Estrategia de
actividades de equinoterapia para |
|||
*Profesor Auxiliar **Profesor Asistente Universidad de Ciencias de la Cultura Física. Facultad Holguín (Cuba) |
MSc. Idalmis Tejeda González* MSc. Rafael de Jesús Padierne Grimaldy* MSc. Alfonso López Taureaux** |
|
|
Resumen En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el beneficio que reporta la práctica de actividades físicas recreativas en la rehabilitación de la parálisis cerebral. La política deportiva cubana, establece en sus prioridades el estímulo relacionado con estos beneficios que reporta la práctica de actividades físicas recreativas, patología en la cual la persona necesita nuestra máxima atención y preocupación así como las potencialidades de las actividades físicas recreativas. Una de las fundamentales para la rehabilitación de la parálisis cerebral El problema que se analiza en la presente investigación se relaciona directamente, con la necesidad la rehabilitación de la parálisis cerebral en la comunidad y el objetivo se centró en la elaboración de una estrategia de actividades físicas recreativas a través de la equinoterapia. La utilización de los métodos teóricos permitió obtener los fundamentos teóricos de la investigación, y la aplicación de los métodos empíricos como la entrevista, la encuesta, la observación, permiten determinar las regularidades que se manifiestan en la realización de las actividades físicas recreativas en niños con parálisis cerebral El aporte práctico es una estrategia sustentada en ejercicios físicos recreativos de equinoterapia, preparación y orientaciones a los técnicos de cultura física para que las actividades físicas recreativas que se desarrollan en la comunidad estén dirigidas a la rehabilitación de la parálisis cerebral a través de la equinoterapia en la comunidad; la aplicación del forum comunitario permitió constatar el nivel de factibilidad de la estrategia para su aplicación práctica y la experimentación sobre el terreno la pertinencia, así como los indicadores evaluados. Palabras clave: Equinoterapia. Rehabilitación. Parálisis cerebral.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En las actividades físicas encaminadas a lograr la rehabilitación de los niños de 6 a 9 años con parálisis cerebral en la comunidad “Hilda Torres”, las actividades de equinoterapia, exigen que los profesionales que las ejecuten dominen las particularidades de los sujetos a los cuales nos referimos, de sus características, posibilidades, y con ellas propiciar un espacio a la tolerancia, respeto y solidaridad para todos los participantes.
No se trata entonces de limitarlos en las actividades, sino de organizarlas atendiendo a sus posibilidades y a la vez que sean capaces de propiciar en cada momento las necesidades de cada uno de ellos, es por esa razón que consideramos oportuno a través de la actividad física recreativa desarrollar actividades de equinoterapia para lograr la rehabilitación de los niños de 6 a 9 años con parálisis cerebral desde la comunidad.
En la revisión bibliográfica relacionada con el tratamiento correctivo-compensatorio a niños con parálisis cerebral en la comunidad “Hilda Torres”, se comprueba que está respaldada por un limitado cuerpo de investigaciones, tanto desde el punto de vista médico como psicológico y pedagógico.
Diseño muestral
Para la investigación realizada en la comunidad “Hilda Torres” del municipio Holguín se seleccionó de una población de 3 niños con parálisis cerebral, haciendo coincidir la población con la muestra de ellos 2 niños y 1 niña.
Para la realización de esta investigación se emplearon métodos de investigación, teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, que permitieron conocer la esencia del problema, además de la obtención y análisis de la información referida a la incorporación) la calidad de vida de los niños autistas de 6 a 8 años en la comunidad “Hilda Torres”.
Los principales métodos y técnicas empleadas fueron las siguientes:
Métodos de nivel teórico
Histórico-lógico: Posibilitó conocer la evolución y desarrollo de los niños con parálisis cerebral, así como las manifestaciones de las principales regularidades.
Análisis y síntesis: con el objetivo de interpretar y determinar lo esencial en la literatura consultada acerca de la rehabilitación de esta patología., arribar a conclusiones y ofrecer los argumentos que fundamentan el problema, su descripción, así como en la elaboración de las actividades de rehabilitación.
Inductivo-deductivo: la descripción de los datos empíricos obtenidos, permitió establecer generalizaciones sobre la rehabilitación en niños con parálisis cerebral.
Métodos de nivel empírico
Observación: permitió constatar la existencia del problema y su diagnóstico, así como las principales limitaciones de los niños autistas en cuanto mejorar su calidad de vida a través de las actividades recreativas.
Entrevista: para conocer el criterio de los familiares de los niños en cuanto a las actividades recreativas desarrolladas en la comunidad y la participación de estos en las mismas. y a partir de ello determinar los elementos a considerar para la elaboración de la estrategia.
Encuesta
Forum comunitario
Método estadístico: Estadística descriptiva.
Equinoterapia
Alternativa para personas con parálisis cerebral, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico para incrementar y mejorar la calidad de vida.
El efecto terapéutico del movimiento del caballo, no es algo nuevo, se conoce desde la antigüedad. La equinoterapia, también conocida como hipoterapia o monta terapéutica data de los años 458-377 antes de nuestra era, cuando Hipócrates, el Padre de la Medicina aconseja en su libro “Las dietas”, la equitación para “regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias y sobre todo en el tratamiento del insomnio”, planteando que “La equitación practicada al aire libre hacen que los músculos mejoren su tono”, por lo cual recomendaba a sus pacientes incluso a los terminales, que dieran pequeños paseos a caballo diariamente pues estaba convencido de que no sólo podían mejorar su salud física, también mejoraba su estado de animo, hablaba del saludable trote de los caballos y aconsejaba la equitación al aire libre para regenerar la salud y cuidar el cuerpo de muchas dolencias.
Vemos entonces como el caballo es ya considerado un instrumento terapéutico y motivo de estudio, con este objetivo desde la antigüedad, sin embargo luego de la revolución industrial pierde su papel casi protagónico y no es hasta la segunda mitad del siglo pasado que comienza a hablarse verdaderamente de equinoterapia, más específicamente después de la segunda guerra mundial, donde la medicina se ve obligada a superar las grandes necesidades existentes, en ese momento, en materia de rehabilitación.
Clasificación de los tipos de equinoterapia
Equinoterapia activa.
Equinoterapia pasiva.
Monta terapéutica.
Equitación adaptada o Equitación como deporte para personas con características especiales.
Beneficios de la equinoterapia para la rehabilitación en la parálisis cerebral
De forma casi generalizada a la inmensa mayoría de las personas les beneficia el contacto con animales, solamente están excluidos de estos beneficios aquellos individuos que padezcan de fobia a los animales o de alergias a los mismos, también aquellas situaciones, de las cuales no está exenta, en que pueda existir riesgo.
La utilización de la equinoterapia es actualmente reconocida, a nivel internacional, como una terapia de avanzada, estando recomendada como complemento del tratamiento a personas con características especiales y diferentes enfermedades que la clínica médica considere conveniente como terapia de habilitación - rehabilitación. Es un tratamiento alternativo y, a la vez, complementario a los utilizados habitualmente. Se considera que esta terapia es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a los logrados con tratamientos tradicionales.
Desarrollo en las diferentes áreas de desarrollo
Área psicológica y emocional
Área de comunicación
Área de socialización y relacional
Área física / psicomotora
Área pedagógica.
Principios en que se sustenta Sistema de Actividades Metodológicas
Principio de normalización.
Principio de individualización.
Principio de integración.
Principio de la unidad dialéctica entre lo biológico y lo social.
Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
Se considera necesaria la elaboración de una estrategia de actividades de equinoterapia para lograr la rehabilitación de los niños con parálisis cerebral de 5 a 6 años en la comunidad “Hilda Torres” del municipio Holguín.
Etapas de la estrategia
Asumimos la estrategia elaborada por la MSc Idalkis Segura Rodríguez la cual esta conformada por cuatro etapas: 1) De diagnóstico, 2) De elaboración de la propuesta, 3) De aplicación y constatación y 4) De evaluación. Cada una de las etapas comprende acciones, las que se exponen a continuación.
Etapa 1. De diagnóstico
Esta etapa conlleva al desarrollo de cinco acciones: 1) Objetivo del diagnóstico, 2) Contenido del diagnóstico, 3) Métodos y elaboración del los instrumentos, 4) Aplicación del diagnóstico, y 5) Procesamiento de la información. A continuación se expone el contenido de estas acciones:
Acción 1. Objetivo del diagnóstico,
Acción 2. Contenido del diagnóstico,
Acción 3. Métodos y la elaboración de los instrumentos a emplear:
Acción 4. Aplicación del diagnóstico.
Acción 5. Procesamiento de la información,
Etapa 2. Etapa de elaboración de la propuesta
En esta etapa se prevé las acciones encaminadas a materializar la propuesta de actividades de equinoterapia en plena correspondencia con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado y para ello utilizamos dos fases:
Planificación de las acciones.
Organización de las acciones.
Fase I. Planificación de las acciones.
Monta de caballos.
Fase II. Organización de las acciones.
Personal responsabilizado con la ejecución de la estrategia de actividades de equinoterapia.
Determinación de los recursos materiales que se necesitan para el desarrollo de la nueva oferta recreativa:
Determinación del tiempo que disponen los niños para la aplicación de la nueva oferta recreativa.
Etapa 3. Etapa de Aplicación y constatación
Familiarización.
Sistematización.
Fase 1. Familiarización
Seminario.
Taller conjunto.
Debate científico.
Intercambios de experiencias.
Fase 2. Sistematización
Esta etapa se desarrolla a través de dos momentos:
Ejecución de las acciones.
Evaluación de las acciones.
Desarrollo de la oferta recreativa para lograr rehabilitar los niños parálisis cerebral a través de las actividades de equinoterapia.Momento 1. Ejecución de las acciones.
Acción 1:
Acción 2.
Momento 2. Evaluación de las acciones.
Etapa 4. De Evaluación.
Conclusiones
En la revisión bibliográfica se constató la importancia de las actividades de equinoterapia como herramienta de valor para lograr la rehabilitación de la parálisis cerebral
El diagnóstico arrojó las insuficiencias existentes en la actividad recreativa para lograr la rehabilitación de la parálisis cerebral. potenciando las acciones a planificar en la estrategia.
La estrategia de actividades de equinoterapia para lograr la rehabilitación de la parálisis cerebral, estuvo conformada por etapas, fases y acciones.
Se demostró la pertinencia de la estrategia de actividades de equinoterapia para lograr la rehabilitación de la parálisis cerebral a través de los diferentes métodos científicos aplicados.
Recomendaciones
A partir de las potencialidades que ofrece la estrategia de actividades de equinoterapia para lograr la rehabilitación de la parálisis cerebral, orientar a los profesores de cultura Física del municipio, en el trabajo a desarrollar con el los niños con diferentes patologías
Implementar la estrategia de actividades de equinoterapia en los otros grupos etáreos de la comunidad “Hilda Torres” en el municipio Calixto García.
Bibliografía
Fulleda. P. y colectivo de metodólogos (2002) Recreación Comunitaria. La Habana, Cuba, Dirección Nacional de Recreación del INDER. p. 102-121.
Martínez, S.A. (2007) Beneficios de la Recreación Comunitaria Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación. FUNLIBRE Costa Rica. pp. 58-59.
Pérez, A. (2003 Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. 5p.
Pérez, A. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires,
Enero de 2013 |