efdeportes.com

Educación en ciencia, tecnología y sociedad, una visión desde la
extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos

 

Facultad de Cultura Física, Cienfuegos

(Cuba)

Yorisel Oriana Carmenate Figueredo

Marilys Mesa Fonseca

Dayana Cabrera García-Ramos

Evelia Concha Chávez

omena@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Educar en Ciencia, Tecnología y Sociedad desde la Extensión Universitaria, presupone la participación activa y protagónica de los sujetos en los procesos sustantivos que hoy se desarrollan en las universidades cubanas. Plantearse vías de solución a las principales negativas, resultado de un diagnóstico aplicado al proceso extensionista, constituye el objetivo principal de este artículo. La experiencia de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos a partir de las concepciones generales del Programa de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior avala la concepción que se detalla, teniendo en cuenta los diferentes niveles que suscitan en la institución y que armonizan la socialización del conocimiento y desarrollo integral del futuro profesional de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación en la provincia.

          Palabras clave: Ciencia. Tecnología. Extensión universitaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Ciencia y la Tecnología tienen un papel fundamental en la sociedad en que vivimos y a su vez esta sociedad tiene gran influencia en los desarrollos tecnológicos y en el desarrollo de la ciencia fomentando determinadas orientaciones y restringiendo o incluso prohibiendo otras.

    La Ciencia y la Tecnología se han convertido, en las sociedades avanzadas, en elementos básicos e imprescindibles para atender las necesidades y demandas sociales, culturales y económicas de la población. De ahí que sea cada vez más numerosos los países que van poniendo en marcha políticas Científicas y Tecnológicas que tratan de adaptarse a la satisfacción de tales necesidades y demandas.

    La conversión de la ciencia en fuerza productiva y sus capacidades para dominar, modificar y aprovechar las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad, la ha dado a la ciencia su posición en la época contemporánea. A mediados del siglo XX, en el desarrollo de la ciencia y la técnica, y su relación recíproca con el desarrollo de las fuerzas productivas se dejó sentir un salto cualitativo que fue llamado Revolución Científico-Técnica. Esta revolución es un fenómeno relevante en nuestra época y su importancia aumenta ininterrumpidamente. Jamás en la historia de la humanidad el desarrollo de la ciencia, y la técnica y las fuerzas productivas de la sociedad habían alcanzado un nivel tan elevado: la Revolución Científico -Técnica irrumpió en nuestras vidas deshaciendo las concepciones acostumbradas del mundo circundante y acelerado en gran medida el progreso de la humanidad, ya de por sí lo suficientemente rápido.

    La Revolución Científico-Técnica, también ha tocado al deporte, haciendo que cada vez más, los resultados de los hombres en la competición sean mayores, debido a las técnicas de los ejercicios, aplicación de métodos de entrenamiento y en la tecnología que en cada disciplina se utiliza, aunque esta relación no siempre es horizontal y positiva.

Desarrollo

    Con respecto a la definición de ciencia, Bernal (1954) expresó que la ciencia debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias más poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y el hombre.

    La imagen de la ciencia vista como relación sujeto-objeto ha sido desarrollada, sobre todo por la metodología del conocimiento científico y la epistemología. De ahí sus temas clásicos: método, verdad, objetividad, explicación, argumentación, entre otros.

    Krober (1986) resume a la ciencia no solo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc, sino también, simultáneamente como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más, la ciencia se nos presenta como una Institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculadas con la Economía, la Política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada.

    La tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir y analizar bienes y servicios, incluye, por tanto conocimientos teóricos, prácticos, medios físicos, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros, identificación y asimilación de éxito y fracasos anteriores, capacidades y destrezas de los recursos humanos.

    El enfoque de la ciencia como actividad ofrece un excelente punto de partida para explorar sus relaciones con el marco cultural en que ella actúa.

    Pacey (1990) considera que existen dos definiciones de tecnología, una restringida y otra general a la primera se le aprecia solo en su aspecto técnico: conocimientos, destrezas, herramientas y máquinas. La segunda incluye también los aspectos organizativos: actividad económica e Industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores, y los contenidos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento. Entre todos esos aspectos existen tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos.

    En la civilización tecnológica que vivimos la tecnología es una red que abarca los mas diversos sectores de la actividad humana, un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, un conjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho más que tenerlo a su disposición.

    Por otra parte, la ciencia moderna utiliza en medida creciente tecnologías en forma de equipos, materiales y procedimientos para la obtención de resultados cada vez más exactos y precisos, el conocimiento se considera el elemento central del nuevo paradigma productivo por lo que la transformación educativa es esencial, los cambios en esta etapa deben basarse en la descentralización, autonomía, experimentación y vinculación con la comunidad.

    El sistema educacional, las comunicaciones y el trabajo deben aproximarse para desarrollar personas realmente competitivas y a esta realidad se suma la educación superior en el ámbito deportivo por el cúmulo de referentes cognoscitivos y epistemológicos que reciben los futuros profesionales de la especialidad.

    Un ejemplo de su manifestación está en la obtención de records deportivos. Para superar un record, obviamente por parte del hombre y no de una máquina, deben concurrir numerosas condiciones de las cuales intentamos establecer una selección:

  • Mejoras físicas (por lo tanto también alimentarías y ambientales). Ejemplo: Entrenamiento de altura para aumentar la preparación física, suplementos alimentarios y dietas especiales como Espirulina, Creatina, concentrados de aminoácidos entre otros.

  • Mejoras técnicas (ejecución del movimiento e intensificación de los entrenamientos). Ejemplos: Realización de videos en cámara lenta y análisis biomecánico de los movimientos para lograr mayor eficiencia; nuevos métodos de entrenamiento alterando la relación volumen-carga para obtener resultados a corto plazo

  • Mejoras en los factores externos (mejoras en las instalaciones, calzados vestuarios, etc…). Ejemplo: El diseño aerodinámico de los cascos de los ciclistas responde a un modelo que presenta baja resistencia al aire, las bicicletas se hacen de un material muy liviano, los trajes de los nadadores imitan las escamas de un tiburón y evitan las turbulencias en el agua.

  • Llevar los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología a la Metodología del Entrenamiento Deportivo, esto exige alta preparación del entrenador y el atleta en aspectos tales como la psicología del deporte, informática aplicada al deporte, estadísticas, medicina deportiva, Biomecánica entre otros. Ejemplo: En los corredores de fondo es muy importante el control médico del lactato producido al oxidar la glucosa de la sangre, ya que permite conocer la capacidad de resistencia del atleta; los métodos estadísticos como la desviación estándar permiten seguir el comportamiento del lactato durante un período dado del entrenamiento, la informática permite crear programas donde se evalúen con rapidez estos parámetros y permitan tomar decisiones.

    Todas se convierten en la actualidad una gran barrera para los países pobres, al no contar con los recursos humanos y materiales para poder aplicar tan altas exigencias, amen del insuficiente apoyo que reciben los deportistas de sus gobiernos y para colmo la despiadada campaña de selección y adopción de los países ricos que roban a los atletas pobres y los incluyentes en sus delegaciones deportivas.

¿Cuál es entonces la relación entre ciencia-tecnología y desarrollo en el deporte?

    El hombre en el afán de superarse a si mismo y de establecer nuevos record, se ha apoyado en la ciencia, que ha permitido estudiar, conocer cada vez más sobre las formas del movimiento físico y el funcionamiento del cuerpo humano, que unido a la inmensa cantidad de aparatos inventados ha podido lograr el perfeccionamiento deseado.

    Son tan numerosos los aportes que la ciencia ha dado al deporte, que relacionar uno por uno, nos llevaría mucho tiempo, por lo que solo mencionaremos las ramas que más se destacan y entre las cuáles tenemos:

  • La Pedagogía y la Didáctica, la medicina, la Cibernética y la informática, la arquitectura, la industria deportiva, la utilización de la televisión, los videos que hoy se llama: “La revolución deportiva tecnológica audiovisual” entre otros.

    La rivalidad política entre las naciones y áreas geográficas, la situación que ocurre entre los países desarrollados y los subdesarrollados, han estimulado a la descomposición ético-moral y a la aparición de grandes factores negativos del deporte moderno como son: la Comercialización y el Doping, entre otros.

    Pero a esto no escapa que, el que realiza deportes es un ser humano, que ha de transitar por diversos niveles deportivos, pero asimismo académicos; hasta llegar a estudios universitarios y es entonces que el escenario universitario se manifiesta al tener como premisas fundamentales la consolidación de valores éticos, morales, preparación política ideológica, reforzamiento de rasgos de la personalidad… en fin; un mosaico bien matizado de experiencias y vivencias que han de permitirle integrarse a la sociedad como un mejor ser humano, como un buen profesional, y a esto llamamos Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad.(CTS), a lo que echaremos una ojeada desde la Extensión universitaria y la experiencia de la Facultad de Cultura Física en esta arista de la Educación Superior Cubana.

Tendencias en la Educación Superior Cubana

    La historia de la Extensión Universitaria ha atravesado por diferentes etapas en correspondencia con el devenir político, económico, cultural y social del país, y en particular con el desarrollo evolutivo de la Educación Superior cubana.

    Con la fundación en 1728 de la otrora Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana, se iniciaron en Cuba los estudios superiores, caracterizados durante la etapa de la colonia, por la enraizada tradición cristiana y greco-romana de la que surgieron las universidades europeas y en particular la española, y por la contradicción criollo-peninsular.

    En la Universidad de La Habana primaron las mismas tendencias que identificaban a las universidades latinoamericanas, en lo que respecta a la relación con la sociedad y aunque existieran algunos intentos aislados de actividad extensionista, estos fueron frustrados por la situación política existente en el país.

    La actividad extensionista en la Universidad de La Habana alcanza auge en la década del cuarenta, en lo que la Federación Estudiantil Universitaria desempeñó un papel protagónico, pero no se logró que estuviera exenta de un enfoque “culturalista” y “espectaculista”, no obstante dejó un efecto positivo en el reconocimiento social de la Universidad, aunque no suficiente como para que se la considerara más allá de una importante institución cultural.

    Con el triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959, se ratificó a estas tres universidades como las únicas oficiales en el país y la proclamación el 10 de enero de 1962 por el Consejo Superior de Universidades de la Reforma Universitaria, constituyó un elemento decisivo en la proyección y radicalización revolucionaria de la enseñanza superior al plantear el papel de la universidad en el nuevo contexto y determinar las tendencias de la educación superior y por consiguiente de la extensión universitaria.

    En el impacto de la Reforma en la extensión universitaria, destaca como esta postuló la creación de la Comisión de Extensión Universitaria y la definición de sus contenidos, los cuales signaron las principales tendencias de la labor desarrollada por las universidades en este campo durante más de una década. Al respecto definía: “La Comisión establecerá los medios adecuados para que la cultura universitaria llegue a las masas populares en forma eficaz, así como para que las necesidades de éstas, en lo que atañe a su progreso educacional y técnico sean bien conocidas por la Universidad... (Programa Nacional de Extensión Universitaria)”. Esta concepción marcó pautas en el continente ya que, como regularidad, su efecto se produjo en ambos sentidos: se daba respuesta a las necesidades del país, al mismo tiempo que se transformaba el carácter de la universidad.

    En la década del setenta se produce un incremento cuantitativo en la Educación Superior, la que se extiende en forma de universidades, institutos superiores, centros, sedes, filiales y unidades docentes por todas las provincias del país, con la aplicación del principio de universalización de la enseñanza, expresión objetiva de la extensión de la universidad.

    Inmersos en el trabajo por elevar la calidad de la educación a que llamara el Programa del Partido Comunista de Cuba aprobado en su III Congreso (1986), se realiza ese mismo año, la “I Jornada Científica del Trabajo Cultural en la Educación Superior”, evento que marca una revitalización de la extensión universitaria.

    En esta situación se encontraba la extensión universitaria, cuando por diversos factores las condiciones económicas del país, se ven deprimidas, lo que conlleva a un reordenamiento de los distintos sectores de la nación, etapa denominada “período especial”. Podemos asegurar que de esta etapa difícil, el trabajo cultural en las universidades sale fortalecido y se demostró el potencial con que se puede contar para su desarrollo.

    Hasta 1992 la proyección y evaluación de la extensión universitaria que realizaba el Ministerio se restringía a las denominadas actividades educativas complementarias o extracurriculares, en particular a su influencia en la formación cultural integral de los estudiantes universitarios. Progresivamente la acepción de cultura con que se proyecta y evalúa la extensión se va ampliando más allá de lo artístico y literario, y a la vez se va transformando la concepción que se tenía sobre la extensión universitaria.

    En la definición de la política de la Educación Superior en los últimos años, se aprecia un reconocimiento por los resultados obtenidos en cuanto a su concepción y proyección, partiendo de su ubicación como una de las vertientes principales en la educación superior, y de la comprensión e interiorización que las autoridades universitarias le han dado a la misma, por su necesidad e importancia en la formación de los profesionales y en el fortalecimiento del papel que corresponde a la universidad cubana como agente activo en la promoción del desarrollo cultural en la sociedad, por lo que se plantea la necesidad de dar un salto cualitativo en la proyección de la universidad en el desarrollo cultural de la sociedad.

    En los estudios realizados se ha podido constatar que en la delineación de la política de la Educación Superior en los años noventa e inicios del Siglo XXI, en lo relativo a la extensión universitaria, se aprecian como principales tendencias las aproximaciones sucesivas por las que ha transitado esta función en la búsqueda de su justa dimensión.

Situación actual de la extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos

    El estudio de la situación actual de la extensión universitaria en la educación superior cubana y específicamente en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos, se nutre de los resultados de investigaciones científicas desarrolladas en los últimos años, así como de evaluaciones sistemáticas llevadas a cabo por directivos y especialistas de los organismos implicados en su desarrollo. Ello ha permitido identificar como las principales características en su proyección y desarrollo las siguientes:

  1. Hay una mayor aceptación de la extensión universitaria como función sustantiva de la educación superior y como proceso universitario.

  2. El consenso entre los directivos a todos los niveles de la educación superior apunta hacia la necesidad de transformar la gestión de la extensión a partir de conceptualizarla como proceso formativo que dinamiza las relaciones con la sociedad.

  3. La definición de la extensión universitaria como una de las dimensiones del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en la universidad

    Sin embargo la falta de concepción sistémica como proceso universitario y la acepción estrecha de cultura, limitan su desarrollo.

    La preparación cultural integral de los estudiantes ha continuado fortaleciéndose, sin embargo aún se presentan insuficiencias, que se denotan fundamentalmente en aspectos como: el uso del idioma español, el conocimiento de la historia, la apreciación estética, el cuidado del medio ambiente, el hábito de lectura, la educación formal, las habilidades comunicativas y la afición por la práctica de actividades artísticas, físicas, científicas y otras.

    Los claustros han continuado elevando su preparación, aunque en algunos casos no resulta suficiente en el orden de la formación cultural integral y para promover el desarrollo cultural de los estudiantes.

    La planificación tanto en los niveles estratégicos como operativos no responde a la situación y los requerimientos actuales de la extensión universitaria.

    Los integrantes de la comunidad universitaria (directivos, profesores, estudiantes y trabajadores) presentan limitaciones para gestionar la extensión universitaria, a partir de que desconocen los referentes teóricos y metodológicos para su planeación, puesta en práctica y evaluación sistemática. Tal limitación resulta particularmente evidente en la Carrera, el Departamento y el año.

    Si bien el nivel de satisfacción es superior a etapas anteriores aún la programación de opciones es insuficiente para la vida cultural general que debe tener una universidad. No se promueve y propicia adecuadamente la participación protagónica de los estudiantes como el factor más activo y masivo para el desarrollo de los proyectos, acciones y tareas extensionistas intra y extrauniversitarias.

    La Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Cienfuegos, en su tránsito por el último quinquenio, ha desplegado una labor extensionista marcada por el mejoramiento continuo en cuanto a organización y planificación, optimización de los recursos humanos y materiales y la satisfacción de los entes productores y beneficiados con este elemento transformador.

    Si tuviéramos que determinar tres fortalezas fundamentales en la Extensión Universitaria podríamos declarar sin lugar a dudas:

  • Excelentes vínculos con la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.

  • Materialización de una estrategia que contempla la realización de una actividad mensual a nivel de Facultad.

  • Concepción de la labor extensionista desde la Brigada a través del Proyecto Educativo.

    Como toda obra humana no es perfecta consideramos como nuestras principales debilidades:

  • No se cuenta con una estructura aprobada (plantilla) para el trabajo extensionista.

  • Insuficientes Recursos humanos calificado para impartir la docencia (Instructores).

  • Insuficientes recursos materiales para establecer espacios habituales para la Recreación (entiéndase recreación general en la propia Facultad)

    Las debilidades han constituido, a raíz de la evaluación institucional, direcciones de trabajo para las cuales ya se dan pasos de avance que se han de concretar en el próximo curso académico: ya se tiene concebida la proyección de una estrategia de extensión universitaria que contemple un Grupo Gestor más ampliado que influya en la planificación, divulgación y cumplimiento de las actividades extensionistas desde los Departamento; y la contratación de nuestros propios recursos humanos calificados para elevar la calidad de la labor extensionista. La misma tendría funciones específicas, las cuales se ejemplifican a continuación.

Las Facultades. Su función en el trabajo sociocultural universitario

    En este nivel se manifiestan también funciones y relaciones esenciales y se manifiestan los componentes y relaciones del trabajo sociocultural universitario tanto en su dimensión administrativa, desde el cumplimiento de las funciones de dirección, como en la dimensión tecnológica, a partir de la aplicación de los principios, métodos y técnicas de la promoción cultural. Adquiere matices diferenciados en cada una de las facultades por la naturaleza misma de su acción, las exigencias del modelo del profesional y la misión que cada una de ellas cumple en la universidad.

    La facultad está llamada a garantizar una definición precisa de lo que se pretende lograr en la formación integral del profesional desde la perspectiva del proceso extensionista y en particular desde la integración de los tres procesos sustantivos, potenciando que las formas organizativas que se adopten sean expresión de su identidad propia, asimismo deberá delimitar en qué medida tributará a la solución de problemas del entorno intra y extrauniversitario.

Los Departamentos. Su función en el trabajo sociocultural universitario

    En este nivel se manifiestan también funciones, componentes y relaciones del trabajo sociocultural universitario tanto en su dimensión administrativa, a partir del cumplimiento de las funciones de dirección, como en la dimensión tecnológica, a tenor de la aplicación de los principios, métodos y técnicas de la promoción cultural. Adquiere matices diferenciados en los departamentos docentes y en las restantes áreas, por la naturaleza misma de su acción y la misión que cada uno de ellos cumple en la universidad.

    Las restantes áreas (departamentos no docentes, centros de estudio o grupos de investigación), también son vitales en este nivel intermedio, por cuanto atesoran una parte esencial de la cultura de la universidad y en sus recursos humanos se acumula un importante potencial esencial para el objetivo propuesto, y según se reveló en el diagnóstico realizado, no asocian su labor a este proceso.

    De esta manera tendrían salida desde la extensión un importante caudal de cultura acumulada por sus miembros y que generalmente no se promueve. La relevancia y alcance de sus acciones estará determinada, en consecuencia, por la preparación de sus recursos humanos y la disposición al cambio que se materialice en estos colectivos.

El año académico. Su función en el trabajo sociocultural universitario

    El año académico resulta esencial por cuanto de igual manera materializa los componentes y relaciones, pero desde una base de participación más amplia lo que hace que la perspectiva se amplíe y que exista un mayor caudal creativo puesto en función de los objetivos propuestos. Es un espacio de relación más íntimo y cotidiano entre docentes, tutores y estudiantes, y donde las estructuras de base de las organizaciones juveniles y estudiantiles, son una fuerza vitalizadora para impulsar el desarrollo de estas acciones.

    Su encargo radica en garantizar un enfoque multi y transdisciplinario en la solución de los problemas identificados como necesidades sentidas del propio colectivo o de otros colectivos de la universidad o de fuera de ella, materializando una estrecha relación entre los tres procesos sustantivos, en función de incentivar la formación del educando desde una perspectiva cívica y de vocación social, irrenunciable en el contexto formativo del país y tributar a la propia transformación de la universidad, con una sólida unidad de lo educativo y lo instructivo.

    La implementación a este nivel, tendría una influencia particularmente importante en la materialización de los Proyectos Educativos, cuya dimensión extensionista, tal y como se expone en el diagnóstico refleja serias limitaciones, y que desde esta perspectiva contaría con un potencial mucho más rico, desde la determinación de los problemas hasta su evaluación, a partir de la aplicación de la metodología propia de la extensión.

Relaciones entre los diferentes niveles del trabajo sociocultural universitario y su vínculo con la comunidad

    A través del análisis realizado, se puede observar que estos niveles vinculados al desarrollo del proceso extensionista, tienen un estrecho vínculo, un encargo bien marcado desde su objetivo y contenidos diferentes, pero complementarios entre sí, por cuanto en la misma medida que se transita desde los eslabones superiores a los inferiores se logra una mayor concreción de las acciones y se amplía la participación, elemento vital en el trabajo sociocultural universitario en busca de la excelencia desde las exigencias del Modelo del Profesional de la Cultura Física y del entorno, como elementos esenciales que tributen a la integración de los procesos universitarios y al desarrollo personal de los estudiantes con un fuerte componente axiológico y desde acciones más directas que se materializan en el Proyecto Educativo de la Brigada.

    Se concibe una relación de doble vía con la sociedad, en tanto parte y retorna a ella, no sólo como ente retroalimentadora, sino como fuente y destino de la labor extensionista.

    Todo el análisis realizado hasta aquí lleva a comprender que para poder aplicarlo en una universidad, estableciendo relaciones adecuadas entre los diferentes niveles y con la comunidad, resulta imprescindible crear un clima institucional favorable, que facilite en general el trabajo sociocultural y en particular el trabajo de promoción sociocultural que dimana de la universidad.

    En este sentido el elemento preparación resulta una variable esencial, pues sólo desde el conocimiento de los referentes teóricos y metodológicos de la extensión y de su metodología se podrá producir el cambio que los imperativos sociales plantean a este proceso y a la institución en función de que el estudiante de la carrera sea protagonista de su propio aprendizaje, solo así estaremos educando en Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Conclusiones

  • Educar en CTS desde la Extensión Universitaria presupone la participación protagónica de todos los entes implicados en la extensión como proceso teniendo como premisa su función totalizadora.

  • Corresponde a las universidades cubanas el constante perfeccionamiento de la extensión universitaria en el tránsito desde su concepción, diagnóstico, aplicación y retroalimentación a partir de la satisfacción que manifiestan sus actores.

Bibliografía

  • Aguilera García, Luis Orlando (2000) La articulación universidad-sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX Nº 3, La Habana, Cuba.

  • Ashamarin B, y otro (1996) “Teoría y metodología de la Educación Física”. ESEF. “Cmte. Manuel Fajardo”. La Habana.

  • Barnes, B (compilador) (1980) Estudios sobre sociología de la ciencia. La Habana, Cuba

  • Bernal, Arquelio y Gelabert, Gisela (1988) La Extensión Universitaria en Cuba. Documento. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.

  • CEPES (1997) Estudio sobre tendencias de la educación superior. La Habana. Cuba. Material mimeografiado.

  • Chijorin, E. (1989) “La Revolución científica-técnica y el desarrollo social”. RCSCACU. Editorial Progreso.

  • Declaración Final. (1994) I Taller Nacional de Extensión Universitaria y Comunidad. Villa Clara, Cuba.

  • Del Huerto Marimón, María Elena y otros (2001) La extensión universitaria: Un reto a la gestión cultural de las universidades del Siglo XXI. Trabe S. L. España.

  • González García, M. López Cerezo, J. A. y Luján, J. (1996) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la Tecnología, Editorial Tecnos, Madrid.

  • Jover Núñez, Jorge (1999) “La ciencia y la tecnología como proceso sociales." La Habana.

  • Santos Gutiérrez, Sinesio (2001) La gestión de la extensión universitaria desde una perspectiva específica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXI. Nº 3. CEPES. Universidad de La Habana. Cuba.

  • UNESCO (1998) “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, octubre. www.unesco.org/education/educprog/wche/presentation.hml

Otros artículos sobre Tecnología

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados