efdeportes.com
Adecuación de programa de actividad física
para un parto feliz en Venezuela

 

* Profesor Instructor

** Profesor Auxiliar

Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”

Universidad de Ciencias Médicas de Granma

(Cuba)

MSc. Julio Antonio Ríos Palacio*

MSc. Dixan Alba Martínez**

Lic. Yendris Miguel Rosales Galiano*

sabino@ucm.grm.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación tuvo como objetivo: Elaborar una adecuación al programa. Se utilizó como muestra veinte gestantes que se encontraban en la semana 25 de su embarazo, que no tuvieran limitantes para realizar la actividad física. Los métodos utilizados del nivel teórico: análisis, síntesis, histórico-lógico y analítico-sintético. Del nivel empírico: la observación, la medición y el preexperimento. Ellos permitieron particularizar en las características del objeto de estudio y llegar a generalizaciones, además de permitir el acercamiento empírico a la realidad abordada. La adecuación de programa propuesta se fundamenta en las características individuales de esta población especial y al medio social en que se desenvuelve. Sus actividades están dirigidas a mantener activa a la mujer durante el periodo gestacional, fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto, crear hábitos posturales correctos, enseñar técnicas de respiración correctas, acortar el tiempo de recuperación en el puerperio y mejorar el trabajo de parto. Los resultados obtenidos permitieron diagnosticar a las embarazadas desde el punto de vista médico, físico, psicológico y social. Esto permitió realizar las adecuaciones al programa y una valoración médica satisfactoria, además de diferenciar las embarazadas para una psicoprofilaxis individualizada.

          Palabras clave: Programa. Actividad física. Embarazada. Psicoprofilaxis.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Durante mucho tiempo, la mujer embarazada fue considerada como una enferma y tratada como tal; la gestación devenía pretexto más que suficiente, para que guardara reposo físico y sexual hasta tanto diera a luz (1). Sin embargo, a principios del siglo XX, los especialistas en Obstetricia no tardaron en comprobar la certeza de la observación hecha por Aristóteles, quien expuso que las mujeres que mantenían una vida activa durante el embarazo, tenían partos más fáciles (2). La realización de actividades físicas para lograr un parto sin dolor y mejorar índices físicos en la practicante que permita el mantenimiento y recuperación de sus capacidades físicas, en función del mejoramiento de la salud y de su calidad de vida es el objetivo del programa que se utiliza en Cuba actualmente (3); al querer trabajar con este mismo programa en la República Bolivariana de Venezuela no logramos la motivación que esperábamos en las pacientes por este servicio, la inestabilidad de las participantes no nos permitía los resultados deseados.

    A partir de estudios realizados por los autores en la aplicación de psicoprofilaxis con embarazadas en Cuba (4); la revisión, análisis y valoración de documentos, programas, orientaciones metodológicas, resultados del diagnóstico de la problemática, permitieron determinar lo siguiente:

  1. Planificación directa con el ejercicio físico y débil trabajo con la esfera psicosocial en función de la problemática de las embarazadas.

  2. Las orientaciones metodológicas para el trabajo con la embarazada son muy generales y no ofrecen vías a los profesores de menor experiencia para implementar los objetivos del programa, situación que no se corresponde con las necesidades actuales del colectivo pedagógico.

  3. Al no trabajarse en el área cognitiva, existe un pobre conocimiento, por parte de las embarazadas, sobre sus cambios físicos y la incidencia que tiene la práctica de los ejercicios físicos durante el embarazo.

    Estas insuficiencias han traído como consecuencia limitación en la atención eficiente y eficaz de las embarazadas ya que no tienen la misma atención primaria y nivel educacional de la mujer cubana (5). Esto es indicativo del programa cubano, deben redimensionar para adaptar su trabajo en dependencia a las nuevas condiciones existentes en Venezuela. Si tenemos en cuenta que la Actividad Física Adaptada es un proceso de la cultura física, en el cual se planifica y actúa para dar respuesta a las necesidades y posibilidades de quienes la practican, entonces las actividades físicas constituyen una forma de estimulación de las potencialidades físicas, cognoscitivas, afectivas, sociales y motrices de estas personas (6). Nuestro objetivo está encaminado a adecuar el programa de psicoprofilaxis de la actividad física para las embarazadas de manera que posibilite la participación consiente de las gestantes y una mejor preparación psicofísica en correspondencia con las necesidades y posibilidades del grupo seleccionado en Mamporal, Municipio Buróz Estado Miranda en Venezuela. Para realizar el trabajo fue preciso poseer una información básica sobre la caracterización biopsicosocial de estas practicantes (7), lo cual constituye una premisa fundamental en la implementación de las adaptaciones y en particular para los programas que se aplican en la actividad física para las embarazadas.

Material y métodos

    La investigación se realizó a través de un estudio descriptivo, para conocer las características biosicosociales del grupo objeto de estudio, lo cual permitió realizar la adecuación del programa de actividad física para embarazadas seleccionado. El estudio se inició con el diagnóstico de la problemática objeto de estudio para lo cual se realizaron exámenes físicos y entrevistas informales a embarazadas, directivos de salud del municipio8. Además se revisaron los programas y orientaciones metodológicas para las embarazadas que se aplican actualmente en Cuba (9, 10). La muestra se escogió a partir del criterio médico y con el aval de los médicos especialistas. El estudio se realizó con 20 embarazadas, pertenecientes a los consultorios médicos de la parroquia Mamporal que estaban en la semana 25 de embarazo y estaban actas física y mentalmente para la realización de la actividad. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de los niveles teóricos: Análisis y síntesis para la revisión bibliográfica, conocer el estado actual del problema, permitió estudiar el fenómeno y conocer sus particularidades a la vez que condujo a establecer características generales. Histórico lógico en el estudio del objeto y su campo para revelar las regularidades y tendencias que en los mismos se han manifestado. Analítico sintético e inductivo deductivo en el estudio de los aspectos teóricos que sirven de sustento para la investigación. Sistémico y estructural funcional, en la adecuación del programa, mediante la determinación de sus componentes y las relaciones entre ellos, conformando una nueva concepción del programa de psicoprofilaxis de actividad física para embarazada.

  • Métodos empíricos: La observación para apreciar el comportamiento sistemático y evolutivo de las embarazadas durante la realización de los ejercicios, así como la revisión de la historia clínica para obtener los datos necesarios que permitan la inclusión de los mismos a la investigación. La medición nos permite controlar los indicadores de las variables principales que valoramos en el trabajo, o sea, el estado físico y emocional de las embarazadas.

  • Técnicas estadísticas: Los resultados obtenidos tanto en el diagnóstico como en el preexperimento se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS con medidas descriptivas que permitieron caracterizar la muestra; para ello se utilizaron la distribución de frecuencias, la media aritmética y el cálculo porcentual.

Resultados

    Las embarazadas, objeto de estudio, están en la edad óptima para el parto ya que los autores consideran de riesgo las menores de 18 años y mayores de 35, opinión que compartimos, porque en estas edades aparecen con más frecuencias complicaciones que aumentan la morbilidad materna y fetal. El rango de edad de las muestreadas es de 19 a 35 años en el 85%, o sea, 17 gestantes están con la madurez psíquica y física óptima para enfrentar el embarazo, por lo que no consideramos la edad como un riesgo en el estudio.

    La edad gestacional 25 semanas, lo que consideramos adecuado para la aplicación de los ejercicios. Este criterio nos permite considerar a la muestra seleccionada como apta para el estudio. Con relación al estado fisiológico, las 20 gestantes estudiadas que representan el 100%, tienen un criterio normal según los parámetros consultados, el pulso, la presión arterial y la frecuencia respiratoria tienen valores medios de 81,5 pulsaciones por minuto, entre 65 y 103 milímetros de mercurio y 18,3 respiraciones por minuto respectivamente, lo que corrobora el criterio de los especialistas.

    El valor nutricional como parte del estado físico nos permite clasificar los ejercicios en dependencia del estado nutricional, el valor medio de la muestra es de 22,9 lo que se considera Normo peso, el 5% de las embarazadas están en el rango de bajo peso y el 35% en el rango de sobre peso, o sea, que 8 gestantes tienen trastornos nutricionales, lo que debe tenerse en cuenta en la aplicación de la psicoprofilaxis.

    Las embarazadas, objeto de estudio, tienen riesgos preconcepcionales como la edad en el 10% y enfermedades no trasmisibles como la Diabetes, la Hipertensión, el Asma, el Hipertiroidismo, los Trastornos nutricionales y el RH negativo en el 60% y otros riesgos obstétricos como la anemia ligera y sepsis vaginal en el 40%. Estos riesgos se combinan en algunas pacientes.

    La variable aceptación del embarazo se tuvo en cuenta para conocer su actitud en el nuevo rol de madre, este factor es importante porque para que un embarazo transcurra normal debe ser deseado tanto por la madre como la familia, en este caso el 90% de la muestra tiene un criterio positivo.

    La ansiedad se manifiesta a través de los temores que provocan los riesgos en el embarazo, así tenemos que el 80% de la muestra refieren temores de la siguiente forma: a la amenaza de aborto, 6 pacientes; amenaza de parto inmaduro, 2 pacientes; a complicación por patología, 2 embarazadas; a pérdida de embarazo anterior, 1 gestantes; a los riesgos propios del embarazo, 1 gestantes; a malformaciones, 1 embarazadas y 3 al parto.

    La variable conflictos familiares y situación económica tienen criterios satisfactorios en el 85 y 100 % respectivamente. En el primer caso se refiere a dificultad embarazada con el conyugue en prisión; en el segundo caso una embarazada que perdió el esposo y con dos hijos más que mantener y la tercera tiene un embarazo independiente con otros familiares que mantener. La variable situación económica no tiene incidencia ya que las embarazadas conocen las leyes jurídicas que la protegen.

    De forma general, las valoraciones físicas, psicológica y social son evaluadas por los especialistas de Bueno, lo que permitió que los mismos emitieran una Valoración Médica positiva; esto permite considerar a la muestra como apta para la profilaxis.

    La adecuación del programa cubano de actividad física para embarazadas teniendo en cuenta las necesidades del practicante no hay que buscarlas fuera del programa ordinario, sino que habrá que ajustar este para compensar las dificultades y limitaciones biopsicosociales de cada gestante e incluir las adecuaciones de las actividades físicas precisas en el marco menos restrictivo posible. No se trata de hacer un programa paralelo, sino de realizar adaptaciones especiales a partir de la programación del grupo de referencia.

    A partir de estos criterios proponemos las siguientes variantes de adecuación al programa de actividad física para embarazadas:

Propuesta de actividades para las rutinas

  • Pegar los talones: Sentada en el suelo y con la espalda recta, junte las plantas de los pies y pegue los talones. Respire profundamente. Al inspirar, estire la columna poco a poco. Este ejercicio favorece la circulación en la pelvis y aumenta la flexibilidad de los músculos de esta zona.

  • Sentarse con las piernas estiradas y separadas: Siéntese en el suelo con la espalda recta y las piernas estiradas y separadas. Mantenga relajados los músculos de las piernas y extienda los talones. Realice varias respiraciones profundas al tiempo que mantiene el cuello y los hombros relajados. Este ejercicio sirve para estirar y relajar los músculos de la parte interior de los muslos.

  • Contraer el pecho: De pie y con los brazos a la altura de los hombros, sujete el brazo contrario con la mano. Contraiga los músculos del pecho al mismo tiempo que tira con los codos hacia fuera. Con este ejercicio se consigue fortalecer los músculos del pecho.

  • Estirar los hombros: En cuclillas, con las rodillas separadas y las nalgas pegadas a los talones, colóquese frente a una pared. Estire suavemente los brazos hacia arriba y coloque las manos en la pared con una separación de unos 30 centímetros. Este estiramiento ayuda a respirar mejor y alivia la acidez de estómago, tonificando también los músculos que sostienen el pecho.

  • Elevar las piernas: Tumbada boca arriba, levante una pierna y haga círculos con la misma en el sentido de las agujas del reloj y después en el sentido contrario. Repita el ejercicio con la otra pierna. Este ejercicio sirve para mejorar la circulación de la sangre

  • Ejercitar el suelo pélvico: En cuclillas y con las palmas de las manos en el suelo, inspire una vez. Tense los músculos de la pelvis y levántelos. Inspire varias veces y después relaje los músculos. Este ejercicio sirve para fortalecer los músculos de la pelvis.

  • Flexionar hacia delante: De pie, con los pies algo separado, agárrese las manos por la espalda. Dóblese hacia adelante poco a poco. Mantenga esta posición unos segundos al tiempo que inspira profundamente y vuelva a la posición inicial. Este ejercicio relaja los músculos de la parte posterior de las piernas y del suelo pélvico.

  • Bascular la pelvis: Coloque las rodillas y las palmas de las manos en el suelo. Arquee la columna vertebral y mantenga esta posición unos segundos. Luego, vuelva a su posición inicial estirando la espalda con cuidado. Este ejercicio refuerza los músculos abdominales y alivia el dolor de espalda.

  • Estirar la parte interior de los muslos: Echada con la espalda en el suelo, apoye las piernas estiradas hacia arriba en una pared. Extienda los brazos por encima de la cabeza y abra, poco a poco, las piernas. Si se cansa durante el ejercicio, flexione las piernas. Este ejercicio favorece el regreso de la sangre al corazón y descansa las piernas.

Posturas

    La práctica de la buena postura todo el tiempo del embarazo ayudará a evitar el excesivo esfuerzo de la espalda y del estómago.

  1. Durante el embarazo, existe una tendencia a caminar mal, con la pelvis empujada hacia delante, acentuando la curvatura de la espalda.

  2. La mejor manera de andar es erguida, con la cabeza alta, la espalda derecha, el abdomen y el pecho altos.

  3. Cuando se está cansada, es fácil dejarse caer en una silla, con la columna curvada y sujeta de manera inadecuada. El abdomen, el pecho y las costillas se inclinan, causando dolor de espaldas.

  4. Hay que sentarse, por lo contrario, bien atrás en la silla, con la espalda y los muslos apoyados en el suelo o en un almohadón. Tirando la pelvis hacia abajo y metiendo el abdomen. En una silla normal, utilizar un almohadón para sujetar la curvatura de la espalda.

  5. Para levantar un niño con facilidad, hay que agacharse con las rodillas flexionadas y los pies separados. Manteniendo la columna derecha, acercando al niño y enderezándose.

  6. Evitar levantar objetos pesados durante el embarazo. Para levantar un objeto del suelo, hay que flexionar las rodillas con los pies en posición de marcha, manteniendo constantemente la espalda derecha.

  7. Para calzarse, siéntese en la cama o en la silla con las piernas separadas, y colocando el pie encima de la rodilla opuesta.

  8. Cuando se debe utilizar la escoba y la pala, hay que agacharse con las rodillas separadas y la espalda derecha.

  9. Cuando se sientan en el inodoro, colocar los pies sobre un banquito, las rodillas bien separadas, o inclinándote hacia delante para evitar tensiones.

  10. Arrodillarse en cuatro patas es la postura mejor para cortar telas.

  11. Una constantemente la espalda derecha.

  12. Para calzarse, siéntese en la cama o en la silla con las piernas separadas, y colocando el pie encima de la rodilla opuesta.

  13. Cuando se debe utilizar la escoba y la pala, hay que agacharse con las rodillas separadas y la espalda derecha.

  14. Cuando se sientan en el inodoro, colocar los pies sobre un banquito, las rodillas bien separadas, o inclinándote hacia delante para evitar tensiones.

  15. Arrodillarse en cuatro patas es la postura mejor para cortar telas.

  16. Una otro y balanceándote hacia delante y hacia atrás, manteniendo la espalda derecha a medida que se barre.

Ejercicios de respiración

    La respiración juega un papel muy importante durante el parto, la misma alivia las molestias en las contracciones y ayuda a acortar el momento del nacimiento del niño con el pujo respiratorio, a la mujer se le enseñan estos tipos de respiración.

  1. Respiración abdominal. Acostada inspirar profundamente elevando el abdomen y espirar descendiéndolo lentamente.

  2. Respiración diafragmática. Inspirar profundamente inflando el tórax y espirar lentamente desinflando el tórax, procurando no movilizar el abdomen. En el caso de estos respiratorios se aconseja realizarlo entre 8 y 10 repeticiones pero siempre es importante tener presente las características individuales de la gestante.

  3. Jadeo. El jadeo es una respiración corta y acompasada (como la de los perritos) que se realiza en los momentos de las contracciones durante el trabajo de parto y con las que se siente de inmediato un gran alivio, se respira nariz, nariz.

Relajación

    Importante durante este período aprender a controlar el cuerpo, la relajación puede ayudar a recuperar energías, aliviar dolores, hacer dormir mejor, evitar temores.

Charlas Educativas.

Diagnóstico y Evaluación. (Valoración médica)

Discusión

    El estudio trabaja uno de los hechos más significativos de la misión médica en la comunidad, la atención a las embarazadas, y la necesidad de desarrollar programas a partir de las nuevas concepciones de la actividad física adaptada a la diversidad humana de manera que posibiliten una mejor preparación psicofísica de estas gestantes para obtener un parto feliz y el producto de la concepción óptimo (5).

    La adecuación de programa propuesta se fundamenta en las características individuales de esta población especial y al medio social en que se desenvuelve. El estudio demostró que no se deben considerar variables excluyentes para la psicoprofilaxis ya que aunque prevalecen factores de riesgos preconcepcionales, obstétricos y psicosociales, la atención a las embarazadas debe realizarse a través de grupos multidisciplinarios en función de sus particularidades individuales.

Conclusiones.

  • La adecuación de programa propuesta se fundamenta en las características individuales de esta población especial y al medio social en que se desenvuelve. Sus actividades están dirigidas a mantener activa a la mujer durante el periodo gestacional, fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto, crear hábitos posturales correctos, enseñar técnicas de respiración correctas, acortar el tiempo de recuperación en el puerperio y mejorar el trabajo de parto.

  • La adecuación del programa asume criterios del Ministerio de Salud de Cuba y la propuesta se sustenta en las concepciones más actuales de la actividad física adaptada en la comunidad. La misma permite la atención a la embarazada al tener en cuenta sus características individuales y su organización, planificación y desarrollo es flexible, asequible y accesible.

Referencias bibliográficas

  1. Navarro Eng, D. (2006) Gimnasia para embarazadas. Conferencia en soporte digital. La Habana.

  2. Amaro, F. (2003). Psicoprofilaxis del parto. Conferencia en soporte digital. Biblioteca virtual Policlínico Nº 3 “René Vallejo Ortiz”, Manzanillo.

  3. Pichellin, A. (2009). Deportes apropiados durante el embarazo. Consultado 22 de Sep 2011. Disponible en: http://elembarazo.net/deportes-apropiados-durante-el-embarazo.html

  4. Alonso Uría, RM et al. (2005). Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev Cubana Med Gen Integr, Diciembre; 21(5-6).

  5. Colectivo de autores (2008). Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y perinatología. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

  6. Colectivo de autores (1997). Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Ginecología y Obstetricia. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  7. Colectivo de autores (2003). Maternidad y Paternidad Responsables. Una metodología para la Acción Integral. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  8. Colectivo de autores (2008). Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y perinatología. Editorial Ciencias Médicas La Habana.

  9. Cuba. Dirección Nacional de Educación Física. INDER (2005). Folleto de Programas de Cultura Física Terapéutica. La Habana: imprenta INDER.

  10. Alonso Uría, Rosa María et al. (2005). Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev Cubana Med Gen Integr, Diciembre, vol. 21, n. 5-6.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados