Yordi García, M. El Trabajo Comunitario. Una Alternativa cubana de desarrollo social. Camagüey, Cuba, Ediciones Ácana. 24p.

  • Caselles Pérez, José F. y Cámara Conejero, María L. (1987). La Educación para la Salud, la prevención de las drogodepencias y diversas disciplinas de pedagogía implicadas. Anales de Pedagogía. Nº 5. S.A. España., Editorial Compobell.

  • Colás Bravo, María del Pilar y Buendía Eisman, Leonor (1994). Investigación Educativa. España, Sevilla, Editorial, S.A. 2ª Edición. 159p.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección Nacional Recreación, documentos rectores de la Recreación Física en Cuba. La Habana, años 2000-2003.

  • Dumazedier, Joffre (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Ferry, Cecilia (2002). La Investigación Científica en la Actividad Física. La Habana, Editorial Deportes.154p.

  • Farell Vásquez, Guillermo E. Egaña Morales, Esteban y Fernández Gutiérrez, Floirán (2003). Investigación científica y nuevas tecnologías. La Habana, Editorial Científico Técnica.132p.

  • Freud, Sigmund (1904). Psicopatología de la vida cotidiana. Editorial Príbor.

  • Fulleda Bandera, Pedro y Colectivo de autores. Recreación Comunitaria. La Habana Cuba, Dirección Nacional del INDER, 102-12.

  • González Rey, Fernando L. (1983.) Motivación moral de adolescentes y jóvenes. La Habana, Editorial Científico Técnica .178p.

  • Guibert Reyes, Wuilfredo. (2006). Aprender, enseñar y vivir es la clave. La Habana, Editorial Científico Técnica, 22 y 23 p.

  • Hernández Mendo, Antonio (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y De la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

  • Martínez de la Peña, Silvio Alejandro (2007) Beneficios de la Recreación Comunitaria. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre Recreación. Costa Rica FUNLIBRE. 58,59.p.

  • Martínez del Castillo, J. (1985). El concepto de recreación en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico. Temario de Oposiciones. Barcelona. Apuntes: INEFC. Educación Física y Deportes. 47, 58

  • Pérez Rodríguez, Gastón y col. (1996) Metodología de la investigación Educativa. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 124p.

  • Pérez Sánchez, Aldo (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física” Manuel Fajardo”. 82p.

  • Pila Hernández, Hermenegildo J. (2006). La eficiencia física en Cuba. Antecedentes históricos. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 1997. 27p.

  • Rigol Ricardo, Orlando y col. (1989). Medicina General Integral. t.2. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 78-81 p.

  • Seminario Nacional del Programa de Dirección y Gestión “Los valores en la dirección”. (2002). Ciudad de La Habana, Cuba.

  • Vigotski, L. S. (1988). Interacción entre la enseñanza y el desarrollo. Selección de lecturas de Psicología de las Edades. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 48p.

  • Waichman Pablo A. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Editorial PW, Buenos Aires. 6p.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados