efdeportes.com

Alternativa de ejercicios físicos y juegos para el desarrollo de las 

habilidades motrices básicas en los niños ciegos de 6-7 años del consejo 

popular ‘Hermanos Cruz’, municipio Pinar del Río. Segunda parte

 

*Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria

Profesora Asistente. Ex jugador de Fútbol

**Licenciado en Educación especialidad Bioquímica. Licenciado en Cultura Física

Máster en Ciencias de la Educación Superior. Mención Bioquímica

Profesor Auxiliar

***Licenciada en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica

Profesora Asistente

****Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria

Profesora Asistente

MSc. Pablo Elier Sánchez Salgado*

MSc. Carlos Alberto Morales Romero**

MSc. Annia Gómez Valdés***

MSc. Arcenys Rodríguez Flores****

carlosm@fcf.vega.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Incluir e integrar a los individuos ciegos en el entorno social es una de las preocupaciones de la mayoría de los educadores en la actualidad, para lograr dicha integración se ha pensado en la práctica de las actividades físicas en edades tempranas, pues desarrollando física y motrizmente a estos niños existen grandes posibilidades de corregir y compensar sus deficiencias. El trabajo que se llevó a cabo estuvo encaminado a la elaboración de una alternativa de ejercicios físicos y juegos para desarrollar habilidades motrices básicas en niños ciegos de 6-7 años del consejo popular “Hermanos Cruz”, municipio Pinar del Río, y consecuentemente ayudar al desarrollo físico, motriz, psicológico, social y moral de estos niños. Para la realización del mismo se utilizaron métodos investigativos que permitieron dar solución a las tareas científicas planteadas arribando a conclusiones y recomendaciones de interés, por lo que se espera que los resultados puedan constituir un instrumento más objetivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños ciegos de edades comprendidas entre 6-7 años, para los lectores de este trabajo y aquellos que de una forma u otra ponen empeños en integrar activamente a la sociedad a estos niños.

          Palabras clave: Ejercicios físicos. Juegos. Niños ciegos. Habilidades motrices básicas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 177, Febrero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Alternativa de ejercicios físicos y juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños
ciegos de 6-7 años del consejo popular ‘Hermanos Cruz’, municipio Pinar del Río. Primera parte

Introducción

    ¿Por qué alternativa? Se asume lo planteado por Rodríguez (2009) en su tesis de maestría, donde retoma el criterio de Akudovich (2004) al referir que se presenta alternativa cuando se reconocen antecedentes con iguales propósitos. Se precisa así que existen otras propuestas de solución al problema en el contexto, no obstante, no se considera esta propuesta como única y acabada, por el contrario, tiene el carácter de alternativa además, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones, concebida como un proceso que se desarrolla por etapas de manera sistematizada y coherente, siempre dirigiendo al maestro hacia qué considerar y cómo proceder en la realización de la actividad.

    Así mismo es considerada metodológica porque se concibe como un proceso organizado y coherente que orienta el accionar del personal y especialistas que actúan en ella, ofreciéndole pautas sobre qué hacer y cómo lograr un mayor desarrollo de habilidades motrices en los niños.

Fundamentos metodológicos de la alternativa

    Esta alternativa para su puesta en práctica se sustenta metodológicamente en los pasos siguientes:

  • Estructura de la actividad: La misma será de la forma tradicional que plantea el programa o sea, teniendo en cuenta todas las áreas que se trabajan en dichas actividades.

    En consecuencia con esta estructura de las actividades integradoras para la puesta en práctica de la Alternativa de ejercicios físicos y juegos se desarrollará de la forma siguiente:

  • En la parte inicial: Se le presenta el juego para esa actividad y se valora el momento de su inclusión según el resto de las actividades previstas teniendo muy en cuenta la intensidad de esta con el resto de las demás y las características del juego, así como todos los elementos necesarios para su desarrollo exitoso por los niños.

  • Parte principal: Según el momento seleccionado para introducir el juego se desarrollara el mismo a partir de su presentación a los niños de forma motivada, así tendrán presentes las reglas y variantes, todo inducido por el promotor y apoyado por los ejecutores.

  • Evaluación: Los promotores y ejecutores deben tener presente que la evaluación justa inspira seguridad y confianza en sí mismo.

  • Parte final o conclusiones: Al valorar la actividad integradora se le presentan cuestionamientos que invitan a los niños a la reflexión, memorización, tales como:

    • ¿A qué juego jugaron? ¿Les gustó el juego? ¿Qué imitaron durante el juego? ¿Qué materiales emplearon? ¿Con quién jugaron? ¿De que otra manera les gustaría este juego?

    • Si analizamos la concepción metodológica de los ejercicios físicos y juegos que se proponen en la alternativa, se presenta de la siguiente manera.

Se clasifican como

  • Pequeños: El autor refiere que los ejercicios físicos y juegos seleccionados son abundantes en movimientos naturales (habilidades motrices básicas, auto locomotrices y utilitarias), respondiendo a las exigencias del desarrollo motor de cada etapa en el caso de niños de seis a siete años específicamente al desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades incluidas en ellos.

Por la intensidad son

  • Activos: Ya que se caracterizan por la variedad de movimientos que durante su desarrollo se ejecutan.

Por el nivel de la intensidad

  • Intensidad baja: Basándose los mismos en actividades motrices básicas, sencillos en su ejecución y de corta duración, se relacionan fundamentalmente, con los juegos pequeños, sensoriales, dramatizados, etc.

Por su ubicación

    Su desarrollo estará en dependencia de las condiciones y del criterio del promotor y ejecutoras.

  • Interiores: Los que se realizan bajo techo.

  • Exteriores: Los que se juegan al aire libre.

Por la forma de participación

  • Individuales: Cuando existe un predominio del esfuerzo personal.

  • Colectivos: Cuando se organizan por equipos y el concepto de conjunto está por encima del individual.

    Para llevar a cabo estas actividades se sugiere que la duración de la clase no sea mayor de 45 minutos y que las mismas sean sistemáticas para así traer al niño ciego una mayor independencia en sus actividades cotidianas.

    Para empezar, es necesario conocer los tipos de dificultades que generalmente los niños ciegos enfrentan, a partir de la consulta con los padres y los debidos especialistas:

Partes afectadas

  • La visión

  • La percepción espacial

  • El equilibrio

  • El conocimiento del esquema corporal y la imagen

  • La actitud

  • Las habilidades motrices básicas

Tipo de dificultad / necesidad

  • De desplazamiento

  • Inseguridad y miedo a lo desconocido

  • Necesidad de percibir con el tacto y el oído

  • Dificultad para mantener una actitud correcta de pie y sentado.

Actividades recomendadas

  • Todo tipo de actividad adaptada a la dificultad.

  • Actividades de mayor estimulación laberíntica-cinestésica-táctil.

  • Actividades de percepción propioceptiva.

  • Actividades para la orientación espacial a través de estímulos auditivos, táctiles, propioceptivos.

  • Trabajo con coordinación motora, a través de situaciones de máxima seguridad.

  • Aprendizaje de la caída en situaciones de inseguridad física y afectiva.

  • Trabajos de actitud por medio de la percepción propioceptiva, exteroceptiva e interoceptiva.

Indicaciones metodológicas

  • Dar la posibilidad de explorar los objetos en forma natural (tocar los balones, cuerdas, cajones u otros objetos que se utilicen en la clase)

  • Presentar el objeto en su posición correcta

  • Indicar a los alumnos que deben utilizar ambas manos para la palpación

  • Orientar la palpación de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro

  • Indicar la palpación del objeto en su totalidad

  • Detener la palpación del objeto en sus puntos críticos

  • En las primeras clases, dedicar tiempo al reconocimiento del área donde generalmente trabajará el estudiante, cuantas veces lo desee para dar seguridad y eliminar todos los obstáculos del área: Caminando con el profesor, Luego en trote, Corriendo

Alternativa de ejercicios físicos y juegos

    Para facilitar la labor del educador en esta área, la alternativa de ejercicios físicos y juegos que se presenta está compuesta por baterías de dificultades según sean las habilidades motrices básicas a trabajar; así las tareas seleccionadas podrán responder a las posibilidades individuales de cada uno de los niños ciegos y el profesor podrá percibir con mayor facilidad los logros de los mismos. Para la elaboración de la misma se buscaron las habilidades motrices básicas más importantes para el desarrollo de un niño ciego; a continuación se proponen algunas de ellas:

a.     Caminar

    Los ciegos se caracterizan por poseer dificultades en la marcha y para lograr el desarrollo físico de estos niños se hace necesario el trabajo activo y sistemático de esta habilidad motriz básica.

    Este movimiento deberá alcanzar una acción libre y fluida donde las extremidades asuman una adecuada coordinación, pues la misma constituye para el niño ciego un instrumento básico de exploración del entorno.

    Para desarrollarla, se apoyará en las diferentes manifestaciones:

  • De acuerdo con el sentido y dirección: hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado y en diagonal

  • De acuerdo con la velocidad: muy lento, lento, rápido

  • De acuerdo con el objetivo: llegar a un punto fijo, llegar a un punto fijo en un tiempo específico, llegar a un punto fijo en el menor tiempo posible, llegar lo más lejos posible y transportar objetos

  • De acuerdo con las variantes: el ritmo y el apoyo, diferentes tipos de pasos y cambios de pasos, aceleraciones y desaceleraciones, recorridos de trayectorias, figuras, formas geométricas etc.

b.     Correr

    Las actividades fundamentales para desarrollar esta habilidad motriz, propiciará a los niños ciegos la ejecución armónica y fluida de los movimientos, las mismas estarán encaminadas al fortalecimiento de los grupos musculares implicados en la carrera y los ejercicios influirán positivamente en su esfera volitiva. Para ello se tiene en cuenta:

  • Cambios de dirección

  • Cambios de velocidad

  • Coordinación entre los miembros superiores e inferiores

  • Apoyo plantar

  • Respiración

  • Distancias a recorrer.

Juegos para caminar

1.     Nombre: Animal marcado

  • Objetivo: Desarrollar la orientación mediante la marcha.

  • Materiales: Ninguno

  • Organización: Todos los niños, excepto uno que es el cazador, constituyen la selva y cada uno tendrá el nombre de un animal. El terreno se divide en dos partes: uno, la selva y otro, el parque Zoológico.

    • El cazador es colocado en un extremo de la selva. El parque estará situado en el extremo contrario.

  • Desarrollo: El cazador llama a un animal y el nombrado camina hacia éste que al mismo tiempo camina hacia el jardín zoológico evitando ser atrapado por el animal llamado; después de haber llegado el cazador al zoológico sin ser devorado por el animal, regresará a su puesto de partida tratando de cazar (tocar) al animal antes que éste pueda regresar a la selva. Si tiene éxito el cazador, será encerrado el animal en el zoológico. Si el cazador es devorado por el animal en su huida hacia el zoológico, se invertirán las funciones.

  • Reglas:

    • La selva es territorio prohibido para el cazador, pues de lo contrario todos los animales de la selva lo atacarían

    • Los animales capturados no podrán salir del zoológico.

2.     Nombre: El Tilín

  • Objetivo: Desarrollar la percepción sensorial.

  • Materiales: Una campanita

  • Organización: Todos los niños dispersos en el terreno y uno con una campanita en la mano.

  • Desarrollo: El niño que tiene la campana, la hará sonar en todo momento y se alejará de los demás del grupo a una distancia límite. Éstos, guiándose por los sonidos emitidos, tratan de encontrar al compañero, quien se desplaza dispersamente por el área y se desvía de los sonidos que emitan los demás con preguntas, gritos…

  • Reglas:

    • No salirse del terreno marcado.

    • Cada vez que el niño que carga la campana es tocado, es reemplazado.

Juegos para correr

1.     Nombre: Las abejas laboriosas.

  • Objetivo: Desarrollar la habilidad de correr y saltar

  • Materiales: Cuerdas

  • Organización: Se dividirá el grupo en dos (las abejas reinas y las obreras), los alumnos permanecen en el centro del terreno en parejas y unidos de las manos saltando a ambos extremos del mismo, a una distancia de 5-10 metros se ubican cuerdas en línea recta que serán las casas de las abejas.

  • Desarrollo: A la señal del profesor, “¿Las abejas laboriosas que cosa van a hacer?”, “¿A formar o a dispersarse?”, “¿A dispersarse o a formar?” Terminará pronunciando una de las alternativas de forma afirmativa y según sea la misma si dice “A Formar” los mismos correrán hasta sus “casas”.

  • Reglas:

    • Cumplir con las exigencias pedidas.

    • Los alumnos permanecerán unidos de la mano hasta la señal del profesor.

    • Todos deberán estar atentos y responder a la voz de mando.

  • Variante:

    • Realizar el traslado en tríos, cuartetos, etc.

2.     Nombre: Corre más que la pelota

  • Objetivo: Realizar carreras de reacción.

  • Materiales: pelota sonora.

  • Organización: Trazar líneas rectas en el piso con las cuerdas que estén organizadas paralelamente y a una distancia determinada por el profesor. Detrás de una de las líneas se sitúan los niños en una fila. El maestro se ubicará al extremo de la misma con una pelota sonora en la mano.

  • Desarrollo: Para iniciar el juego el maestro dice, “corre más que la pelota” y la lanza al frente haciéndola rodar a una determinada velocidad y en dirección a la otra línea. A esta voz los niños salen corriendo procurando llegar a la línea final antes que la pelota. Al impulsar la pelota el profesor lo hará a una distancia prudente de los niños para que los mismos no tropiecen con ella.

  • Reglas:

    • Los niños no deben salir antes de la señal del profesor.

c.     Saltar

    Es la acción que implica un despegue del cuerpo del suelo realizado por uno o ambos pies quedando éste suspendido en el aire momentáneamente y volviendo luego a tocar el piso.

    Esta acción gusta mucho a los niños y su mala ejecución implica complicaciones en el desarrollo físico de los mismos.

    Al inicio de todo proceso de enseñanza del salto se hace necesario observar tres criterios importantes:

  • Se puede despegar con uno o ambos pies, pero la caída debe ser con ambos pies al mismo tiempo.

  • Se deben flexionar las rodillas al iniciar el salto y nuevamente al finalizar en la caída.

  • Al saltar con un solo pie, deben usar el mismo pie para dar el salto y caer, aterrizando con el antepié.

    Para su desarrollo se recomienda:

  • La forma de realización: vertical y horizontal

  • El tipo de impulso: sin aceleración y carrera previa y con aceleración y carrera previa

  • El tipo de batida: con los dos pies y con un pie

  • El tipo de vuelo: vertical, horizontal, lateral y hacia atrás

  • El tipo de caída: con los 2 pies y con 1 pie

  • Su objetivo: ejecutar un lanzamiento, saltos sucesivos y saltos alternados

  • Su combinación: con marcha, con carrera, con lanzamiento.

    Para poner en práctica la realización de estos ejercicios, se deben disponer de medios de enseñanza sonoros.

Juegos para saltar

1.     Nombre: Salta y llega en ambos pies

  • Objetivo: Desarrollar la fuerza de pierna mediante el salto.

  • Materiales: Cuerdas

  • Organización: Los alumnos forman en hileras detrás de la línea de salida trazada con una cuerda. A una distancia de 3-5 metros se trazará la línea de llegada.

  • Desarrollo: A la señal de la salida dada por el profesor, el primer alumno de cada hilera saldrá saltando en ambos pies en dirección a la línea de llegada, al llegar a ésta, levantará la mano derecha y el profesor les dará la salida a los niños que le siguen, y así sucesivamente hasta que todos hayan vencido la distancia.

  • Reglas:

    • Gana el equipo que primero tenga sus integrantes en la línea de llegada.

    • Los niños que estén en la línea de salida solo salen cuando les dan la orden.

2.     Nombre: Canguro saltador

  • Objetivo: Desarrollar la fuerza de pierna mediante el salto.

  • Materiales: Pelotas grandes, medianas y pequeñas

  • Organización: Se forman los equipos en hileras detrás de una línea de salida hecha con cuerdas en el piso; a una distancia, determinada por el profesor, se trazará la línea de llegada. Cada alumno sostendrá una pelota.

  • Desarrollo: A la señal del profesor sale el primer alumno de cada hilera saltando con la pelota entre las piernas, imitando a un canguro, hasta la línea de llegada y regresa hasta el inicio de su hilera para dar la señal de salida al que le sigue.

  • Reglas:

    • Gana el equipo que primero termine la tarea propuesta y realice correctamente la actividad.

    • Los alumnos escogen el tamaño de la pelota según sus posibilidades.

    • Al alumno que se le caiga la pelota, debe seguir su camino después que el profesor la alcance para que siga con la misma entre las piernas.

d.     Lanzar

    Para el niño ciego el trabajo con esta habilidad requiere mucha coordinación. Su aprendizaje lleva implícito la manipulación de diferentes objetos dentro de las posibilidades y con la mayor precisión posible; además, su adecuada ejercitación, así como su sistematicidad, fortalece los músculos de la región escapular y de los brazos, importantes en el desarrollo físico de estos escolares.

    En el proceso de enseñanza se utilizan ejercicios sencillos que permitan familiarizar al niño con la acción y con los implementos que utiliza, (pelota, cajas, aros, etc.).

    El alumno realizará los ejercicios con la guía del maestro:

  • De acuerdo con la posición corporal

  • De acuerdo con la superficie corporal de contacto con el objeto

  • De acuerdo con la distancia del lanzamiento

  • De acuerdo con la precisión del lanzamiento

  • De acuerdo con el material de apoyo (sonoro).

Juegos para lanzar

1.     Nombre: Vamos a llenar un cesto

  • Objetivo: Realizar lanzamientos con precisión.

  • Materiales: Pelotas pequeñas u objetos, cesto o cajas, cuerdas.

  • Organización: Se organizan los alumnos en varios equipos ubicados cada una detrás del semicírculo diseñado con las cuerdas en el piso. A la distancia que determine el profesor se coloca un cesto o caja. Cada niño tendrá un objeto en la mano.

  • Desarrollo: A la indicación del profesor, todos los alumnos realizan un lanzamiento por encima del hombro hacia el cesto o la caja tratando de introducir en este la pelota u objeto. Una vez efectuado este lanzamiento se cuentan los objetos introducidos en cada cesto para determinar qué equipo logró introducir más cantidad de objetos en la caja.

2.     Nombre: Derribar el bolo

  • Objetivo: Desarrollar la fuerza de brazos.

  • Materiales: Bolos u objetos, pelotas pequeñas o saquitos rellenos de tierra o arena.

  • Organización: Se forman equipos en fila. A una distancia que determina el profesor se ubicarán cuerdas en línea recta donde estarán apoyados los bolos u objetos. Los primeros niños de cada equipo tendrán una pelota en la mano.

  • Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos que tienen las pelotas en las manos la lanzarán para derribar el bolo u objeto. El profesor le indica la dirección del tiro y apuntará los puntos alcanzados por cada equipo.

  • Reglas:

    • Gana el equipo que más puntos haya acumulado.

Conclusiones

  1. En la propuesta de la Alternativa de ejercicios físicos y juegos, se tuvo en cuenta las diferencias individuales de los niños, teniendo como elemento central el fortalecimiento de los diversos planos musculares que se encuentran trabajando durante la realización del acto motor, reforzando así el trabajo educativo y compensatorio de los analizadores afectados.

  2. La propuesta de la Alternativa de ejercicios físicos y juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas al ser aplicada y evaluada, sus resultados arrojaron que la misma contribuye a mejorar el desarrollo de las (HMB) en los niños ciegos de 6-7 años del consejo popular “Hermanos Cruz”, municipio Pinar del Río.

Bibliografía

  • Acosta Domínguez, Marta Irene. (2004). Manual Psicopedagógico para la autopreparación de los docentes de los Centros Integradores. Tesis de Maestría-IPLAC, La Habana.

  • Akudovich, S. (2004). La investigación científica como base del desarrollo. Ed. Mockba.

  • Bernal, J. (2001). Juegos y actividades adaptadas. Madrid: Gymnos.

  • Bozhovich, l. (2005). La personalidad y su formación en la edad infantil, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • Brathwait, Stevens Clarissa Ann (2005), Manual de actividades lúdicas para mejorar las habilidades motrices básicas en los niños Síndrome de Down del IPHE de la ciudad de Panamá; Tesis de Licenciatura en Cultura Física; EIEFD: La Habana.

  • Carrillo, Sandra Milena (2005). Las actividades motrices y juegos para el desarrollo de la lateralidad, coordinación y equilibrio para niños de 3-7 años; EIEFD: La Habana.

  • Colectivo de Autores (2001). Folleto de la asignatura Educación Física Especial; EIEFD: La Habana.

  • Colectivo de Autores (2001). La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motrices básicas; INDER Publicaciones: La Habana.

  • Colectivo de Autores (2003). Selección de Temas de Sociología; ISCF ”Manuel Fajardo” INDER Publicaciones: La Habana.

  • González Cabrera, Herminio V., Sosa Sosa, Berkis E. (2008) Importancia de la práctica de deportes en personas discapacitadas para lograr una mejor calidad de vida, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.

  • Junco, N. y Colectivo de Autores (2003). Programa de Educación Física de niños ciegos y de baja visión. Cuba: INDER.

  • López, R. (2000). Educación de alumnos con N. E. E. Fundamentos y Actualidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Martín Gonzáles, Dulce María (2003). Características psicopedagógicas de los niños con discapacidad visual. Soporte Digital.

  • Pérez Álvarez, Luis (2004). Ejercicios, deporte y recreación en el niño Discapacitado. Proyecto Esperanza para los niños discapacitados. Camagüey.

  • Sakuwaba, Grieve (2005), Propuesta de un programa de Educación Física para el primer grado de primaria en Lusaka, Zambia. Tesis de Licenciatura en Cultura Física; EIEFD: La Habana.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados