efdeportes.com

Estudio de características personológicas que matizan el comportamiento de los estudiantes de segundo año de la licenciatura en Cultura Física

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” La Habana

(Cuba)

Dr.C. Jorge Pensado Delgado

jorgedp@uccfd.cu

MSc. Matilde González García

matilde@inder.cu

Lic. Isabel Saura Pérez

isabelsp@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          Las circunstancias socio-económicas por las que ha atravesado nuestro país a partir de la década de los noventa, han impactado en la función y desenvolvimiento de nuestras Universidades y por ende en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación de nuestros jóvenes universitarios. A su vez estos elementos han influido de manera muy sustantiva en el desarrollo de su personalidad en sentido general y en particular en la educación de los rasgos del carácter que determinan ciertas actitudes que orientan al sujeto hacia la adopción de conductas positivas o negativas según la forma y dirección de los procesos educativos familiar, institucional y social. La Universidad del Deporte Cubano no está exenta de las ya mencionadas influencias, donde reviste características especiales el Curso Regular Diurno y en particular el segundo año de la carrera en Cultura Física. Precisamente el presente trabajo está dirigido a diagnosticar la forma en que se manifiestan, en la actuación de los estudiantes que transitan por este año académico, un conjunto de rasgos caracterológicos que deben matizar la personalidad de los jóvenes universitarios. Los principales resultados obtenidos se relacionan con la manifestación en estos jóvenes de insuficiencias en el sistema de tendencias de la personalidad que determinan su orientación hacia las diferentes esferas de la actividad humana, con escasa presencia de los rasgos caracterológicos que se correspondan con las exigencias de nuestra sociedad y poca correspondencia entre los criterios autovalorativos y la valoración grupal sobre cada estudiante. Finalmente se brindan una serie de sugerencias para la labor educativa de los docentes.

          Palabras claves: Rasgos del carácter. Valoración grupal. Autovaloración.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los inicios del nuevo siglo, se viene observando una demanda de Educación Superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación tiene para el desarrollo socio-cultural y económico de un país. La Educación Superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual la Educación Superior y la investigación forman hoy día parte fundamental del desarrollo cultural, socio-económico y ecológicamente sostenible de los individuos. Por consiguiente y dado que tiene que hacer frente a importantes desafíos, la propia Educación Superior ha de emprender la transformación y renovación más radicales que jamás haya tenido por delante. En relación con esto, en la actualidad son mayores y más complejos los retos y las exigencias que se le presentan a los sistemas educativos con el propósito de lograr la formación de profesionales con un alto nivel de calificación y capaces de enfrentar de manera activa y creadora la transformación de la realidad.

    El conocimiento de las características psicológicas de la edad juvenil, como etapa del desarrollo psíquico en la que mayormente las personas se ocupan de su formación profesional, es requisito indispensable para la elaboración y aplicación de cualquier estrategia docente dirigidas a los jóvenes universitarios. Además, ello permite esclarecer y evidenciar los nexos y el papel de los diferentes grupos en el desarrollo de la personalidad del joven que transita por el nivel superior de enseñanza.

    En la edad juvenil, el grupo adquiere un nuevo papel, convirtiéndose en el lugar donde el joven hace vida social colectiva y donde la comunicación y las relaciones interpersonales adquieren particularidades específicas matizadas por el desarrollo en el joven de una fuerte necesidad de autodeterminación, la preocupación por lograr un lugar en la vida y el surgimiento de nuevas tendencias motivacionales. Las particularidades psicológicas en la edad juvenil, las cuales han sido sistematizadas por diversos autores, están influidas por las condiciones sociales de vida, siendo típico en su situación social del desarrollo la contradicción entre identidad personal (yo en el mundo, qué yo aspiro, para qué yo vivo) y por otra parte la inserción en el mundo, en la vida social.

    Justamente la contradicción fundamental, como fuerza motriz del desarrollo psíquico, propicia el desarrollo en el joven de la autodeterminación motivacional e intelectual, lo cual se traduce en la manifestación de una jerarquía motivacional estable con mayor participación de la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración de los planes y proyectos, y unido a ello el desarrollo de un pensamiento individualizado, personalizado, que le permite hacer valoraciones críticas, emitir juicios y opiniones a partir de sus puntos de vista y con su estilo individual.

    La formación de una concepción del individuo, influida por la concepción del mundo que se tenga, las características del desarrollo intelectual motivado por el surgimiento del pensamiento teórico-conceptual, los juicios y las valoraciones, las características del desarrollo moral tipificado por la posibilidad de elaboración individual de los puntos de vista acerca de la moral, sobre la base de la asimilación de las reglas y concepciones morales imperantes en la sociedad, el desarrollo de la autoconciencia y la autovaloración como formación motivacional que regula la actuación del sujeto a partir del conocimiento de su identidad y le permite la valoración de sus posibilidades, considerando sus virtudes y limitaciones, y por último, el desarrollo de la esfera motivacional con el surgimiento de la motivación profesional como elemento significativo a través de la cual se propicia el desarrollo de valores socialmente significativos, constituyen las peculiaridades fundamentales que desde el punto de vista psicológicos caracterizan a nuestros jóvenes, las cuales deben constituir las bases de cualquier proyecto de elaboración de estrategias educativas para el desarrollo de su personalidad en cualquiera de los niveles curriculares posibles (a nivel de plan de estudio, de año académico o de asignatura) y hacia cualquier aspecto socio-psicológico o psico-pedagógico que nos propongamos potenciar.

    A lo largo del período juvenil, todos los elementos van transitando hacia la estabilidad, le generalidad y la concientización y en los jóvenes que alcanzan una autonomía y autodeterminación en la regulación de su personalidad, se observa una tendencia a un pensamiento superior, caracterizado por una orientación flexible ante situaciones nuevas, ambiguas o problemáticas, una proyección mediata de los contenidos psicológicos en la regulación de la actuación, una posición activa, actuación persistente y reflexión personalizada.

    Sin embargo, esta tendencia hacia un funcionamiento superior en la regulación de la actuación no está presente tal cual en todos nuestros jóvenes universitarios, los cuales pueden moverse a lo largo de un continuom con muchos matices, cuyo polo inferior se caracteriza por la dependencia y adaptabilidad materializadas en una orientación rígida, proyección inmediata, posición pasiva, actuación inconstante e incapacidad de elaboración personal. En estos casos, es imprescindible que el profesor utilice estrategias docentes que le permitan que el estudiante construya el conocimiento pero además, desarrolle estos indicadores.

    Las circunstancias socio-económicas por las que ha atravesado nuestro país a partir de la década de los noventa, han impactado en la función y desenvolvimiento de nuestras Universidades y por ende en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación de nuestros jóvenes universitarios. A su vez estos elementos han influido de manera muy sustantiva en el desarrollo de su personalidad en sentido general y en particular en la educación de los rasgos del carácter que determinan ciertas actitudes que orientan al sujeto hacia la adopción de conductas positivas o negativas según la forma y dirección de los procesos educativos familiar, institucional y social. Todos estos factores han puesto un sello en el proceso de transformación social de estas generaciones que los acompañará el resto de sus vidas. La Universidad del Deporte Cubano no está exenta de las ya mencionadas influencias, donde reviste características especiales el Curso Regular Diurno y en particular el segundo año de la carrera en Cultura Física.

    Como consecuencia de la experiencia profesional en el campo de la docencia universitaria, los profesores de la Asignatura Psicología que laboran en este nivel, han podido identificar en estos estudiantes, insuficiencias en el sistema de tendencias de la personalidad que determinan su orientación hacia las diferentes esferas de la actividad humana, es por ello que se hayan propuesto abordar este problema en el marco de los estudios y tratamiento que se le viene brindando a la formación de valores y al trabajo político ideológico que como objetivos fundamentales caracterizan esta nueva etapa de desarrollo de la universidad.

Problema científico

    ¿Cuáles son las principales características personológicas que matizan el comportamiento de los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Cultura Física?

Objetivo general

  • Diagnosticar la forma en que se manifiestan en la actuación de los estudiantes de segundo año del Curso Regular Diurno un conjunto de rasgos caracterológicos que deben matizar la personalidad de los jóvenes universitarios.

Objetivos específicos

  1. Determinar las orientaciones predominantes de la personalidad en los sujetos objeto de estudio.

  2. Evaluar la frecuencia con que se expresan en el comportamiento de los estudiantes investigados los rasgos caracterológicos que se corresponden con las exigencias de nuestra sociedad.

  3. Valorar el nivel de correspondencia entre los criterios autovalorativos y la valoración grupal respecto a la presencia de determinados rasgos caracterológicos, así como con las demandas en la formación del profesional de la carrera de Cultura Física.

Metodología empelada en el estudio

Tipo de estudio

    Estudio de tipo descriptivo interpretativo.

Métodos utilizados

Del nivel teórico

  • Análisis-Síntesis: Se cumplió durante todo el proceso de consulta de la literatura científica existente sobre el tema.

  • Inductivo-Deductivo: Parte de los conocimientos particulares con respecto al tema para caracterizar a los sujetos objeto de estudio a partir de los datos que aportan la aplicación de los métodos empíricos.

Del nivel empírico

  • Medición: Se utilizó con el objetivo de obtener datos numéricos acerca de la cualidad o propiedad del objeto estudiado. En este caso mediante la aplicación del cuestionario de rasgos del carácter al grupo de estudiantes evaluados.

Población y muestra

    Para la realización de la investigación se tomó una muestra de 125 sujetos, en una población de 222 estudiantes del curso regular diurno de segundo año que reciben la asignatura de Psicología de forma sistemática; lo que representa el 56.3%. La muestra está constituida por 32 hembras (14.4%) y 93 varones (41.8%). Con una edad promedio 20 años

Instrumento utilizado

  • Cuestionario de Rasgos del Carácter. Descripción del instrumento

    Esta prueba consta de 18 rasgos propuestos que se evalúan en cinco categorías, con un rango de 5 a 1 puntos de la siguiente forma.

    El cuestionario denota tres orientaciones fundamentales: hacia si mismo, hacia los demás y hacia la actividad fundamental. Cada orientación de los rasgos está integrada por las siguientes preguntas:

    Para la evaluación de los resultados:

  • Se suman los puntos de cada tipo de orientación, estableciendo cuál es la predominante, así como el orden consecutivo de las restantes.

  • Cada orientación de los rasgos es significativa cuando los puntos oscilan entre 24 y 30.

  • Cada rasgo por sí sólo está presente cuando los puntos se concentran entre 4 y 5.

  • Deben realizarse valoraciones cualitativas, atendiendo a los tipos fundamentales de actividad que realizan los sujetos sistemáticamente y las proposiciones para medir los rasgos y orientaciones.

Procedimiento estadístico

    Se utilizó:

  • Programa estadístico SPSS versión 13.0 para windows (análisis cuantitativo)

Presentación y análisis de los principales resultados obtenidos

Tabla 1. Muestra los resultados de la orientación de los rasgos del carácter (orientación hacia sí mismo) a partir de los resultados de la valoración del grupo.

    En la tabla 1 se puede apreciar que los resultados más elevados en relación con la opinión de cada integrante del grupo sobre cada uno de los miembros de esta brigada, lo alcanza el grupo D-26 con una media de 3.84. Este dato permite plantear que aunque resulta la puntuación más alta alcanzada si lo comparamos con el resto de los grupos estudiados, el rasgo orientación hacia sí mismo no se muestra presente en los sujetos estudiados, ya que no logra alcanzar valores de puntuación entre cuatro y cinco puntos. Es importante señalar que los valores alcanzados por los rasgo modestia y optimismo resultaron los de mayor puntuación de manera general entre los ocho grupos evaluados.

Tabla 2. Muestra los resultados de la orientación de los rasgos del carácter (orientación hacia sí mismo). Autovaloración

    En la tabla 2 se refleja nuevamente que el grupo D-26 logra alcanzar los mayores resultados con un valor promedio de 4,46 puntos, lo que indica la presencia de la orientación hacia sí mismo como particularidad de la personalidad de los individuos que conforman este grupo, seguido de los grupos D-21 y D-23 con 4,18 y 4,10 puntos respectivamente. Se expresa una alta presencia de los rasgos firmeza de principios, modestia y optimismo de manera general en lo grupos evaluados cuando se autovaloran cada uno de su integrantes.

    Es importante resaltar en este momento que se aprecia una diferencia en la evaluación de estos grupos cuando emiten la valoración de ellos sobre el grupo y cuando la hacen de forma autovalorativa, evidenciado este aspecto en la puntuación alcanzado para cada indicador de la orientación hacia sí mismo en la taba No.2, exceptuando el rasgo autocrítico que obtuvo una puntuación de 3,83.

Tabla 3. Muestra los resultados de la orientación de los rasgos del carácter de manera

 general en los grupos estudiados cuando se autovaloran sus miembros. Autovaloración

    En la Tabla 3 se pueden apreciar los resultados generales de la orientación del carácter en los grupos objeto de estudio cuándo emiten juicios autovalorativos. Se destacan las orientaciones hacia el grupo y las demás personas y la orientación hacia sí mismo, con una puntuación de 4,12 y 4,11 respectivamente, valores que evidencian la significación de estas dos orientaciones al ubicarse entre cuatro y cinco puntos. Es importante resaltar cómo la orientación hacia la actividad fundamental se ve desplazada por las orientaciones mencionadas con anterioridad, esta solo logra alcanzar una puntuación de 4,05 puntos, resultado que refleja de cierto modo la significación que de manera individual le confieren los estudiantes a la actividad de estudio y el nivel de responsabilidad apreciado en los alumnos por los profesores que realizaron esta investigación.

Tabla 4. Muestra los resultados de la orientación de los rasgos del carácter a parir de la valoración grupal

    En la Tabla 4 se pueden apreciar los resultados generales de la orientación del carácter en los grupos objeto de estudio cuándo los integrantes de la brigada emiten juicios valorativos sobre cada uno de sus compañeros.

    Se puede apreciar que de forma general en los resultados obtenidos, para ninguna de las tres orientaciones que evalúa la prueba de Carácter se alcanzan valores que expresen la significación de cada una de las orientaciones, en todos los casos la puntuación fue inferior a cuatro puntos. La orientación que mayor calificación alcanzó fue orientación hacia el grupo y las demás personas con una puntuación de 3,64, seguida de orientación hacia sí mismo y se observa como la valoración hacia la actividad fundamental fue la más baja con un nota de 3, 59 acentuando la tendencia que existe en estos grupos a asignarle poca significación a la actividad fundamental (su actitud ante el estudio y su autopreparación)

    Luego de analizados los resultados obtenidos en el trabajo, consideramos oportuno referirnos a algunos elementos que, desde el punto de vista de los autores de esta investigación, se deben tener en cuenta por los profesores de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, que trabajan con el segundo año de la carrera, para la educación de la personalidad de sus estudiantes y la elaboración y aplicación de estrategias docentes que sirvan a estos propósitos.

    Tales aspectos deben adecuarse tomando en consideración las características de cada asignatura. Ellos son los siguientes:

  • Concebir el aprendizaje como un proceso activo, de creación y recreación del conocimiento por los alumnos mediante la solución colectiva de tareas, el intercambio y comprobación de ideas, opiniones y experiencias entre estudiantes y profesores.

  • Utilizar al máximo las posibilidades educativas que nos brinda cualquier situación de instrucción.

  • Asumir el trabajo en grupo y el aprendizaje grupal como una de las principales vías para la formación de valores.

  • Tener en cuenta las diferencias individuales de nuestros estudiantes.

  • Asegurar una estrecha relación entre los componentes académico, laboral e investigativo.

  • Conjugar de forma armónica los contenidos teóricos con los prácticos.

  • Prestar especial atención a la motivación que debe propiciarse en los estudiantes.

  • Propiciar la autoevaluación y la evaluación grupal, tanto de los contenidos como de las actitudes y valores.

Conclusiones

  1. Las orientaciones predominantes en la personalidad de los sujetos investigados según los criterios autovalorativos y la valoración grupal están dirigidas hacia sí mismo y hacia los demás, siendo solo significativa su presencia en el caso de la autovaloración.

  2. En ningún caso se alcanzó una frecuencia de manifestación de los rasgos caracterológicos correspondientes a cada una de las orientaciones que evidenciara una estabilidad de los mismos, en el comportamiento de los jóvenes estudiados.

  3. Según los criterios autovalorativos se aprecia una sobre estimación de la presencia en la conducta de los jóvenes de los rasgos caracterológicos estudiados en comparación con la opinión social del grupo.

Recomendaciones

  • Continuar con la realización de este estudio incorporando nuevos elementos y profundizando en la manifestación de otros indicadores.

  • Elevar la preparación psicopedagógica de los docentes para poder diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie tanto el desarrollo grupal como de la personalidad de cada estudiante, por medio de la elaboración de estrategias educativas acordes a los objetivos centrales en la formación de los jóvenes universitarios.

  • Dar seguimiento a las transformaciones que pudieran ocurrir en los estudiantes investigados según vayan transitando por los diferentes años académicos.

Bibliografía

  • Bello Dávila, Z. y J. C. Casales. (2002). Psicología general. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Bozhóvich, L. I. (1981). La personalidad y su formación en la edad infantil. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Castellanos Cabrera, R. (2003). Psicología. Selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Colectivo de autores (2003). Selección de lecturas sobre psicología de las edades y la familia. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Cruz Tomás, L. y col. (s.f.). Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. Facultad de psicología. Universidad de la Habana, Imprenta Alejo Carpentier.

  • ____________ y O. Krafchenco. (1995). Selección de lecturas de psicología infantil y del adolescente. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. Partes 1 y 2.

  • Domínguez García, L. (2003). Psicología del desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • González Maura, V. y col. (1995). Psicología para educadores. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • López Hurtado, J. y col. (2000). Selección de temas psicológicos. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Petrovski, A. V. (1985). Psicología pedagógica y de las edades. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y educación.

  • Rudik, P.A. y col. (1990). Psicología. Libro de texto. Moscú, Editorial Planeta.

  • Sánchez Acosta, M. E. y M. González García (2004). Psicología general y del desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados