efdeportes.com

Sistema de talleres de comunicación para favorecer la comprensión textual en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física en condiciones de Universalización de la Educación Superior

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Camagüey

(Cuba)

Lic. Beverly Ana González Carbajal

MSc. Marilyn Hernández Agüero

Lic. Idalma Martínez Novoa

beverly@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo contiene un sistema de Talleres de Comunicación empleados en la asignatura Español Comunicativo, con el objetivo de favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior. La utilización efectiva de los talleres permite atender adecuadamente las dificultades detectadas mediante la aplicación de diversos instrumentos, incluida la prueba pedagógica. La elaboración de los talleres se sustenta en los fundamentos teóricos y metodológicos descritos para el diseño de esta forma organizativa, así como en la concepción del enfoque comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, que concibe un modelo metodológico para la clase de Español en función del desarrollo de los componentes funcionales: la comprensión, el análisis y la construcción de textos. Cada taller responde a la estructura de: título, objetivo, contenido, métodos, medios, introducción, desarrollo, conclusiones, evaluación, orientaciones para el próximo taller y bibliografía; dos de los diez talleres que integran el sistema están incluidos en el presente artículo.

          Palabras clave: Talleres de comunicación. Facultad de Cultura Física. Universalización.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el II Taller “La Universidad en la Batalla de Ideas” celebrado en enero del 2002, en Cuba, Fidel Castro planteó la necesidad de “concebir un nuevo modelo desconcentrado territorialmente, para acercar la docencia a los lugares de residencia y trabajo de los estudiantes, permitirle a las universidades la asimilación de una matrícula masiva y no dar cabida ni al desaliento, ni al fracaso”. A partir de ese momento se inician los primeros pasos para hacer realidad una nueva etapa en las universidades cubanas, conocida como la Universalización de la Educación Superior.

    En septiembre de 2003, se aprobó por el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación Superior el Documento Base para la elaboración de los Planes “D” como parte del proceso de perfeccionamiento continuo de la Educación Superior Cubana, ello trajo como consecuencia que los cambios que se estaban produciendo en algunas carreras como resultado de la Batalla de ideas que libra Cuba y en particular, la Universalización, se integraran igualmente a este perfeccionamiento.

    El Plan “D” de Cultura Física, mantiene la concepción de perfil amplio, lo cual asegura una mayor empleabilidad y movilidad laboral del egresado de esta carrera, capaz de actuar en el campo de la Cultura Física y en sus diferentes esferas de actuación profesional que son: la Educación Física, el Deporte, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y la Recreación Física, así como la posibilidad de cambiar de actividad laboral dentro del campo de la Cultura Física en correspondencia con las necesidades socio – políticas y económicas actuales, y las perspectivas personales, de cada territorio o del país.

    Dentro de las habilidades profesionales básicas, la carrera se plantea como objetivo que los futuros profesionales desarrollen una comunicación dialógica basada en el intercambio de opiniones y el respeto mutuo, con adecuada expresión oral y escrita.

    La asignatura Español Comunicativo contempla el desarrollo de las diferentes competencias que integran la competencia comunicativa. Dentro de ellas la comprensión textual es una de las más afectadas y sus resultados se pudieron constatar a través del diagnóstico aplicado a los estudiantes de primer año:

  • Deficiencias en el aprendizaje de los ciclos, modelos y niveles de comprensión; las diferencias entre el significado y el sentido del texto; las estrategias cognitivas y metacognitivas; las estrategias de muestreo, anticipación, inferencia; los tipos de inferencias, la micro y macroestructura semántica y formal; el tema, los subtemas, las proposiciones y los conceptos, el concepto de intertextualidad y el proceso de construcción oral y escrita.

  • También se aprecian errores en los niveles de sistema y las unidades que los conforman: morfológicas, lexicales y sintácticas; las dimensiones del texto; la progresión temática, la coherencia y la cohesión; los medios de cohesión y las estrategias para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.

  • Insuficiencias en el empleo de los medios comunicativos, verbales y no verbales; en el reconocimiento de los niveles constructivos del discurso y en el empleo de las formas elocutivas, así como en el cierre semántico.

  • Desconocimiento de los conceptos sociedad, cultura y contexto; las estructuras del discurso en contextualizables y no contextualizables, el concepto de situación social - comunicativa, la importancia de identificar clases y grupos sociales que intervienen en la comunicación; el concepto de modelo de contexto y la influencia de la pragmática, en lo que significa y cómo se significa.

    Estas dificultades fueron detectadas a través de la aplicación de instrumentos dirigidos a:

  • Determinación de significados de palabras y expresiones.

  • Identificación de elementos explícitos en el texto.

  • Establecimiento de relaciones entre los elementos del texto.

  • Formulación de inferencias.

  • Determinación de ideas esenciales, mensajes y enseñanzas del texto.

    Lo anterior determina como Problema Científico de esta investigación: Insuficiencias en la comprensión textual de los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

    El Objetivo es: Diseñar un sistema de Talleres de Comunicación en la asignatura Español Comunicativo, para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

Desarrollo

    La lengua, además de ser un eficaz medio de comunicación, de la elaboración del pensamiento y un importantísimo componente de la nacionalidad, ligado a nuestra identidad, a nuestra cultura, es una poderosa herramienta de trabajo, imprescindible en el aprendizaje de todas las asignaturas. De ahí que el lenguaje ocupe un papel sobresaliente en la transmisión y asimilación del conocimiento en las clases y fuera de ellas.

    En Cuba, a partir de 1999 se comenzaron a publicar los primeros artículos en este sentido, tal es el caso de los publicados bajo el título Taller de la palabra, con la selección y notas de la prestigiosa profesora Rosario Mañalich y los trabajos de la Doctora Angelina Romeu, Didáctica de la Lengua Española y la Literatura (2000), Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. (2000) y El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura (2007), entre otros, que constituyeron referentes importantes para esta investigación.

    La Doctora Angelina Romeu ha concebido un modelo metodológico para el desarrollo de la clase de Español que debe contribuir a desarrollar los componentes funcionales: la comprensión, el análisis y la construcción de textos. Esta nueva concepción se denomina enfoque comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, su objetivo es contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa del escolar, entendida esta como: competencia lingüística (habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos); competencia socio- lingüística (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y del contexto); competencia discursiva (habilidad para relacionar coherentemente las partes del discurso con este como un todo); y competencia estratégica (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación).

    En este modelo, la comprensión y el análisis interactúan, contribuyendo a que la comprensión se logre con profundidad, así como la construcción, en la medida que los escolares revelan la funcionalidad de las estructuras que participan en el proceso de construcción de los significados y aprenden a operar con ellos.

    Para hablar de comprensión lectora es necesario tener en cuenta algunas reflexiones de los avezados en el tema: Tapia, Parra, Schank, García Alzola, Camila Ureña y las doctoras Rosario Mañalich y Angelina Romeu, entre otros.

    Las dimensiones cognitiva, comunicativa y sociocultural así como sus indicadores e índices se toman del libro: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, de la Dra. C. Angelina Romeu Escobar, 2007: 19-27).

    Cada indicador se evalúa de Bien, Regular y Mal y cada índice se evalúa de Alto, Medio y Bajo.

Sistema de talleres de español comunicativo para favorecer la comprensión textual en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física de Camagüey

    Desde hace algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a la educación, y la idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros.

    Columbié Grave de Peralta (2007, 74), lo define como: forma organizativa que parte del saber individual y de la discusión en pequeños grupos, y que al llegar a la plenaria se obtiene un nuevo conocimiento con elementos de todos; se dedica a la reflexión, revisión y proyección crítica de los vínculos de la teoría y la práctica, partiendo de lo vivencial, empírico o investigando para llegar a conclusiones colectivas y estimula la creatividad de sus participantes, al dedicarle tiempo al debate y a la discusión y no sólo a exposiciones teóricas de ideas o ponencias.

    La autora de esta investigación se adscribe a la definición dada por Columbié Grave de Peralta (2007) porque tiene implícito los elementos fundamentales que caracterizan al taller como forma organizativa de determinada actividad. Otros dos aspectos de suma importancia para esta investigación son, el reconocimiento de los momentos del taller y el uso de determinadas formas de evaluar sus resultados En cada encuentro o sesión de los talleres, pueden tener lugar los cuatro momentos de un taller propuestos por García, D. (1997), en dependencia de las condiciones concretas del grupo y sus integrantes. Es decir:

  1. Reflexión individual,

  2. Reflexión colectiva,

  3. Trabajo en pequeños grupos,

  4. Plenaria.

    Con respecto a la evaluación se conciben tres niveles:

  • Individual, en la que se incluye la evaluación sistemática y la final.

  • Del sistema de talleres, que permite evaluar los resultados integrales del mismo.

  • Integral, que presupone la intervención de los participantes y el criterio de personal de prestigio reconocido.

Talleres de Comunicación:

I.     Carácter de sistema determinado por:

  • La intencionalidad

  • Grado de determinación definido por los componentes obligatorios y opcionales respecto al objetivo del sistema de actividades. Ellos son:

    Componentes obligatorios:

  1. Partir de las necesidades y potencialidades educativas, para el desarrollo de la comprensión textual de los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

  2. El establecimiento de las potencialidades del plan de estudio de Español Comunicativo.

  3. La solución de tareas que desarrollan la comprensión textual de los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

    Componentes opcionales: el objetivo de la actividad, el tipo actividad a realizar, la forma de organización de las actividades, métodos; procedimientos; medios y formas de evaluación y la bibliografía a emplear.

  • Flexibilidad está expresada en estos componentes, posibilitando los cambios que se puedan operar según el contexto.

  • Grado de amplitud está dado en que en el orden externo, las actividades dependen y a la vez son complemento del plan de estudio de Español Comunicativo, en el orden interno en la ubicación de las actividades según los temas que reflejan las necesidades y preferencias de los estudiantes. (Capacidad referencial).

  • Aproximación analítica al objeto: El sistema de talleres se conformó dependiendo de las necesidades en la preparación de los estudiantes.

II.     Carácter movilizador: se manifiesta en el momento que los estudiantes con mayores experiencias sensibles expondrán sus trabajos, lo que permitirá al resto del grupo enriquecer las suyas.

III.     Las acciones para desarrollar la comprensión textual de los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior se especifican a continuación:

    Diagnóstico: Determinación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

  1. Determinación de las temáticas a tratar para el desarrollo de la comprensión textual.

  2. Elaboración del sistema de talleres para desarrollar la comprensión textual de los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

  3. Ejecución del sistema de talleres.

  4. Evaluación de los resultados.

    En el presente trabajo se conciben 10 talleres con los objetivos específicos y orientaciones metodológicas para su realización así como el tiempo de duración.

    Sus fundamentos teóricos están en total correspondencia con la actual pedagogía cubana y los referentes asumidos, como se ha expresado anteriormente.

    El sistema de talleres propuesto se aplicó en el curso escolar 2009- 2010 en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte “ Manuel Fajardo”, con una duración de 1 hora por cada uno.

    El diagnóstico presentado permite determinar las acciones que en forma de sistema de talleres se aplicaron para esta investigación con el propósito de contribuir a erradicar las deficiencias que subsisten en el proceso de comprensión textual.

Sistema de Talleres de Comunicación

Taller 1.     Introducción: Necesidad e importancia de los Talleres de Comunicación para favorecer la comprensión textual.

  • Objetivo: Reconocer la necesidad e importancia de los Talleres de Comunicación para favorecer la comprensión textual en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

  • Contenido: Concepción de los Talleres de Comunicación.

  • Métodos: Debate en plenaria, trabajo independiente.

  • Medios: pizarra, pancarta, materiales impresos y en soporte digital.

  • Forma de evaluación: Oral (individual y por equipos)

Introducción

    Debe realizarse una breve panorámica de los objetivos, contenidos, tiempo de duración y características de los talleres.

    La coordinadora de la actividad muestra una pancarta dividida en tres partes y coloca en cada parte uno de estos nombres: Expectativas, Conocimientos, Relaciones. Orienta que deberán escribir en cada parte sus ideas sobre los talleres en relación con esos nombres.

    El coordinador de la actividad expondrá por su parte qué se espera de los participantes.

Desarrollo

    Se pedirá a los participantes que se dividan en 2 equipos para analizar los resultados del diagnóstico efectuado. Luego escribirá en la pizarra las dos temáticas motivo de análisis.

  • Equipo 1: Comprensión textual.

  • Equipo 2: Habilidades comunicativas.

    A partir de allí, los participantes expondrán en plenaria los elementos encontrados y se motivará a que cada uno de ellos reflexione y participe en un debate donde se escuchen opiniones y puntos de vista. Una vez realizada la presentación y el debate colectivo del trabajo desarrollado por los equipos debe procederse a establecer la relación entre la situación encontrada y lo que realmente se desea.

    La coordinadora de la actividad expone en una presentación electrónica la situación actual del la comprensión textual de los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior.

    Orienta nuevamente el trabajo por equipo para el estudio de:

  • Equipo 1: Capítulo I “El proceso de comunicación”, del libro Español Comunicativo.

  • Equipo 2: Capítulo VI “La comprensión lectora: cómo trabajar con los libros.

    Al finalizar el estudio el coordinador pregunta:

  • ¿Cómo sería trabajar un texto a partir del enfoque comunicativo?

  • ¿Cómo debes accionar para penetrar en el significado de un texto?

Conclusiones

    Para concluir esta actividad se utilizará la técnica PNI (Positivo, Negativo e Interesante) con el objetivo de valorar el impacto del taller.

    La coordinadora indaga sobre la importancia que le atribuyen a los talleres. Debe quedar claro en los participantes la necesidad de transformar la situación actual de la comprensión textual aplicando el enfoque comunicativo y sociocultural de la lengua.

Evaluación

    En este taller la evaluación será oral, básicamente se trabajará en equipos, no obstante, se tendrá en cuenta la participación individual, sobre todo si se muestra profundidad en el análisis y creatividad, propiciando la autovaloración y la valoración. Al finalizar el taller se darán las evaluaciones obtenidas.

Orientaciones para el próximo taller

    La coordinadora de la actividad informa el próximo tema y orienta su estudio a través de la bibliografía recomendada. Cada equipo expondrá en plenaria su temática.

  • Equipo 1: Investigación acerca de record de resistencia y fuerza humanas en periódicos y revistas nacionales y extranjeros.

  • Equipo 2: Traer videos de record de resistencia y fuerza humanas.

  • Equipo 3: Escribir un texto sobre un record de resistencia y fuerza humanas que les haya impresionado.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. Español comunicativo en la Cultura Física. Editorial Deportes. La Habana. Cuba. 2006.

Taller 2:     Texto: Reflexiones. Tras metas ¿imposibles?

  • Objetivo: Desarrollar estrategias de comprensión textual y comunicación a través del discurso oral y escrito.

  • Contenido: La resistencia y fuerza humanas.

  • Métodos: Debate en plenaria, trabajo independiente.

  • Medios: videos audiovisuales, pizarra, Power point

  • Forma de evaluación: Oral (individual y por equipos)

Introducción

    La coordinadora pide que expongan algunas de sus vivencias en la recopilación de la información para lograr emociones al respecto y acercarlos a la motivación de comunicar lo vivido.

    Introduce la temática objeto de estudio y el objetivo del taller explicando el concepto de estrategias de comunicación y comprensión textual a través de un material en soporte digital.

Desarrollo

    En esta parte del taller la coordinadora pide que en un tiempo de 20 minutos se preparen para elaborar un discurso oral sobre la investigación realizada teniendo en cuenta:

  • Emplear los medios o recursos lingüísticos.

  • Adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto.

  • Relacionar coherentemente las partes del discurso.

  • Iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.

    Explica también que deben elaborar sus discursos desde sus propias vivencias, teniendo en cuenta:

  • Lo que les sucedió en la búsqueda de la información.

  • Sucesos interesantes.

  • Información más evidente y placentera.

  • Aspectos positivos.

  • Lo más importante.

    Retoma lo estudiado acerca de la comprensión textual y anota en la pizarra las siguientes ideas que pueden utilizar a manera de plan para comprender el texto investigado.

  1. Captar integralmente el sentido del texto.

  2. Relacionar experiencias y contenidos nuevos con los anteriores.

  3. Retener y organizar mentalmente lo leído, escuchado y visto.

  4. Generalizar y llegar a conclusiones.

  5. Identificar las ideas esenciales del texto con el quehacer del autor en el momento en que lo escribió y sus principales inquietudes, puntos de vista, etc.

    Seguidamente cada equipo selecciona uno de sus miembros para desarrollar su temática en un discurso de 10 minutos cada uno.

Conclusiones

    La coordinadora realiza la siguiente reflexión: Toda la psicología de la lectura descansa en el mecanismo de los significados, por eso debemos desarrollar el hábito de reflexionar sobre lo leído, evaluar los hechos expuestos, comparar criterios sobre una misma cuestión en diferentes libros o autores, sopesar los argumentos que se citan en cada uno, analizar las tesis fundamentales y las conclusiones de diferentes autores y, sobre todo, relacionar estos conocimientos nuevos con los que tenemos de otras materias. De ahí que lo más importante cuando se lea un libro sea su análisis, la meditación sobre lo leído y su asimilación.

Evaluación

    La evaluación individual estará en correspondencia con la participación en el trabajo de equipo de cada integrante y la del equipo por su acercamiento a los indicadores mostrados en el desarrollo del taller. Se da la evaluación al final de todas las exposiciones.

Orientaciones para el próximo taller

    El coordinador de la actividad informa el próximo tema: lectura del texto El hambre malogró su oro olímpico y orienta su estudio a través de la bibliografía recomendada. Cada equipo expondrá en plenaria su temática.

  • Equipo 1: Discursar sobre Andarín Carvajal.

  • Equipo 2: Discursar sobre los eventos deportivos de Andarín Carvajal.

  • Equipo 3: Discursar sobre la connotación de Andarín Carvajal en La Habana.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. Español comunicativo en la Cultura Física. Editorial Deportes. La Habana. Cuba. 2006. P. 173.

Conclusiones

    La comprensión textual es un proceso intelectual e interactivo mediante el cual el sujeto obtiene, procesa, evalúa y aplica la información a partir de su conocimiento previo, experiencia, grado de motivación sobre el asunto que contiene el texto, concepción del mundo, implica el aprendizaje de estrategias que van a facilitar la combinación de la información proporcionada por el texto y la procedente de los conocimientos del sujeto, de forma que este pueda construir una representación aceptable del significado de aquel y almacenarlo en la memoria para su uso posterior, representación que estimularía la comprensión alcanzada del texto.

    Dirigir el proceso de comprensión textual con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, en la Facultad de Cultura Física, como elemento esencial para la formación integral del profesional en condiciones de la Universalización de la Educación significa aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas, enseñar a construir inferencias para producir significados a partir de usar los códigos lingüísticos y las reglas que rigen las relaciones entre los signos; enseñar a utilizarlos en diferentes situaciones y contextos de comunicación; enseñar a tener en cuenta el conocimiento del contexto, y la situación comunicativa en que tiene lugar la comunicación.

    Los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior tienen dificultades en la comprensión textual dado por insuficiencias en el desarrollo de habilidades para la comprensión y construcción de significados, conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos, actitudes relacionadas con la valoración de los procesos de comprensión y construcción de significados y actitudes relacionadas con el desenvolvimiento en diferentes contextos.

    El sistema de talleres de Español Comunicativo, para favorecer la comprensión textual en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física, en condiciones de Universalización de la Educación Superior, es pertinente porque sus acciones se proyectan en correspondencia con los principios del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la lengua y son pertinentes para perfeccionar la comprensión textual a través de las actividades didácticas diseñadas.

Bibliografía

  • ALMENDROS, Herminio. Del idioma y su enseñanza. Dirección política del MINFAR, 1968. La Habana. Cuba

  • ALONSO, Martín. Ciencia del lenguaje y arte del estilo, 5ta. Ed., Ed. Aguilar, Madrid, 1968.

  • BELIC, Oldrich. Introducción a la Teoría Literaria. La Habana. Ed: Arte y Literatura, 1983.

  • BLANCO PÉREZ, Antonio. Filosofía de la educación. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2003.

  • CASTELLANOS, Doris. Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje, Pedagogía 2003, ISP Enrique José Varona, La Habana.

  • CASTELLANOS, Beatriz y Doris. Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2005.

  • CAMPISTROUS PÉREZ, Luis et al. Indicadores e investigación educativa. Material del ICCP en formato electrónico. La Habana, 1998.

  • DANILOV, M.A. y SKATKIN, M.N. El proceso de enseñanza en la escuela. Ed. Libros para la educación. La Habana, 1978.

  • DIJK, Teun A. VAN. La ciencia del texto. Barcelona: Ed. Paidos, 1983.

  • ____________. Estructuras y funciones del discurso. Barcelona: Ed. Paidos, 1989.

  • ____________. Texto y contexto. Barcelona: Ed. Paidos, 1989.

  • ECO, HUMBERTO: El signo, Ed. Labor, 1976. Barcelona.

  • ____________. Tratado de semiótica general, Ed. Lumen, 1977. Barcelona.

  • GARCÍA ALZOLA, Ernesto. Lengua y Literatura, Ed. Pueblo y Educación, 1972. La Habana.

  • GARCÍA ALZOLA, Ernesto y otros. Metodología de la enseñanza de la lengua, Ed. Pueblo y Educación, 1978. La Habana.

  • GOODMAN, Keneth. “El proceso de la lectura: consideraciones de las lenguas o el desarrollo”, en Ferreira, Emilia y Ana Teberosky: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, Ed. Siglo XXI, México.

  • GONZÁLEZ REY, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

  • GRAESSER, Arthur C. y otros. “Cognición”, en Teun A. Van Dijk (comp.): El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I, Ed. Gedisa, Barcelona.

  • GRASS GALLO, Elida. Técnicas básicas de lectura / Elida Grass Gallo, Nayiri Fonseca Sevilla. Nicaragua: Ed. Pueblo y Educación, [s.a.].

  • KLINGBERG, Lothar. Introducción a la didáctica general. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1972.

  • KOROLEV, F. Fundamentos Generales de La Pedagogía”. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. 1967

  • LABARRERE, REYES Guillermina y Gladys Valdivia Pairol. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1988.

  • LOMAS, Carlos. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Ed. Paidós, 1993.

  • MAGGI, Beatriz. Aprender una lengua: elegir la literatura. p. 23-25. En Educación. Nº 89. La Habana, sept-dic, 1996.

  • MAÑALICH SUAREZ, Rosario. Taller de la palabra, Ed. Pueblo y Educación, 1999. La Habana.

  • MARTINEZ LLANTADA, Martha. Filosofía de la Educación Folleto IPLAC. Cuba, 1997.

  • NOCEDO DE LEÓN, Irma y Eddy Abreu Guerra. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. (2 tomos). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1984.

  • _______. et al. Metodología de la Investigación Educacional. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

  • QUINTERO, Aramís. Elementos formales de apreciación literaria. Segunda parte. Ciudad de la Habana. Editorial: Pueblo y Educación.1985.

  • ROMÉU ESCOBAR Angelina y otros. Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura, Ed. Pueblo y Educación, 2003. La Habana.

  • ________. Didáctica de la Lengua Española y la Literatura, Ed. Pueblo y Educación, 2000. La Habana.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados