efdeportes.com
Handterapia

 

Filial de Cultura Física, Antilla.

(Cuba)

MsC. Lucia Esbelida Tamayo Espinosa

MsC. Isabel Cristina Hernández Martorell

rrodriguezt@vru.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Entre los integrantes de los Círculos de Salud, del Municipio Antilla, se detectaron que una gran parte de ellos padecen de osteoartritis degenerativa generalizada en las manos, por tal motivo nos dimos a la tarea de contribuir a su rehabilitación y lograr la interrupción de la tendencia evolutiva, mejorar la capacidad funcional y la salud mental de los mismos. Para la rehabilitación de esta patología, se utiliza la Mecanoterapia, que incluye diferentes medios especiales, los que no existen en su totalidad en el Municipio, siendo costosos, lo que afecta la rehabilitación de estas personas. Por tal motivo nos dimos a la tarea de crear una metodología aplicada a medios de la Cultura Física Popular, a la que se denominó Handterapia o terapia para las manos, que realizan funciones similares a los de la Mecanoterapia y que son de fácil construcción, traslación, dosificación y traslado, además de permitir realizar el trabajo en colectivo. Se ahorra con la propuesta más de $1584.85, además se logra un aporte social al rehabilitar a estas personas, partiendo de la incorporación a las diferentes actividades cotidianas, las que se vieron afectadas y por tanto una adecuada salud mental.

          Palabras clave: Handterapia. Osteoartritis degenerativa generalizada. Rehabilitación. Mecanoterapia. Enfermedades reumáticas. Cultura Física Popular. Cultura Física Terapéutica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Cultura Física Terapéutica es una disciplina médica independiente que aplica medios de la Cultura Física Popular, en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo, siendo también un proceso pedagógico porque se desarrolla por medio del estudio de los mecanismos de las acciones terapéuticas de los ejercicios físicos, de la elaboración de nuevas metodologías y de la investigación y su efectividad.

    Fidel expresó: “La práctica de los ejercicios físicos y el deporte pueden hacer por la humanidad, lo que no podrían alcanzar millones de médicos. La prolongación de la vida y la terapia contra numerosas enfermedades consisten hoy día en el ejercicio físico…”

    Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, el 4 % de los habitantes del globo terráqueo padece de determinadas enfermedades reumáticas, por su frecuencia ocupan el primer lugar las afecciones extra articulares de los tejidos blandos (tendones, ligamentos, etc.), el segundo lugar corresponde a las enfermedades degenerativas de las articulaciones (artrosis) y en el tercer lugar se encuentran las inflamatorias (artritis).

    Precisamente entre los integrantes de nuestros Círculos de salud, pudimos detectar que una gran parte de ellos padecen de osteoartritis degenerativa generalizada.

    Lo que nos motivó a investigar sobre esta patología y específicamente en las manos, por el gran valor e importancia que tiene esta parte del cuerpo humano en la realización de las actividades cotidianas de la vida y en la prevención de accidentes, que podrían traer consecuencias mayores y así contribuir en la rehabilitación de los mismos y lograr la interrupción de la tendencia evolutiva de la enfermedad y mantener la capacidad funcional y la salud mental de nuestros integrantes de los Círculos.

    Se conoce que la osteoartritis degenerativa es la causa básica de las múltiples y diversas discapacidades de las manos, es una afección articular caracterizada por deterioro y abrasión del cartílago articular, con formación simultánea de nuevos tejidos óseos reactivados sobre la superficie articular. Es frecuente en el anciano, pero no es propio del envejecimiento. Se acompaña de: edemas, dolores, pérdida de la fuerza (presión y el pinzamiento de los dedos), hipertrofia (dedos cónicos) y pérdida de la movilidad articular. Cuando la enfermedad es progresiva y adquiere forma crónica, puede producir inmovilidad total de las articulaciones y otras afecciones mayores.

    Para la rehabilitación de esta patología se utilizan como complementos a los ejercicios físicos especiales o preparatorios y la mecanoterapia, los que aplicados a tiempo previenen la fijación de todas las manifestaciones antes mencionadas, lográndose el restablecimiento de las funciones de las articulaciones y la interrupción de la tendencia evolutiva de la enfermedad y por tanto la rehabilitación de la osteoartritis degenerativa generalizada en manos. La mecanoterapia se basa en la ejecución de movimientos estrictamente limitados, con la ayuda de aparatos especiales y que se emplean fundamentalmente para evitar el endurecimiento de las articulaciones. La misma utiliza un conjunto de aparatos especiales que permite realizar un trabajo más específico y profundo de las manos, provienen en su mayoría del área dólar y algunos ya se confeccionan nacionalmente.

    En nuestro Municipio no existen la totalidad de estos medios, solamente 3 de ellos, los que tienen acceso limitado por encontrarse en la sala de rehabilitación, donde el paciente trabaja de forma individual y por turnos referidos. Por tal motivo nos dimos a la tarea de buscar una alternativa con la utilización de medios creados o recuperados, que se utilizan en el trabajo de la Cultura Física Popular, a los que se le aplica una metodología de ejercicios con carácter terapéuticos, que realicen funciones similares a la mecanoterapia y que den la posibilidad de poderlos utilizar en las áreas de nuestros Círculos de salud, de forma sistemática, pues brindan la facilidad de traslación, manipulación, graduación de las cargas y de realizar el trabajo en colectivo. Dichos medios son de fácil construcción, pues se confeccionan con materiales de desechos, recuperables y medios de la naturaleza.

    De esta manera se brinda una alternativa al alcance de todos y se logra una influencia positiva en la esfera emocional de las personas, dándole confianza en su rehabilitación y por tanto una adecuada salud mental, sintiéndose útil, pues los objetos que confeccionan los aportan al Círculo infantil del Municipio, FMC y al INDER. De forma general se logran aportes muy importantes como:

  • Técnico: Fácil construcción, manipulación, traslación y regulación de cargas. Funciones similares a la mecanoterapia.

  • Económico: Ahorra $1584.85 o más de 95 USD. Aportan los objetos que confeccionan a Instituciones u Organismos.

  • Social: No se consideran personas enfermas, se sienten útiles, se trabaja en colectivo

Desarrollo

    El presente material va dirigido a las personas interesadas en mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de osteoartritis degenerativa generalizada, logrando su rehabilitación, a través de ejercicios con carácter terapéutico con sus metodologías, en la utilización de medios creados o recuperados aplicados en la Cultura Física Popular. La alternativa incluye una información previa a todo interesado en llevarla a cabo, se deben realizar entrevistas, encuestas y anamnesis, como forma de comunicación entre todos los implicados y del Técnico de Cultura Física y el paciente para conocer, si hay dominio de la existencia de la patología, tiempo que la padece, tratamiento recibido, que tipo, resultados, medios utilizados, edad, sexo, malestares. Así como existencia de la mecanoterapia en el área, su uso, explotación, costo, dificultades en el logro de la rehabilitación, estado de ánimo de los pacientes y otros datos importantes.

    El trabajo fue aplicado sistemáticamente con una frecuencia de 5 sesiones semanales. Siempre y antes de aplicar la metodología propuesta, se realizaron los ejercicios especiales y preparatorios para el tratamiento de esta rehabilitación. Se llevó un control estricto de cada paciente y sus resultados, para en caso de observar algunas anomalías, detener el tratamiento para ese paciente y ser remitido a su médico.

Objetivos generales de la alternativa

  • Brindar una alternativa al alcance de todos, para la rehabilitación de la osteoartritis degenerativa generalizada en manos.

  • Lograr una influencia positiva en la esfera emocional de las personas, dándole confianza en su rehabilitación.

  • Lograr una adecuada salud mental, sintiéndose útil, mejorando la calidad de vida de estas personas.

Propuesta de medios y su metodología

  1. Aros plásticos flexibles.

  2. Saquitos de arena, con diferentes pesos.

  3. Bastones con hilo y peso colgante.

  4. Ruedas plásticas con ligas.

  5. Masajes.

  6. Juegos didácticos.

  7. Trabajos manuales

Metodologías

I.     Aros plásticos flexibles: se recuperan de juegos de argollas en desuso y sirven para contribuir al estiramiento de los dedos y su extensión total y la movilidad de las muñecas, además fortalecen músculos y tendones.

    Ejercicios:

  1. Con ambas manos mantener el aro con las yemas de los dedos, menos el pulgar que se encuentra extendido: halar para lograr estiramiento de los dedos.

  2. Con ambas manos mantener el aro con las yemas de los dedos de los pulgares, los restantes dedos extendidos: halar fuerte para lograr estiramiento.

  3. Con ambas manos, sostener el aro con la yema de los dedos, menos el pulgar y realizar giro del aro, quedando las palmas de las manos hacia fuera y realizar estiramiento total de dedos y muñecas.

  4. Con ambas manos sostener el aro con las yemas de los pulgares, realizar movimientos anteriores.

  5. Sostener con ambas manos y dedos totalmente flexionados, el aro y realizar movimientos de flexión de las muñecas (manejando un timón de carro).

  6. Con los dedos extendidos, girar el aro para ambos lados.

II.     Saquitos de arena, con diferentes pesos: con pedazos de recortes de telas, se confeccionan las bolsitas de diferentes tamaños, que se llenan con arena, contribuyen a fortalecer los músculos y tendones de las manos, extender dedos y al trabajo de la movilidad de las manos.

    Ejercicios:

  1. Brazos laterales y extendidos, palmas de las manos hacia arriba, colocar el saquito con peso en los dedos extendidos, llevar brazos al frente de nuevo y al lateral.

  2. El mismo ejercicio anterior, pero con las palmas de las manos hacia abajo y el saquito sobre los dedos.

  3. Caminar tramos con saquitos en los dedos extendidos: primero con palmas arriba y luego hacia abajo.

  4. Sentados con las manos al frente, palmas hacia arriba y el saquito sobre los dedos, tratar de elevar los dedos extendidos suavemente.

  5. Posición anterior, con palmas de las manos hacia abajo y el saquito sobre los dedos, tratar de flexionar dedos poco a poco.

III.     Bastones con hilo y peso colgante: se confeccionan con tubos de desodorante, un pedazo de hilo grueso y una rueda de juguete, en la que se colocan diferentes pesos (tuercas, arandelas, etc., en desuso). Contribuyen a fortalecer los músculos de los dedos y muñeca y mejoran los movimientos articulares.

    Ejercicios:

  1. Sentados o parados, con brazos semiflexionados y al frente, tomar el bastón con ambas manos y dedos flexionados. Desenrollar y enrollar el hilo con el peso colgante, suavemente.

  2. El mismo ejercicio anterior, pero aumentando el ritmo de los movimientos.

IV.     Ruedas plásticas con ligas: se confeccionan con 2 ruedas plásticas. Un juguete en desuso, se unen con ligas sacadas de recámaras viejas de bicicletas y 2 pasadores para sostener las ligas (alambre duro), se aumenta o disminuye la carga según la cantidad de ligas. Contribuye al fortalecimiento de los músculos y tendones de los dedos y a extender los mismos y a la movilidad de las muñecas.

    Ejercicios:

  1. Sentado o parado, brazos flexionados y a la altura del pecho, tomar los aros con las yemas de los dedos de ambas manos y halar a tratar de separar las ruedas lo más posible.

  2. Posición anterior, pero tomando los aros con las falanges de los dedos, realizar movimiento anterior.

  3. La misma posición anterior y agarre (yema de los dedos y la falange), realizar movimiento pero girando las manos en dirección contraria.

V.     Masajes: se utilizó el estropajo (el fruto), para estimular las manos y en un recipiente con agua lo más caliente que se pueda soportar, contribuye a activar las circulaciones linfática y sanguínea y a la reabsorción del líquido sinovial.

    Manipulaciones

  1. En parejas sentados o parados, palmas de las manos hacia abajo y apoyadas, realizar masajes (fricción con el dedo pulgar, comenzando desde las uñas hacia las muñecas).

  2. Posición anterior, realizar frotación con la yema de los dedos, hacia arriba.

  3. Ejercicio anterior, pero con las palmas de las manos hacia arriba.

  4. Posición anterior, estimular las manos con las palmas de las manos hacia arriba y hacia abajo, pero con un estropajo (suavemente), desde las uñas hacia la muñeca.

  5. Meter las manos en agua lo más caliente que se pueda aguantar, dejándola reposar durante 3 minutos aproximadamente.

  6. Meter las manos en agua y realizar extensión y flexión de los dedos y luego auto masaje.

  7. Meter las manos en agua e imitar el lavado de las manos suavemente.

VI.     Juegos didácticos: se utilizan juguetes de construcción y de arme y desarme, pero que sean plásticos (de tornillos y de presión). Estos juegos fueron recuperados. Contribuyen a mejorar habilidades manipulativas, higiene mental, recuperar la confianza y fortalecen los dedos.

  1. Arme y desarme de juegos de construcción, pero que sean plásticos. Primero los de tornillo y luego los de presión

VII.     Trabajos manuales: con papel, plastilina o barro y tela: se confeccionan figuras de plastilina o barro, de papel y tela, utilizándose alfileres, agujas, hilos, que aportan los mismos pacientes. Las figuras confeccionadas se entregan al Circulo infantil, FMC y al INDER. Permiten mejorar las habilidades manipulativas, higiene mental y recuperación de la confianza y el estado anímico.

  1. Confeccionar figuras con: plastilina o barro, papel y luego con telas.

Etapas

    El trabajo se organizó en tres Etapas o Períodos:

Primer Período de adaptación (15 días)

  • Test inicial o diagnóstico (Test de control 1).

  • Desarrollo de hábitos de realización de la propuesta.

  • Estimular mecanismos fisiológicos de lucha contra la enfermedad.

  • Prevenir complicaciones.

Segundo Período de entrenamiento (9 meses)

  • Aplicar aumento de las cargas.

  • Valorar influencias de la propuesta (Test de control 2 y 3).

Tercer Período de culminación de la rehabilitación (15 días)

  • Lograr la recuperación del modo de vida acostumbrado.

  • Superar alteraciones funcionales y morfológicas.

  • Evolución final (Test de control final).

Conclusiones

  • Con la Handterapia como alternativa, se logran aportes: Técnicos, Económicos y Sociales.

  • La Handterapia permite lograr la rehabilitación de la osteoartritis degenerativa en manos.

  • El total de los pacientes manifestaron mejorías, incorporándose a las diferentes actividades cotidianas que se vieron afectadas.

Bibliografía

  • Cambara Álvarez, Rodrigo y otros. Programa para las áreas terapéuticas de la Cultura Física, INDER, MINSAP, MINED.

  • Cambara Álvarez, Rodrigo y otros. Tratado de ortopedia. Editorial Pueblo y Educación. Habana.

  • Colectivo de autores. Formas y tipos de masajes. Cap. VI. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1999.

  • Colectivo de autores. Mecanismos de la influencia fisiológica del masaje sobre el organismo. Cap. II. Editorial Pueblo y Educación. Habana 1999.

  • Corvo Hernández, Roberto. Morfología funcional deportiva. Editorial Científico técnico. Ciudad de la Habana. 1987. pp. 262-264.

  • Freitag, JJ. Miller, L. W. Manual de Terapia Médica. Editorial Científico Técnico (4ª edición). Habana, 1984. pp. 533-534.

  • Haurowitz, Félix. Introducción de la Bioquímica. Edición Revolucionaria. La Habana. 1966.

  • Nichoeva, V.G. Juegos de construcción en el círculo infantil. 2ª edición. 1966.

  • Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica. “Bases para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica. Editorial Pueblo y Educación, 1999. pp. 24-38.

  • Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica. “La Cultura Física Terapéutica en las afecciones de las articulaciones”. Editorial Pueblo y Educación, 1999. pp. 203-212.

  • Sakulina, N. P. y Samanuva, T.S. La expresión plástica en el círculo infantil. 1979.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados