efdeportes.com

Fortalecimiento de los conocimientos de la Geografía de Cuba
en niños de 10-11 años, mediante una alternativa recreativa

 

*Prof. Instructor **Prof. Auxiliar

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad Holguín

(Cuba)

MSc. María Caridad Melián Matos*

Lic. Alina María Caballero Arderí*

MSc. Martha Velázquez Garnica**

caruca@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación científica permitió la confección e implementación de una Alternativa Recreativa para fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba en la Circunscripción 7 de la Comunidad de Alcides Pino en Holguín basada en juegos tradicionales propicia un acercamiento de los niños de esta circunscripción con la Geografía de Cuba. Los métodos utilizados fueron: Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo. Nivel empírico: Observación participativa, Entrevistas, Encuestas. Los resultados fueron constatados a través de un Pre Experimento con una prueba de entrada y una de salida y la utilización de Procedimientos Estadísticos a través del cálculo porcentual, estos permitieron diagnosticar, profundizar y actualizar las principales problemáticas que presentaban los niños en el aprendizaje de la Geografía de Cuba, además el estado de la recreación en la circunscripción. Los resultados demuestran que se lograron los objetivos propuestos encaminando correctamente el trabajo con la sistematicidad requerida y teniendo presente los intereses, necesidades y aspiraciones de los niños.

          Palabras clave: Recreación física. Juegos. Alternativa recreativa. Geografía de Cuba.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Enseñar exige rigurosidad metódica, investigación, respeto a los saberes de los educandos, exige reflexión crítica sobre la práctica, respeto a la autonomía del ser humano, convicción de que el cambio es posible, compromiso, comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo, enseñar es una especificidad humana.

    Las necesidades físico recreativas en el desarrollo local no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en cómo desean realizar las actividades recreativas, con quién desean realizarlas, dónde desean realizarlas, qué días de la semana prefieren, a qué hora, etc., es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa; como pudiera decir cualquier participante, “yo elijo cuál y cómo quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos.” Por esta razón se hace necesario determinar las necesidades físico-recreativas, posibilitando de esta forma a la creación de un sistema de información y conocimiento para la gestión de las actividades físico recreativas, sirviendo posteriormente para la toma de decisiones por parte de los actores sociales.

    Teniendo en cuenta que las insuficiencias limitan, por supuesto, el desarrollo del conocimiento, y que en esta tesis se trabaja con los niños de 10 a 11 años de la circunscripción 7, comunidad “Alcides Pino” del municipio Holguín, en los que se incidirá, específicamente, a través de la recreación, se determinan las principales dificultades: Las actividades recreativas que se ofertan no son variadas por lo que los niños no se ven motivados a participar en ellas, pobre aprovechamiento del potencial de los juegos para fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba, no se tienen en cuenta las necesidades, intereses, preferencias y conocimientos de los niños en las actividades recreativas y en la planificación de las actividades recreativas no se aprovechan las potencialidades que brinda el entorno geográfico de la comunidad. Con el Objetivo de elaborar una Alternativa Recreativa para fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba en niños de 10-11 años de la circunscripción 7, comunidad “Alcides Pino”, para lo cual se escogió una muestra de 45 niños, comprendidos en las edades de 10- 11 años, de ellos 23 del sexo femenino y 22 del masculino, que representan el 26, 7 % del universo.

    Para el presente estudio se utilizaron las operaciones lógicas del pensamiento que junto a los métodos teóricos y empírico Inductivo-deductivo, Análisis de fuentes, Observación participativa, Encuesta, Entrevistas y pre experimento pedagógico, permitieron aportar una Alternativa Recreativa que fortalezca los conocimientos de la Geografía de Cuba en niños de 10-11 años de la circunscripción 7 comunidad “Alcides Pino” y contribuya al desarrollo de valores de identidad hacia el entorno que le rodea.

Desarrollo

    La Alternativa Recreativa recoge una variedad de actividades que están concebidas dentro de la recreación en su concepto más amplio, todas indican objetivos dirigidos al fortalecimiento del conocimiento de la Geografía de Cuba, planificadas para ejecutarse los fines de semanas y se incluirá una función formativa, educativa, cognitiva y afectiva que permita identificarse con los cambios.

    Se involucran para la organización, control y realización de la alternativa a la familia, promotores recreativos, profesores de la cultura física, técnicos de recreación.

    Las actividades contempladas en esta Alternativa tienen un carácter educativo, socializador y multifactorial dirigidos a favorecer el estado físico y mental de los niños que presupone la intervención de la familia y los factores comunitarios encaminados a lograr este objetivo y contienen actividades que definen claramente los objetivos y potencialidades dirigidas a fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba a través de juegos, dándole un carácter novedoso y particularizado a esta. Para la elaboración de la misma se tuvo en cuenta los criterios expresados por los niños y se priorizaron los siguientes aspectos: Las posibilidades de participación de todos los niños, preferencia por actividades recreativas, potencialidades de la comunidad para cumplimentar la alternativa, inserción de la familia en las actividades, existencia de los recursos materiales necesarios para el desarrollo de las actividades, incorporación de los factores y organizaciones de masas de la comunidad.

Metodología de los juegos

    La autora asume la aportada por Herminia Watson, en su libro Teoría y práctica de los juegos. La misma relaciona los siguientes elementos: Nombre de la actividad, objetivo, materiales, participantes, organización, desarrollo, reglas, variantes y Clasificación.

1ª Fase. Diagnóstico

    Para conocer la situación real de la muestra escogida se realiza una encuesta a los niños y un diagnóstico de conocimientos. Esto permite conocer los gustos y preferencias conocimientos de la Geografía de Cuba.

2ª Fase. Familiarización

    Esta fase cuenta con las siguientes acciones: dos talleres dirigidos a preparar a los directivos, promotores recreativos y familiares de la muestra escogida, con el objetivo de dar a conocer la importancia de las actividades recreativas para fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba, teniendo en cuenta las necesidades, intereses, preferencias de los niños, una excursión donde se conversa con ellos sobre lo que observan a su alrededor al llegar al lugar se organizarán y luego se realizan preguntas sobre la fauna, la flora, el río, ¿cómo podemos protegerlos? Y finalmente la propuesta de juegos tradicionales combinados con preguntas acerca de la Geografía de Cuba. Se propone un conjunto de 10 juegos variados, dinámicos y creativos capaces de motivar a los niños, despertar su interés por participar y hacer que sientan necesidad de aprender sobre la Geografía de Cuba.

Actividad 1. La Geografía y yo

  • Objetivo: estimular el fortalecimiento del conocimiento de la Geografía de Cuba a través de actividades recreativas.

  • Materiales: grabadora, silbato y tarjetero 3 con actividades sobre Geografía de Cuba

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: se colocarán los niños dispersos en un área de 4m cuadrados aproximadamente, cada equipo deberá llevar camisetas del mismo color para que puedan ser diferenciados.

  • Desarrollo: se pondrá música para que ellos bailen, mientras esto sucede se irán pasando las tarjetas con las preguntas con contenidos de Geografía de Cuba, cuando la música pare el niño que se quede con la tarjeta tendrá que responder lo que se le pide.

  • Regla: si no responde correctamente tendrá que pasar a la segunda vuelta.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

Actividad 2. Tierra o mar

  • Objetivo: fortalecer a través de este ejercicio, la rapidez, la camaradería, la responsabilidad y la comunicación como elemento clave para el desarrollo de lo cognitivo.

  • Materiales: tiza, tarjetero 1 con preguntas de contenido de Geografía de Cuba, silbato.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años

  • Organización: se hace una línea con la tiza y a la derecha de esta se colocarán los dos equipos uno a continuación del otro.

  • Desarrollo: al sonido del silbato saltarán a la voz de las palabras, mar, tierra.

  • Reglas: el que se equivoque perderá y el ganador será el equipo que menos se haya equivocado.

  • Variantes: cuando se den las voces de mar –tierra habrá un momento que se harán preguntas relacionadas con el relieve cubano, la fauna y sus mares en dependencia de la voz que se dé.

Actividad 3. Carrera de relevo

  • Objetivo: fortalecer el conocimiento de la Geografía de Cuba a través del juego.

  • Materiales: silbato, tarjetero 4 con contenido de Geografía de Cuba.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: se colocarán 4 miembros de cada equipo a una distancia de 4 metros cada uno.

  • Desarrollo: cuando suene el silbato cada miembro de los equipos saldrá corriendo y entregará la tarjeta que lleva en la mano al jugador que le sigue y así sucesivamente hasta que llegue al otro extremo.

  • Regla: el que primero llegue a la meta deberá responder la pregunta que lleva en la tarjeta, de no hacerlo la pasa al equipo contrario y ganará el que mayor puntuación obtenga.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

Actividad 4. Pelando al muñeco

  • Objetivo: vencer obstáculos con rapidez, fortaleciendo los conocimientos de la Geografía de Cuba a través del juego.

  • Materiales: silbato, muñecos elaborados con cartulina y papel, cajas de cartón, mesas, banderines, tarjetero 5 con preguntas sobre Geografía de Cuba.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: se colocarán mesas, cajas, banderines a una distancia aproximadamente de tres metros uno de otro y en el extremo el muñeco de cartón y el tarjetero con las preguntas.

  • Desarrollo: cuando suene el silbato, cada miembro del equipo saldrá corriendo, deberá pasar por debajo de la mesa, saltar por encima de la caja y dar dos vueltas al banderín hasta llegar al muñeco, el niño que llegue primero alcanzará 2 puntos, el último arranca un pelo del muñeco con un número que coincide con el del tarjetero si logra responder alcanza 1 punto para su equipo reduciendo así la diferencia con el equipo contrario, de no responder pasará la pregunta al equipo que llegó primero, si éste responde logrará 1 punto adicional.

  • Reglas: el que llegue último es el que arranca el pelo al muñeco y responde la pregunta, no deben dejar de vencer ninguno de los obstáculos o serán descalificados.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan, pueden utilizarse además otros objetos que sirvan de obstáculos y puedan estar al alcance de los organizadores.

Actividad 5. La fruta madura

  • Objetivo: fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba a través del juego desarrollando además la rapidez de reacción.

  • Materiales: silbato, frutas de plástico o elaboradas con papel maché, banderines, grabadora, tarjetero 3 con preguntas sobre Geografía de Cuba.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: en un espacio de 5 ó 6 metros cuadrados se dispersarán distintos tipos de frutas, la cantidad de éstas debe coincidir con el número de niños que participe en el juego, vestirán camisetas con colores que distingan a cada uno de los equipos.

  • Desarrollo: al sonido del silbato comenzará la música y los miembros de cada equipo deberán bailar alrededor de las frutas, cuando la música se detenga y el promotor recreativo diga el nombre de una de las frutas que en este caso será la madura ellos deberán coger una, tratando de evitar quedarse con la mencionada, el que se quede con esta deberá salir del juego pero antes escogerá una de las preguntas del tarjetero sobre contenido de Geografía de Cuba, si responde correctamente le da un punto a su equipo a pesar de haber salido del juego así se irán eliminando hasta quedar un ganador de uno de los equipos que recibirá un punto pero sólo se conocerá el equipo ganador cuando se sumen los puntos obtenidos al responder correctamente cada una de las actividades del tarjetero y el que mayor puntuación obtenga ganará el juego.

  • Reglas: no deben dejar de bailar ni coger una fruta antes de que pare la música, una vez que le toque la fruta no puede evadirla o será descalificado y saldrá del juego sin poder responder la pregunta.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

Actividad 6. ¿Cómo llego a esa provincia?

  • Objetivo: propiciar el desarrollo de la rapidez, la estabilidad, la agilidad de los niños a través de juegos que además permitan fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba, específicamente la localización.

  • Materiales: silbato, mesas, barras de equilibrio, aros, bolos, banderines, mapa político de Cuba, tarjetero 7 con preguntas sobre Geografía de Cuba.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: para ambos equipos se colocarán una mesa, una barra de equilibrio, un banderín, un bolo dentro de un aro y un mapa político de Cuba, todos a una distancia de tres metros aproximadamente uno de otro.

  • Desarrollo: el promotor recreativo va a decir el nombre de una provincia de nuestro país la que deberá ser localizada por los miembros de cada equipo, al sonar el silbato cada uno de ellos saldrá corriendo y deberá pasar por debajo de una mesa, subir a una barra de equilibrio, dar tres vueltas a un banderín, parar los bolos que están en un aro, al terminar el recorrido debe localizar la provincia en un mapa político de Cuba, el niño que primero llegue y logre localizar correctamente obtendrá 2 puntos para su equipo, si llega primero y no localiza correctamente obtendrá 1 punto, si él último que llegue localiza correctamente, también obtendrá un punto para su equipo, al finalizar el juego se sumarán los puntos obtenidos y el que mayor puntuación obtenga será el ganador.

  • Reglas: no puede dejar de vencer ninguno de los obstáculos pues será descalificado, si se cae de la barra de equilibrio debe retroceder hasta que logre pasar.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan, los obstáculos pueden ser escogidos de acuerdo a las posibilidades de los organizadores de la actividad y los recursos con que cuenten.

Actividad 7. Carrera de sacos con tres pies

  • Objetivo: fortalecer los conocimientos de la hidrografía de Cuba y a su vez la fuerza de sus brazos y piernas a través del juego.

  • Materiales: silbato, sacos, tarjetero 2 con preguntas sobre la hidrografía de Cuba

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: en un extremo estará el saco y los niños, en el otro un tarjetero que contiene preguntas sobre la hidrografía de Cuba a una distancia de seis metros aproximadamente.

  • Desarrollo: al sonido del silbato saldrán saltando dos niños, ambos con una pierna dentro de un saco, lo harán hasta el otro extremo, el que llegue primero deberá escoger una de las tarjetas que aparecen en el tarjetero sobre la hidrografía de Cuba, si contesta correctamente obtendrá 2 puntos para su equipo si no, pasará la pregunta al equipo contrario si este logra responder obtiene 1 punto para su equipo y así reduce la diferencia, al finalizar se sumarán los puntos de cada equipo y ganará el que mayor puntuación obtenga.

  • Reglas: no deben sacar la pierna del saco, es necesario que ambos miembros lleguen a la meta o quedarán descalificados.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

Actividad 8. Pelotas al cesto

  • Objetivo: fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba así como la rapidez a través del juego.

  • Materiales: silbato, 10 pelotas, 2 cestos, tiza, tarjetero 4 con preguntas sobre Geografía de Cuba de Cuba.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: cada equipo cuenta con 1 cesto y 5 pelotas, en el extremo donde se encuentra cada equipo estarán las pelotas acomodadas una a continuación de la otra y el cesto a una distancia de 10 metros habrá una marca hecha con tiza.

  • Desarrollo: al sonar el silbato el primer jugador sale con el cesto y corre para colocarlo en el otro extremo, regresa al punto de partida y comienza a recoger las pelotas y a llevarlas al cesto, esto será una por vez; luego regresa al punto de partida para que salga el próximo jugador, cuya función es ir recogiendo las pelotas y colocarlas como estaban inicialmente. Cuando hayan concluido todos los jugadores el equipo que primero termine obtendrá 1 punto, escogerá una tarjeta del tarjetero 1 que contiene preguntas con contenidos de Geografía de Cuba, si responde obtiene 1 punto adicional para su equipo, de no responder pasa la pregunta al equipo contrario, que obtendrá un punto si responde correctamente para disminuir la diferencia.

  • Reglas: los jugadores deben desarrollar el juego tal como se explica, de omitir cualquiera de los pasos durante su desarrollo quedará descalificado, la pregunta debe ser escogida por el equipo ganador y respondida en 30 segundos de no ser así pasa al otro equipo.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

Actividad 9. Arrastra y aprende

  • Objetivo: propiciar el desarrollo de la rapidez, la estabilidad, la agilidad de los niños a través de juegos que además permitan fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba.

  • Materiales: conos, aros, pelotas, silbato, tiza, tarjetero 6 con preguntas sobre Geografía de Cuba (Anexo 8).

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: se colocan 4 conos a una distancia de 1.5 metros cada uno y al final detrás de una raya hecha con tiza, un aro con una pelota dentro,

  • Desarrollo: cuando suena el silbato sale un miembro de cada equipo haciendo una carretilla de espalda hasta llegar al extremo donde está el aro y la pelota, arrastra con el aro la pelota en forma de zigzag entre los conos, cuando llegue al extremo continúa arrastrando la pelota con el aro pero en línea recta hasta el lugar donde estaban inicialmente, dejándolos allí y regresa corriendo al punto de partida, el jugador que llegue primero dará a su equipo 1 punto y el último que llegue escoge una tarjeta para responder una pregunta de Geografía de Cuba, si responde bien empata el juego si no pasa al otro equipo que de responder obtiene 1 punto adicional.

  • Reglas: la pelota no puede ser tocada ni con las manos ni con los pies y al finalizar el recorrido la pelota debe quedar dentro del aro después de la línea trazada, de no cumplir el jugador queda descalificado.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

Actividad 10. Todos ganan si responden

  • Objetivo: fortalecer capacidades como: rapidez, fuerza de piernas, agilidad través de juegos que incluyan además los conocimientos de la Geografía de Cuba.

  • Materiales: silbato, pelotas o melón, conos, aros, sacos sin fondo, maraca, cajas de cartón, tarjetero 5 con preguntas sobre Geografía de Cuba.

  • Participantes: dos equipos con niños de 10-11 años.

  • Organización: se colocan cuatro aros y cuatro conos uno al lado del otro, a una distancia de un metro aproximadamente, al lado de ellos a la mitad de la distancia total un saco sin fondo, en el punto de partida una pelota para cada equipo y al final a seis metros una caja de cartón con una maraca.

  • Desarrollo: a la orden de salida cada jugador deberá salir corriendo por el borde de los conos y los aros, entrará y saldrá del saco sin fondo para luego coger los aros e irlos pasando por su cuerpo y colocándolos en cada cono, cuando llega a la pelota que está en el punto de partida debe colocársela entre las piernas y saltar como un canguro hasta la maraca que está encima de las cajas en el otro extremo y el que logre sonarla primero ganará 1 punto, cada equipo tiene 30 segundos para responder una pregunta sobre la Geografía de Cuba para adicionar un punto al equipo ganador o disminuir la diferencia al equipo perdedor.

  • Reglas: para pasar los aros por su cuerpo debe comenzar por el último, colocará correctamente cada aro encima del cono, de caerse la pelota debe regresar al punto donde se le cayó, terminará el recorrido sin dejar de ejecutar ninguno de los pasos o será descalificado, la pregunta tiene que ser respondida en 30 segundos o menos.

  • Variantes: estarán dadas de acuerdo con las características del entorno y de los niños que participan.

    El estudio y revisión del problema se identifica con la necesidad de fortalecer los conocimientos de la Geografía de Cuba en los niños de la circunscripción 7 de la comunidad de Alcides Pino. La recreación en el contexto comunitario es la vía para dar solución a la problemática planteada.

    Como bien lo reflejan las actividades, en ellas se logra una combinación de lo recreativo, lo cultural y lo cognitivo en el entorno comunitario, donde convergen la influencia de la familia, los factores comunitarios implicados y el personal calificado que interviene en la ejecución y puesta en práctica de la Alternativa Recreativa, se considera además, constituye un documento metodológico para el desarrollo del trabajo comunitario y en específico el dirigido a fomentar la recreación para los niños.

    Las actividades propuestas deben realizarse en el tiempo libre de los participantes, donde se potencian el mensaje educativo que propicia cada una, así como la posibilidad de fortalecer el conocimiento de la Geografía de Cuba, vinculada con la comunidad y la participación e influencia de los factores comunitarios.

    Pueden realizarse de forma independiente o vinculada con otras actividades, en correspondencia con los objetivos propuestos, de manera que se combinen la recreación con la cultura, la actividad física, y los conocimientos de Geografía de Cuba.

3ª Fase. Valoración de los resultados consistente en la constatación práctica de la alternativa mediante la aplicación de los métodos declarados para el presente estudio obteniendo como principales resultados la aceptación de los juegos y el incremento en los conocimientos relativos a la Geografía de Cuba:

Nivel de aceptación de los juegos

    Al realizar la valoración de los resultados de la prueba de entrada y salida sobre contenidos de Geografía de Cuba una vez concluida la puesta en práctica de la Alternativa Recreativa se pudo constatar que los resultados de esta última son superiores a los iniciales por lo que se evidencia un fortalecimiento de los conocimientos de la Geografía de Cuba.

Conclusiones

    En la investigación las actividades propuestas abarcan elementos que componen la recreación de forma general, fortaleciendo así el conocimiento de la Geografía de Cuba en los niños a partir de una adecuada planificación y organización en las que se tuvo en cuenta los factores sociales que influyen en su ejecución, los criterios de los niños y los especialistas. Las actividades contempladas en esta alternativa tienen un carácter educativo, socializador y multifactorial dirigidos a favorecer el estado físico y mental de los niños que presupone la intervención de la familia y los factores comunitarios, además logra una combinación de lo recreativo, lo cultural, lo físico y lo cognitivo en el entorno comunitario.

Bibliografía

  • Abrante Irola, Olga (1999). La dimensión ambiental en la carrera de Geografía: Una estrategia para su consolidación. Tesis de Maestría (Tesis en opción al título académico de Máster en Investigación Educativa). ISP "José Martí", Camagüey.

  • Alcoy Barraqué, Nicolau, G. (1991). Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación,

  • Aldana, Salvador F. (1969). Didáctica de la Geografía, Editorial Marfil S.A.

  • Álvarez de Zaya, Carlos M. (1999). La escuela en la vida. Didáctica; Editorial Pueblo y Educación, Tercera Edición, La Habana.

  • __________________ (1999) Hacia una escuela de excelencia; Editorial Pueblo y

  • Andreu Gómez, Nancy (1998). “Trascender a la vida: importancia de la interdisciplinariedad para una cultura geográfica a favor de la educación ambiental”. En: Revista Educación. La Habana.

  • Blanco, A. (1999) Desarrollo Territorial e Intervención Comunitaria. Un cruce de caminos.

  • Castillo, David; Fajardo, Xavier. Necesidad de una educación ambiental integrada en la práctica de la actividad deportiva en el medio natural. Apunts Nº 41, 1995. 76-80 p.

  • Cervantes, J. L. Programación de actividades recreativas. Temas de Pedagogía del Ocio. México: Editorial Mugia, Cuenca, 1995.

  • Colectivo de autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. La Habana. Facultad de agronomía.

  • Pereda, J. L (2000). Sociología de la Educación, Pinar del Río, Folleto, CDIP.

  • Pérez Sánchez Aldo (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. I.S.C.F. “Manuel Fajardo”.

  • Pérez, A. (2003). Coldeportes / FUNLIBRE Artículo: Tiempo libre y recreación, su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. VII Congreso Nacional.

Otros artículos sobre Geografía

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados