Análisis de los
cambios más significativos del reglamento de |
|||
*Profesora Principal de Esgrima, EIEFD, Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (Cuba) **Estudiante de la especialidad de esgrima de 4º año EIEFD Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (Ecuador) |
Lic. Grettel Polo Bugallo* Maritza Elizabeth Ramos Pérez** |
|
|
Resumen Los análisis alcanzados en este estudio, revelan aspectos muy importantes para el desarrollo de esta arma (Florete), puesto que los cambios que en el mundo de la Esgrima se generan a nivel internacional, afectan grandemente los resultados deportivos del mismo. Es por ello que resultaría interesante un análisis del florete a través del tiempo, para comprender cómo ha sido la evolución de su reglamentación y convención, analizando las tendencias creadas, de forma que podamos apreciar los hechos más importantes de sus orígenes y resultados prácticos. En este sentido resulta necesario, porque en los últimos años la esgrima se ha visto obligado a realizar constantes cambios y adecuaciones para no salirse del contexto Olímpico, de ahí que la federación internacional de esgrima, se preocupe por este de deporte y lo haga más asequible e universal para que las personas puedan entender mejor, se interesen por este bello y elegante deporte ya que en la actualidad con la tecnología de punta se puede aprecian mejor los toques con la ayuda de las lámpara y video de arbitraje donde se puede apreciar mejor el toque. Palabras clave: Esgrima. Reglamento. Florete. Combate.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La Esgrima es un deporte que representa el combate cuerpo a cuerpo con armas blancas deportivas, combate convencional y sin peligro para la vida, representa además el proceso de su conducción en estas armas.
La complejidad y multitud de fases en el desarrollo de este arte, la prolongada historia de su origen y desenvolvimiento fuera de los límites de nuestro país impusieron su sello a los conceptos de la esgrima y fundamentalmente, a sus términos. Las modalidades en la esgrima son: Florete, Espada, Sable.
La palabra florete aparece por primera vez en 1622, en un tratado sobre la fabricación de armas del francés René François, alias Étienne Binet, predicador del rey. El florete (arma de hoja de sección cuadrangular) comienza siendo un arma de entrenamiento, de ejercicio, de sala, aunque después fue usado en algún que otro duelo a muerte.
El presente trabajo tiene como objetivo brindar un acercamiento sobre la reglamentación y convención del arma (Florete), a través de un análisis histórico de ella, teniendo en cuenta su desarrollo, cambios generados por la federación e influencia tecnológica, sus resultados prácticos y lo más importante, las tendencias o cambios técnico-tácticos creados por ellos.
El tema de este trabajo tiene gran importancia para el desarrollo de la esgrima y del florete en particular. Se puede apreciar en el, todo lo relacionado a la práctica ligada a la reglamentación y al uso de las nuevas tecnologías aplicadas al deporte. Así como los factores hechos más significativos del reglamento de la Esgrima (especialidad florete) desde el siglo XVI hasta la actualidad
Los análisis alcanzados en este estudio, revelan aspectos muy importantes para el desarrollo de esta arma (Florete), puesto que los cambios que en el mundo de la Esgrima se generan a nivel internacional, afectan grandemente los resultados deportivos del mismo.
Desarrollo
La lucha del hombre primitivo contra la naturaleza por su subsistencia, y más tarde las continuas guerras defensivas y de conquista, fueron las causas del surgimiento y del perfeccionamiento de las armas blancas y del desarrollo del arte de manejarlas. El arte del manejo de las armas se encuentra reflejado en la cultura física, en los ritos habituales y religiosos, en las artes plásticas, en el folklore y en la literatura de los pueblos de la Edad Antigua.
Es conocida la sentencia de la Roma Antigua: “La victoria hay que esperarla no del número de soldados, sino de sus conocimientos y de la destreza en el manejo de las armas". (Arkayev, 1980)
De acuerdo a registros arqueológicos se puede afirmar que, en Egipto, la esgrima deportiva surgió cuatro siglos antes que los Juegos Olímpicos de la Grecia antigua, gracias a un bajo relieve encontrado en el templo Medinet-About (Alto Egipto) construido por Ramsés III en 1190 A.C. en el que se aprecia una competición donde: las armas eran botonadas, las manos protegidas por un guante similar a los usados en sable; algunos esgrimistas tenían la cara protegida por una máscara y el juez y los organizadores son reconocidos por plumas que los diferenciaban.
Su aparición se remonta de hecho al siglo XVI, y es de origen italiano (floret o fioretto). Debe su nombre a su hoja remachadas en la punta, parecida al botón de una flor, realizada por evidentes razones de seguridad. Esta protección era más bien una bola de cuero, rellena de fibra vegetal, pero como se solía caer a menudo se optó por remachar la punta.
Al parecer Italia fue el creador de esta arma, vez en 1622, en un tratado sobre la fabricación de armas del francés René François, alias Étienne Binet pero Francia fue el que le dio la mayor importancia. El uso del florete, que por ser menos pesada era más manejable, permitió la puesta en práctica de una gran variedad de ataques y ripostas, brindándole una nueva gama de acciones a esta disciplina. La reglas del combate en el arma, surge por las innumerables lesiones oculares sufridas por los maestros y practicantes después de su invención.
Los primeros reglamentos requerían que los esgrimistas “tocaran” sólo en el costado derecho del tórax, y concedían al tirador que iniciaba el ataque la posibilidad de completarlo a menos que fuese parado.
El florete fue el arma que marcó la historia de la esgrima, para dividirla en: esgrima deportiva y de guerra o duelo. Esta fue considerada el arma base de la esgrima, por lo que muchos especialistas consideraran que todo esgrimista debiera iniciarse en esta arma para después comenzar en otras (Arkayev, 1980; Tishler, 1984; Turón, 1999; Cheris, 2003).
Es por ello que resultaría interesante un análisis del florete a través del tiempo, para comprender cómo ha sido la evolución de su reglamentación y convención, analizando las tendencias creadas, de forma que podamos apreciar los hechos más importantes de sus orígenes y resultados prácticos. En este sentido resulta necesario, porque en los últimos años la esgrima se ha visto obligado a realizar constantes cambios y adecuaciones para no salirse del contexto Olímpico, de ahí que la federación internacional, se preocupe por este de deporte y lo haga más asequible e universal.
Características del arma Florete
El florete, es un arma de la esgrima, que se caracteriza por tener una hoja cuadrangular que se monta con la sección mayor horizontalmente, posee un peso en el momento de usarlo menor a 500 gramos, está compuesto por hoja, cazoleta, almohadilla, toma eléctrica, tuerca, empuñadura y punta. El largo máximo del florete es de 110 cm, el largo de su hoja, que comprende de la cazoleta hasta la punta es de 90 cm como máximo, después de la cazoleta la espiga debe medir 20 cm como máximo. El diámetro de la cazoleta está entre 9,5 y 12 cm, y la hoja pasa por el centro de ella.
El Reglamento de la Esgrima
El reglamento en la esgrima actualmente se encuentra dividido de la siguiente forma:
Reglamento técnico: Se refiere a todo lo relacionado con las armas de la esgrima.
Generalidades y reglas comunes
Convenciones del combate:
Florete
Espada
Sable
Código disciplinario
Reglamento organizativo: Se refiere a todo lo relacionado con la organización de competencias, requerimientos necesarios, horarios, etc.
Código de publicidad: Concerniente a los contratos y áreas disponibles para la exhibición de publicidad de productos, marcas de fabricantes, etc.
Reglamento material: Muestra los requerimientos de las armas, mascaras, vestimenta, así como de las pistas, aparatos de control eléctrico, etc.
Reglamento administrativo: Referente a los estatutos y reglamentos de la organización internacional, las confederaciones de zonas, las afiliaciones, etc.
Como ya se mencionó el florete se rige por una convención y dicha convención no ha cambiado, solo se le han hecho las siguientes adiciones:
Al realizar la parada de un ataque se gana la prioridad, por lo que el contrario tendrá que ejecutar un contra parada.
Para iniciar un ataque el contrario no puede estar en la posición “punta en línea” de lo contrario tiene que apartarla con el arma para ganar la prioridad.
Si durante el ataque existe un momento de titubeo, se pierde la prioridad si el contrario realiza un ataque en ese momento.
El aparato de control eléctrico del florete
En un principio los toques tenían que llegar limpia y claramente a la chaqueta del adversario para ser considerado como toque. Pero después, con el aparato eléctrico solo se necesitaba el encendido de las luces. El aparato eléctrico de señalización de toques del florete funciona por ruptura de corriente en el circuito cerrado de los floretes, este posee señales visuales y señales acústicas. Estas señales visuales debido a que el inventor fue un italiano, el ingeniero Carmina de la ciudad de Milán, posee los colores de la bandera de esa nación, los colores rojo y verde para señalar los toques válidos de los tiradores de la izquierda y la derecha respectivamente, y el color blanco para señalar los toques en la zona no válida, también posee unas lámparas incoloras, llamadas lámparas piloto para señalar la tensión eléctrica en el sistema o el contacto de los floretes con los chalecos eléctricos.
Por otra parte, para el análisis de toda la historia del florete y los cambios durante ellas, se determinaron etapas de trabajo. Estas etapas fueron determinadas en 30 años para cada una, teniendo como punto de partida el 1622 que fue la aparición por primera vez de la palabra florete en un artículo o documento; considerando que esta arma ya existía desde hace un tiempo, pero sin una fecha exacta para su comienzo. El periodos definido de 30 años por etapa, fue seleccionado porque nos da la posibilidad de tener 13 etapas de la misma cantidad de tiempo, con solo 2 etapas sin cumplir esta condición; la primera de 1622 al 1650 con 28 años, y la ultima de 1980 al 2011 con 31 años, pero con diferencias poco significativas y la 4, 5,8 etapa la cual no tubo hechos significativos en el arma florete.
A continuación la relación de las etapas
1ª. 1622-1650
2ª. 1650-1680
3ª. 1680-1710
4ª. 1770-1800
5ª. 1800-1830
6ª. 1770-1800
7ª. 1800-1830
8ª. 1920-1950
9ª. 1860-1890
10ª. 1890-1920
11ª. 1920-1950
12ª. 1950-1980
13ª. 1980 hasta la actualidad 2011
1. Etapa de 1622-1650
Comienzan a desarrollarse textos relacionados con la práctica del florete. En 1628 “La academia de Espada" (Thibaust).
En 1633, Bermara Renne (Francia) describe una técnica muy semejante a la actual, donde se describe el saludo, la posición de guardia, los métodos de maniobrar, el ataque, los enlaces, los cambios, golpes y estocadas, defensa recta, circular, semicircular, y además se describen los métodos de desarme.
2. Etapa de 1650-1680
Sustitución en la caballería de la espada por el sable (filo, contrafilo y punta fina) más ligero y manuable. Estas dos armas pasaron junto con el florete a ser las tres armas de la esgrima deportiva.
En 1676 "El ejercicio de las armas y el manejo del florete" (Le Perche du Coudray).
3. Etapa de 1680-1710
El surgimiento de los primeros reglamentos la cual es la base de la convención del florete que hoy conocemos, permitieron que se pusieran en práctica y se enriquecieran nuevas acciones como las defensas, ripostas, contra ripostas, contraataques, etc.
4. Etapa de 1770-1800
La introducción de la careta protectora (1776), gracias al francés La Boessiere; Esta permitió que se pudiera entrenar, practicar con más libertad, con más inventivas personales y que pudiera la esgrima convertirse en deporte.
5. Etapa de 1800-1830
Prohibición de los duelos en Europa, el uso de armas blancas quedo reservado solamente a las salas y todo el que quisiera practicarlo tenía que hacerlo de forma deportiva- Surgen las escuelas de esgrima de florete, la escuela francesa y la escuela italiana. Estas escuelas tienen características diferentes, principalmente definidas por las empuñaduras.
6. Etapa de 1860-1890
Introducción del sistema de arbitraje: 1 presidente y 4 asesores; permitió que se utilizara el mismo para todos los países y se pudiera con mas justeza decidir los tocados.
7. Etapa de 1890-1920
Introducción de la empuñadura anatómica (1910-1920), Ayudo a sostener mejor el arma y a manipularla con más firmeza. Con movimientos más amplios y más rápidos, lo que provocó que los ataques, ripostas, contraataques, etc. se enriquecieran y ganaran en complejidad y destreza.
Adopción del reglamento FIE. 12 junio de 1914 adopción del reglamento FIE por unanimidad por el congreso Internacional en París para todas las pruebas de los JJOO.
8. Etapa de 1920-1950
Introducción del protector de pecho (1920-1922). Fue la primera arma practicada por mujeres y su primera incursión en Juegos Olímpicos fue en París 1924. También es la primera rama femenina en deportes de combate en ser practicada. Significó la igualdad de sexos en un deporte de raíces masculinas.
Introducción del aparato eléctrico. En 1950 en el Congreso de la FIE, el ingeniero Carmina de Milán presentó un modelo de control eléctrico de florete, ya que el existente imposibilitaba la apreciación del toque en esa arma por las limitaciones al tronco.
9. Etapa de 1950-1980
Cambio de punta (1973).
Aumento de la flexión (1973), de 5,5 cm a 9,5 cm.
Disminución del tiempo de ruptura (1973), a ruptura a 5 milisegundos para 100 ohm de resistencia.
10. Etapa de 1980 hasta la actualidad 2011
Disminución del tiempo de bloqueo (1990) a 1 segundo.
Aumento de la resistencia para el tiempo de ruptura (1990), sigue siendo de 5 milisegundos pero ahora para 250 ohm de resistencia.
Las tarjetas para sanciones (1997): aparecen la tabla de sanciones de combate con tarjetas. La amarilla para las advertencias y solo se muestra una vez; la roja para los toques de penalización con cantidad indefinida de veces y la negra para las expulsiones de competencias y torneos.
Los 16 exentos de poule (1997) un lugar en la tabla de 64.
Posibilidad de perder asalto por penalización (1997).
Disminución del tiempo de bloqueo (1997), entre 700 y 800 milisegundos.
Disminución del tiempo de bloqueo (2003), del aparato a 300 milisegundos.
Aumento del tiempo de ruptura (2003) a 15 milisegundos.
Introducción del aparato anti-bloqueo (2003) no permiten el bloqueo del chaleco eléctrico con el arma.
Video arbitraje oficialmente en la esgrima (2005). Se pone obligatorio nuevamente el uso de la careta transparente en el florete.
Aparato inalámbrico (2005).
Introducción de la barbada (2007): adopción de la barbada de la máscara como zona válida, porque esta cubría parte del chaleco eléctrico.
Se pone opcional el uso de la careta transparente (2010).
Los cambios que influyeron de forma negativa son los siguientes: Disminución del tiempo de ruptura (1973).
Se puede apreciar que la mayor parte de los cambios se han producido en las ultimas 2 etapas, luego de la introducción del aparato eléctrico. De modo que este ha sido el mayor causante de los cambios en el florete. Por otra parte, la federación internacional con el propósito de preservar el deporte dentro del contexto olímpico ha realizado cambios y adecuaciones con el objetivo de transformar el proceso de entrenamiento en función de las exigencias competitivas en aras de alcanzar bueno resultados.
Conclusiones
El estudio realizado, permitió develar 13 etapas bien definidas en el devenir histórico del reglamento de la Esgrima en el arma del florete, lo que resultó de gran importancia para el análisis de la evolución de los cambios que han condicionado el proceso de entrenamiento y la competencia.
Bibliografía
Arkayev. V. La esgrima. Editorial pueblo y educación. La Habana. 1980.
Cheris, Elaine. Manual de Esgrima. Editorial Tutor S.A. Madrid, 2003.
Colectivo de autores. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. La Habana. 2004.
Díaz Rey, J.A. Manual para el entrenamiento de los esgrimistas. (Documento impreso), Habana, 2007.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 1998.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 1999.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2001.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2002.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2003.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2004.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2005.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2007.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2009.
FIE, Revista del Congreso ordinario, 2010.
FIE, Revista trimestral “Escrime Internationale” Suiza, Enero 2002.
FIE, Revista trimestral “Escrime Internationale”, Septiembre 2001.
FIE. Reglamento para las pruebas. 1967
FIE. Reglamento para las pruebas. 1973
FIE. Reglamento para las pruebas. 1990
FIE. Reglamento para las pruebas. 1997
Tishler, D. Esgrima deportiva. Editorial Pueblo y Educación. Habana, 1984.
Tishler, D. Keler, V. El entrenamiento de los esgrimistas. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1984.
Torres, Constantino; Martínez, Victoria. Historia de la Edad Media. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1974.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires,
Enero de 2013 |