efdeportes.com
El trabajo científico estudiantil en la formación universitaria

 

Licenciado en Cultura Física

Profesor Instructor de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Holguín

Subdirector de Superación e investigación de la Filial Universitaria Municipal

de Cultura Física de Banes

Lic. Ignacio Julián Suayero Morales

isuayerom@vru.uho.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El Trabajo Científico Estudiantil es una herramienta imprescindible que, por su grado de generalización (planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados), le permite al profesional en formación desplegar su potencial de desarrollo científico vinculado a las tareas generales (misión) de la profesión u oficio, lo cual se debe traducir en un conocimiento que le permita a todos nuestros profesionales desde su propia actividad y experiencia laboral, ser utilizados con efectividad y creatividad en la implementación de procesos investigativos pues nuestra Revolución exige de nuestro estudiantado asumir roles protagónicos en el perfeccionamiento de la Educación Superior como forma de desarrollar e implementar alternativas viables en el modelo social cubano, hacia la solución a corto, a mediano o a largo plazo, de los problemas y carencias con la que se enfrenta esta, a través de la investigación científica. Para ello se establece, según la Resolución Ministerial 210 del año 2007, Reglamento para el trabajo metodológico en la Educación Superior cubana, en su Capitulo III (Trabajo metodológico), la implementación del Trabajo Científico Estudiantil como un componente esencial de la Estrategia curricular de cada asignatura o disciplina, cuyo objetivo general es contribuir a un pensamiento flexible, alternativo y científico en los estudiantes aplicable a la docencia y a los problemas cotidianos, como un método de trabajo por la vía científica para que sean capaces de solucionar los problemas, dificultades y carencias de la vida cotidiana, su desempeño laboral y su formación integral, y que es aplicable y alcanzable, en toda la trayectoria curricular del estudiante por la Enseñanza Superior. Por tanto, apoyarse en el trabajo científico desde una perspectiva curricular, le permite (y estimula) al estudiante encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas docentes y de la vida en los que continuamente se ve inmerso, y es el método ideal para potenciar su desarrollo científico vinculado a la profesión como parte de su formación general e integral o de amplio espectro, como lo establece la Educación Superior contemporánea. En este trabajo se abordan los principales componentes del Trabajo Científico Estudiantil, sus principios y fundamentos teóricos, su organización funcional, así como las transformaciones que posibilitan la constante actualización y preparación del estudiante universitario, siempre desde una óptica lo más contemporánea posible, y ofreciendo un grupo de indicaciones para la mejor comprensión de los núcleos básicos del contenido a tratar, logrando un documento útil para profundizar en el estudio y/o para la realización de trabajos independientes, la preparación de exámenes integradores, guías de estudio, así como para elevar la calidad en el trabajo del docente, Facilitador o Coordinador de Año y/o de Carrera, pues en él encontrará la guía precisa para su accionar teórico o práctico sin limitarse en su aporte o solución creativa. Además, se hace una propuesta de algunas acciones investigativas que se pueden realizar, así como de elementos a tener en cuenta para la evaluación de la investigación, tanto de la parte escrita (informe final) como en su exposición.

          Palabras clave: Trabajo científico estudiantil. Formación universitaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El presente material didáctico está dirigido a los estudiantes que cursan la carrera de Cultura Física, u otras carreras universitarias, y que reciben la asignatura de Metodología de la Investigación Científica como parte de su preparación y en función de su Modelo Profesional, así como para que el resto de las Disciplinas y Asignaturas, también tributen al logro de estos fines, contribuyendo al desarrollo de una Cultura General e Integral en cumplimiento de lo que está refrendado en los Objetivos Generales de cada Plan de Estudio, lo cual se debe traducir en un conocimiento que le permita a todos nuestros profesionales desde su propia actividad y experiencia laboral, ser utilizados con efectividad y creatividad en la implementación de procesos investigativos.

    En él se explican los principales componentes estudiados en la asignatura en cuanto al Trabajo Científico Estudiantil, sus principios y fundamentos teóricos, su organización funcional, así como las transformaciones que posibilitan la constante actualización y preparación del estudiante universitario, siempre desde una óptica lo más actualizada y contemporánea posible, y ofreciendo un grupo de indicaciones para la mejor comprensión de los núcleos básicos del contenido a tratar.

    Puede constituir un documento para profundizar en el estudio y/o para la realización de trabajos independientes, la preparación de exámenes integradores, guías de estudio, así como para mejorar o elevar la calidad en la preparación del trabajo del docente, Facilitador o Coordinador de Año y/o de Carrera, pues en él encontrará la guía precisa para su accionar teórico o práctico sin limitarse en su aporte o solución creativa ya que toma como base del conocimiento alcanzado las vivencias profesionales logradas por el autor y el colectivo docente de la Filial Universitaria Municipal de Cultura Física de Banes, hasta este momento.

Desarrollo

    El siglo XXI se caracteriza, entre otros elementos, por:

  • Conjunto de problemas globales sin solución (deuda externa, pobreza crítica, desempleo, explosión demográfica y urbanización descontrolada, migraciones masivas y refugiados, racismo y xenofobia, hambre, miseria, insalubridad, drogadicción, guerras, prostitución, afectaciones medioambientales, globalización neoliberal, neoconservadurismo político, etc.) que implican un mayor nivel de respuesta a las exigencias de la sociedad en la preparación del futuro profesional de amplio espectro.

  • Revolución científico-técnica con énfasis en la comunicación, las tecnologías y la electrónica (telefonía, radio, televisión, redes de computación, uso de satélites, etc.)

  • Tendencia generalizada a la globalización del conocimiento (Internet, Google, Youtube, Intranet, etc.)

    Lo que unido a la desigual distribución de las riquezas en el mundo y a las carencias y necesidades existentes en Cuba, a pesar de los esfuerzos que realiza nuestra Revolución, exige de nuestro estudiantado asumir roles protagónicos en el perfeccionamiento de la Educación Superior como forma de desarrollar e implementar alternativas viables en el modelo social cubano, hacia la solución a corto, a mediano o a largo plazo, de los problemas y carencias con la que se enfrenta esta, a través de la investigación científica.

    Para ello se establece, según la Resolución Ministerial 210 del año 2007, Reglamento para el trabajo metodológico en la Educación Superior cubana, en su Capitulo III (Trabajo metodológico), la implementación del Trabajo Científico Estudiantil como un componente esencial de la Estrategia curricular de cada asignatura o disciplina, cuyo objetivo general es contribuir a un pensamiento flexible, alternativo y científico en los estudiantes aplicable a la docencia y a los problemas cotidianos, como un método de trabajo por la vía científica.

    ¿Qué significa? Pues dotar, tanto al docente como al futuro profesional, de los recursos necesarios para, apoyándose en la investigación científica, sean capaces de solucionar los problemas, dificultades y carencias de la vida cotidiana, su desempeño laboral y su formación integral.

    Este objetivo es aplicable y alcanzable, en toda la trayectoria curricular del estudiante por la Enseñanza Superior. Por tanto, su generalización y constante actualización permite llevar a vías de hecho los siguientes objetivos específicos:

  • Contribuir al perfeccionamiento continuo de la realidad y la calidad educativa en la Educación Superior.

  • Promover en los estudiantes el uso de métodos científicos de trabajo.

  • Proyectar estrategias para la formación investigativa, a partir de las condiciones reales existentes y necesarias para el éxito profesional del profesional en formación.

    Cabe preguntarse entonces,

    ¿Qué es el Trabajo Científico Estudiantil? ¿Qué utilidad tiene su implementación como componente del Proyecto Educativo curricular del grupo?

    El Trabajo Científico Estudiantil es una herramienta imprescindible que, por su grado de generalización (planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados), le permite al profesional en formación desplegar su potencial de desarrollo científico vinculado a las tareas generales (misión) de la profesión u oficio.

Misiones del docente contemporáneo

  • Ayudar y apoyar a los estudiantes a enfrentar y vencer obstáculos.

  • Desarrollar inteligencias con un pensamiento flexible y reflexivo.

  • Universalizar y socializar al hombre.

  • Cultivar valores humanos positivos de la personalidad.

  • Estimular a los estudiantes a asumir actitudes adecuadas ante la vida.

  • Coadyuvar a realizar sueños de otros (los estudiantes)

    Para explicar cómo el docente contemporáneo puede (y debe) motivar el desarrollo del aspecto cognitivo e investigativo en sus estudiantes desde la perspectiva de su asignatura, hay que partir de su nivel de conocimiento y dominio sobre el tema. Se preguntarán, ¿Qué es ciencia? ¿Cómo proyectar la asignatura que imparto con un enfoque científico?

  • Proceso de búsqueda y socialización del conocimiento humano.

  • Estimula, crea y desarrolla las relaciones sociales.

  • Permite la educación integral del profesional en preparación.

  • Forma y estructura la conciencia social e individual, sobreponiendo los intereses colectivos (puesto que el investigador se subordina y trabaja junto a un equipo de investigadores) a los individuales.

  • Forma, estructura y desarrolla la ética profesional en el marco de las relaciones sociales que se establecen entre el medio en que se desenvuelve y el investigador.

  • Su característica esencial es el replanteo de metas (medibles y alcanzables) a lograr, mediante la utilización de métodos científicos para apropiados al paradigma o tipo de investigación al que se suscribe la investigación.

    De lo anterior se desprende que la ciencia o el proceso investigativo basado en métodos científicos, posee las siguientes características:

  • Carácter integrador y complejo en el proceso de enseñanza aprendizaje que ocurre tanto dentro como fuera del centro estudiantil y su implicación en el ámbito social.

  • Carácter problematizador y desarrollador, pues al identificar y jerarquizar los problemas que obstaculizan el proceso docente educativo y las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes, posibilita encontrar las vías para su solución mediante la utilización de métodos científicos y, por tanto, estimula, no solo la solución o cumplimiento de metas u objetivos, sino la autoproposición de nuevas metas como forma de elevar su zona de desarrollo cognoscitivo.

  • Papeles transformadores en la producción y socialización (generalización) de nuevos conocimientos y habilidades cognitivas, así como en el desarrollo de hábitos humanos y ético morales socialmente positivos.

  • Potenciador por excelencia del autodesarrollo del estudiante el proceso docente educativo, a partir de la implementación de la estrategia curricular para el trabajo científico estudiantil en la carrera y desde cada asignatura o disciplina curricular.

  • Vínculo de lo teórico (la teoría, el saber) con lo empírico (la práctica, el saber hacer), es decir, la relación intrínseca que se establece entre los contenidos que recibe el estudiante en su desempeño curricular, con la realidad objetiva donde efectúa su actividad laboral o profesional.

  • Enfoque profesional, al desarrollarse en y desde la esfera de actuación laboral o profesional donde el investigador tiene mayor incidencia.

    Por tanto, ¿Cómo hacer ciencia?

    Para hacer ciencia hay que tener en cuenta tres aspectos esenciales:

  • Problematizar: identificar y jerarquizar los problemas que obstaculizan el proceso docente educativo y las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes (métodos científicos de la investigación: diagnóstico, observación y valoración pedagógica, entrevista, encuesta, test, etc.)

  • Teorizar: buscar, localizar, fichar y valorar, desde posiciones científicas actualizadas, la mayor cantidad posible de información sobre el tema que se investiga, así como asumir una posición positiva ante esta a partir de un criterio propio (métodos científicos de la investigación: revisión bibliográfica, análisis - síntesis, deducción –inducción, abstracción – generalización, etc.)

  • Comprobar: es validar en la práctica los resultados obtenidos en el proceso investigativo mediante su introducción y evaluación, permitiendo la transformación y el continuo perfeccionamiento del proceso docente educativo (métodos científicos de la investigación: media, moda, desviación standard, valores máximo y mínimo, coeficiente de variación, cálculo porcentual, etc.)

Dimensiones de la ciencia

  • Activación-regulación: es el componente cognoscitivo (metacognición) que estimula el desarrollo de la actividad intelectual del estudiante como investigador desde un punto de vista productivo – creativo, lo que le permite la toma de conciencia así como el control de la actividad intelectual y los procesos del aprendizaje mediante la apropiación del conocimiento (reflexión metacognitiva) y la regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje y la solución de tareas (regulación metacognitiva).

  • Significación: tiene que ver con el establecimiento de relaciones significativas a partir de la influencia y el impacto del proceso investigativo, así como la implicación de este en la formación de sentimientos, actitudes y valores socialmente positivos en la personalidad del investigador.

  • Motivación por aprender: es el estímulo o la motivación del estudiante - investigador hacia el aprendizaje desarrollador tomando como base el sistema de autovaloraciones y expectativas positivas con respecto a este.

  • Sistematización: es el resultado directo de la frecuencia (cantidad de veces que realiza la actividad) y el volumen (tiempo dedicado a la investigación) de estudio con que el estudiante asume su rol de investigador.

    A modo de resumir lo expuesto hasta ahora, se demuestra que la ciencia o el proceso investigativo basado en métodos científicos implica, entre otras cosas:

  • Un correcto enfoque y estructuración investigativa de la tarea o el trabajo independiente, tanto académica como laboralmente aplicado al diseño, desarrollo y evaluación de la asignatura o disciplina curricular.

  • La realización del trabajo independiente, de y desde la asignatura o disciplina, con apoyo en la metodología de la investigación científica aplicada en su esfera de actuación.

  • Estimulación, control y evaluación del trabajo conciente y creador del estudiante bajo la guía del docente, con los métodos de investigación científica como medio de alcanzar resultados confiables.

    Por tanto, para la implementación de una Estrategia Científico Estudiantil desde la asignatura, se proponen como ejes fundamentales los siguientes:

  • Protagonismo estudiantil en el proceso docente educativo, como proceso creador y socializador de nuevos conocimientos.

  • Desarrollo del pensamiento reflexivo, la independencia cognoscitiva y la creatividad en los estudiantes mediante el proceso investigativo científico, por la variabilidad de posibilidades para emplear, de forma aislada o combinada los métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación científico, así como los procedimientos establecidos para la recogida, procesamiento y divulgación de sus resultados.

  • Solución de problemas que obstaculizan el proceso docente educativo y las necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes como profesionales en formación.

  • Aplicación de estrategias de aprendizaje creador en y desde las asignaturas o disciplinas, basadas en el diagnóstico real de las necesidades cognitivas, las habilidades y capacidades investigativas, así como de los niveles de asimilación del conocimiento de los estudiantes, de forma individual y grupal.

  • Potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades para el trabajo creador y la creatividad de los estudiantes, que no es más que motivar el carácter investigativo de estos hacia las cuestiones inherentes a su perfil profesional, desde una perspectiva científica.

    Hasta ahora hemos hablado de ciencia pero, ¿Qué debe mostrar o caracterizar a un investigador?

  • Sensibilidad humana: emociones, sentimientos, solidaridad, etc.

  • Nivel de actuación: dependiente, independiente, etc.

  • Capacidad de comunicación: reservado, comunicativo, extrovertido, tímido, etc.

  • Compromiso personal y social: responsable, irresponsable, sentido de pertenencia, comprometimiento con los resultados y su aplicación, etc.

  • Capacidad de proyectar transformaciones creadoras: posibilidades e intenciones reales de socializar los resultados investigativos

  • Recursos personales: para acceder a la información actualizada, suficiente y diversa sobre el tema que investiga, así como para una adecuada interpretación valorativa y utilización de forma enriquecedora en su formación como futuro profesional, lo que le permitirá asumir posiciones científicas en la socialización de los resultados obtenidos.

    A continuación se proponen algunas acciones investigativas que se pueden realizar durante una investigación.

  • Observar la realidad objetiva circundante, pues es en ella donde se reflejan los problemas y donde se aplicarán las soluciones resultantes del proceso investigativo.

  • Elaborar y aplicar instrumentos de investigación, para diagnosticar y constatar los cambios que se producen en la realidad objetiva pues es el medio ideal para validar la aplicación práctica de las actividades, tareas o acciones propuestas como posible solución al problema.

  • Búsqueda y procesamiento de bibliografía diversa, actualizada y suficiente sobre el tema (problema ) que se investiga, lo que le permitirá al investigador la fundamentación teórica y metodológica del tema investigado, realizar las comparaciones necesarias para elaborar las conclusiones y recomendaciones apropiadas, así como asumir puntos de vistas científicamente validados.

  • Comparar puntos de vistas de diferentes autores sobre el tema (teoría) y la realidad objetiva (práctica), asumiendo posiciones críticas personales sobre bases científicas.

  • Comunicar de forma oral (exposición) y/o escrita (informe), los resultados de la investigación, como forma expresa de divulgar y socializar (generalizar) la aplicación de las actividades propuestas debido a los resultados obtenidos en el proceso investigativo.

    ¿Cómo evaluar una investigación?

    Para la evaluación del informe final de la investigación, se deben tener en cuenta tanto la parte escrita como su exposición. Por tanto, se sugiere lo siguiente:

I.     Para evaluar la calidad de la presentación escrita

  • Tratamiento a la redacción y la ortografía, según lo establecido en la Instrucción 1 del año 2009, sobre los errores ortográficos y de redacción a tener en cuenta en todas las evaluaciones escritas que se realicen en los Centros de Educación Superior y su tratamiento (normas para su evaluación).

  • Solidez en la fundamentación teórica del trabajo investigativo y la utilización, diversa, suficiente y actual, de la literatura científica, lo que le permitirá al investigador la fundamentación teórica y metodológica del tema investigado, realizar las comparaciones necesarias para elaborar las conclusiones y recomendaciones apropiadas, así como asumir puntos de vistas científicamente validados.

  • Rigurosidad en la recolección e interpretación de los resultados, exactitud y rigurosidad en el tratamiento de los datos , las informaciones y los resultados parciales o totales obtenidos, con las que se trabaja durante el proceso de la investigación científica.

  • Conclusiones y generalizaciones del trabajo, como forma expresa de divulgar y socializar (generalizar) los resultados parciales y totales obtenidos en el proceso investigativo, así como la aplicación de las actividades propuestas debido a los resultados obtenidos en este.

  • Aportes al mejoramiento del proceso en cuestión, constituye el aporte (propuesta de actividades) que se proyecta como resultado principal de la investigación pues ya se demostró (validó) en la realidad objetiva (práctica) su efectividad (eficiencia, eficacia y pertinencia).

II.     Para evaluar la calidad en la presentación oral

  • Claridad en el lenguaje y fluidez oral, tiene que ver con el uso indiscriminado de muletillas, incoherencias al expresar ideas o criterios, omisiones de fonemas o sílabas, etc.

  • Originalidad y ejemplificación, constituye el sello personal del investigador durante el acto de expresar y explicar (disertar) los fenómenos observados y comprobados ocurridos durante el proceso investigativo, basándose en la profusión de ejemplos reales presentados.

  • Poder de síntesis y argumentación, es la capacidad del investigador para poder sintetizar los elementos importantes de su investigación durante su presentación (disertación) y, al mismo tiempo, ofrecer suficientes argumentos para fundamentar o demostrar con seguridad la importancia que reviste implementar (generalizar) su propuesta.

  • Uso de recursos gestuales y personales, es el empleo correcto y adecuado, tanto de su expresión corporal como de medios técnicos para apoyar o complementar los argumentos ofrecidos en su exposición oral. Se refiere al movimiento y velocidad de las manos, los “golpes” de vista, la modulación de la voz, la expresión facial, el uso de la informática, de recursos mnemotécnicos (gráficas, esquemas, tablas), etc.

  • Defensa de criterios propios sobre bases científicas, es la defensa o presentación de los resultados obtenidos en el proceso investigativo aportando elementos nuevos que permitan una renovación, actualización o adecuación de la teoría ya existente sobre el tema investigado, siempre a través de la exposición de criterios propios y con una base o fundamentación científicamente demostrada durante su disertación.

  • Honestidad científica, muy ligado al indicador anterior, depende del grado de dominio del tema investigado, la seguridad, la veracidad y la rigurosidad científica que el investigador logre demostrar en su disertación y, sobre todo, en la exactitud al tabular sus resultados.

  • Coherencia (Interrelación de ideas), el orador debe comunicar la idea de lo que expone íntegramente con fluidez y coherencia, con una secuencia lógica lo que expresa sin ambigüedades y sin dar lugar a dudas en la interpretación. Ej. Se está refiriendo a la táctica ofensiva y sin terminar la idea, se refiere a la defensiva y luego regresa a la idea anterior.

  • Claridad, para ello el orador tiene que articular los fonemas con la calidad necesaria.

  • Adición de sonidos, esto ocurre cuando el orador, al pronunciar el discurso, incorpora sonidos o frases ajenos a este, restándole claridad. Ej. Más sin embargo..., no obstante eso..., por tanto y demás

  • Omisión de sonidos. Cuando al pronunciar el discurso omiten letras. Ej. Volibol.

  • Uso de muletillas, se producen cuando durante el discurso, el orador repite las mismas palabras reiteradamente. Ej. Este que..., está claro..., entendió..., Ok...

    Para la evaluación de las presentaciones (exposiciones) orales, se proponen los siguientes criterios cualitativos.

  • Excelente (E): Significa que las respuestas satisfacen todas las exigencias de los objetivos propuestos sin omisiones, imprecisiones, ni errores. El estudiante demuestra que asimiló profunda y sólidamente el contenido estudiado, lo expone de forma lógica al contestar diferentes preguntas, resolver problemas o cualquier tipo de aplicación, demuestra conocimientos de los textos básicos y la literatura complementaria y justifica adecuadamente sus decisiones y valoraciones.

  • Bien (B): Significa que las respuestas satisfacen todas las exigencias fundamentales de acuerdo con los objetivos propuestos con alguna omisión o imprecisión pero sin errores. El estudiante demuestra sólidos conocimientos del material estudiado, lo expone de forma lógica, lo emplea o aplica sin cometer errores esenciales y no se refleja el conocimiento de la literatura complementaria.

  • Regular (R): Significa que las respuestas satisfacen todas las exigencias fundamentales de acuerdo con los objetivos propuestos, con omisiones o imprecisiones esenciales o con errores no esenciales. El estudiante demuestra que asimiló el contenido fundamental en correspondencia con los objetivos previstos pero no sólidamente, no conoce los detalles del contenido, tiene inexactitudes, falta de secuencia lógica al exponer y dificultades al hacer trabajos prácticos y hace evidente el conocimiento limitado de la literatura.

  • Mal (M): Las respuestas no satisfacen las exigencias fundamentales de acuerdo con los objetivos propuestos, comete errores esenciales, conceptuales u omite aspectos esenciales del contenido, pues la parte fundamental de la materia no ha sido asimilada según los objetivos propuestos. Los estudiantes cometen errores fundamentales, no puede emplear prácticamente los conocimientos adquiridos.

    Para la organización del examen oral se tendrán en cuenta, los siguientes requisitos:

  1. Se deben confeccionar al menos diez (10) tarjetas que garanticen cumplir satisfactoriamente los objetivos de la asignatura, abarcando el contenido impartido durante el semestre.

  2. La prueba será evaluada por el profesor principal de la asignatura, y si es posible, acompañado por dos (2) profesores del perfil, de asignaturas afines o que tributen a esta.

  3. El estudiante tomará una de las tarjetas para su preparación, la cual contendrá los contenidos principales de la asignatura.

  4. En la realización del examen, se tendrá en cuenta para su desarrollo los aspectos abordados anteriormente.

Conclusión

    Apoyarse en el trabajo científico desde una perspectiva curricular, le permite (y estimula) al estudiante encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas docentes y de la vida en los que continuamente se ve inmerso, y es el método ideal para potenciar su desarrollo científico vinculado a la profesión como parte de su formación general e integral o de amplio espectro, como lo establece la Educación Superior contemporánea.

Recomendación a los docentes

    Implementar una estrategia (Proyecto) que promueva el trabajo científico estudiantil en y desde la asignatura (disciplina) que imparte, como método ideal para encontrar y proponer alternativas viables de solución a los problemas docentes, de su profesión y de la vida a los que se enfrenta el estudiante en su interacción social.

Bibliografía consultada

  • CD Universalización de la Cultura Física. (2006) Carrera de Cultura Física. Materiales Bibliográficos.

  • Chávez, J. (1995). Principales Tendencias de las Teorías Educativas actuales en América Latina. Curso 4. Pedagogía’95. Cuba.

  • Colectivo de autores (2006). La investigación Científica en la actividad Física: su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Estévez Cullell, M. Arroyo Mendoza, M. y González Ferry, C. (2006). LA investigación en la actividad físico su metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba

  • Daudinot Betancourt, Isabel (2003): Perspectivas psico-pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Ed: Chong, Lima, Perú.

  • Estévez Cullel, M. (2008). “El Método de la observación”. Material mimeográfico; ISCF (CH)

  • González, V. (1989). Profesión Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente Brau. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • González. y Novak, J. D. (1993). Aprendizaje Significativo: Técnicas y Aplicaciones. Editorial Cincel S.A.

  • Maybury, R. H. (2009). Aprender divirtiéndose. Revista Impacto. Ciencia y Sociedad. UNESCO, Vol. 32. Núm. 4, oct.-dic., 2009.

  • Mesa Anoceto, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Monereo, C. y otros. (1994). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Editorial GRAO.

  • Noger, C. (1997). Una estrategia metodológica para posibilitar el cambio conceptual". Universidad Ciencia y Tecnología. Año 1. Número 3. Septiembre 1997.

  • Novak, J. D. y Bob Gowin, D. (1998). Aprendiendo a aprender. Editorial Martínez Roca.

  • Petrovski, A. (2006). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Editorial Progreso. Moscú.

  • Rodríguez Gómez, Gregorio y otros (2004): Metodología de la investigación cualitativa. Ed: Félix Varela, La Habana.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados