efdeportes.com

Aplicación de un programa de enseñanza de 

ajedrez en la escuela primaria ‘Adalberto Gómez Núñez’

 

*Profesor instructor de Ajedrez. Universidad de Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana

**Profesor Instructor de Ajedrez. Centro de Entrenamiento

Alto Rendimiento “Giraldo Córdova Cardín”, La Habana

(Cuba)

Lic. José Rafael Falero Otero*

Lic. Iván Mestre Más**

Lic. Ernesto Avila Rafols*

juanges@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La carencia de un programa de enseñanza de Ajedrez para impartir el deporte participativo en la Escuela Primaria “Adalberto Gómez Núñez” y en sus homólogas en todo el país, y la falta de bibliografía, obliga a la necesidad de crear un programa de enseñanza para este tipo de escuelas. En el presente trabajo se logró su planificación y aplicación de manera que el proyecto tuviera la suficiente ejercitación y organización teniendo en cuenta las características psicológicas y físicas de la edad, trabajando fuertemente sobre el desarrollo y el perfeccionamiento de la percepción y análisis de la situación, elemento fundamental en este deporte para obtener un nivel con buena concepción ajedrecista, para controlar el trabajo y el funcionamiento del experimento se evaluaron los resultados alcanzados por los estudiantes en las diferentes pruebas efectuadas en el transcurso del curso, relacionándolas todas al final para tener un estudio más detallados sobre la significación de los cambios entre los diferentes controles; esta evaluación se realizó de forma cuantitativa como cualitativamente, con el apoyo de los principios y métodos pedagógicos, y del análisis estadístico.

          Palabras claves: Programa. Procesos cognoscitivos. Inductivo. Deducción.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

“Masificar el ajedrez colocaría a este país

con mucha más capacidad de pensar, más

eficiente; es como saber una asignatura básica”

Fidel Castro Ruz

Introducción

    El Ajedrez fue practicado desde la misma llegada a Cuba de los colonizadores españoles por la alta aristocracia, por sus grandes cualidades para el desarrollo de la táctica militar; pero poco a poco fue tomando preferencia con los años en la clase alta criolla. Por lo que a la llegada de los movimientos y luchas independentistas sirvió a muchos patriotas criollos como pretexto para reuniones independentistas; entre esos patriotas encontramos muy buenos jugadores en los clubes de esa época como lo son: Carlos Manuel de Céspedes, Perucho Figueredo, entre otros. Entre los admiradores del juego y que escribieron del mismo elementos sobre la importancia de la práctica de él se encuentra nuestro Héroe Nacional José Martí.

    Cuba tiene la dicha de contar con el único Campeón del Mundo en el Ajedrez de Latino América en la figura del inolvidable José Raúl Capablanca en los comienzos de la seudo republica, en una época donde el deporte no tenia ningún apoyo del gobierno en turno. Este merito y su arraigo popular es una más de las razones por lo que en nuestro país desde el Triunfo de la Revolución el gobierno ha manifestado un gran apoyo al desarrollo del Deporte y la Educación Física en general, donde el Ajedrez ha estado en la vanguardia del movimiento deportivo y recreativo cubano.

    Producto del gran trabajo y desarrollo propiciado al Ajedrez desde el mismo primero de enero de 1959, en 1975 se cumple un vaticinio del Che: “Cuba tendrá Grandes Maestros y eso será también obra de la Revolución” y esto se debió al esfuerzo y el apoyo de la revolución, en la actualidad Cuba cuenta con doces Grandes Maestros y tres Grandes Maestras, mientras otros doces ajedrecistas tienen normas de GM, un potencial similar a países del primer mundo.

    Unos de los últimos ejemplo del apoyo incondicional del gobierno y el INDER al Ajedrez es el Récord Mundial y Guinness de partidas simultáneas (11.320 tableros) en la Plaza de la Revolución, como parte de la I Olimpíada del Deporte Cubano con la participación del Comandante en Jefe Fidel Castro en el 2002, que en el presente año se prepara otra simultanea con características superiores con vistas a homologar un nuevo Récord Mundial, en la provincia de Villa Clara, en la II Olimpiada del Deporte Cubano; y la enseñanza masiva del Ajedrez por televisión mediante Universidad Para Todos desde el 2003, que actualmente imparte el tercer curso practico de Nivel Superior.

¿Por qué llevar el ajedrez a las escuelas?

    “El Ajedrez es algo más que un juego, es una diversión intelectual, que tiene algo de arte y mucho de ciencia, es además un medio de acercamiento social e intelectual. A mi juicio el Ajedrez debía formar parte del programa escolar de todos los países.” José Raúl Capablanca

    Debido a la falta de bibliografía y de instrumentos metodológicos en la Escuela Primaria “Adalberto Gómez Núñez” para la realización de la enseñanza y ejercitación del Ajedrez como deporte participativo, y sus grandes ventajas para mejorar el desarrollo proceso del conocimiento de los niños, en este trabajo presentamos un Programa de Enseñanza del Ajedrez que pudiera servir como guía en el centro antes mencionado y en el sistema primario general.

Características psicológicas de la edad

    Entre los 10 y 11 años se observan muchos cambios, que van hacer muy importantes para el futuro del niño en su vida estudiantil y profesional como son: El estudio se convierte en la actividad principal del escolar menor, quien varía subjetivamente los móviles de su conducta y descubre nuevas fuentes de desarrollo para su fuerza cognoscitiva y moral. Se interesan por saber de donde, porque, como y para que ocurren las cosas. Debido a esto se opera un cambio de sus intereses; aparecen esferas que se conservan toda la vida.

    Ya en esta edad existe una marcada diferencia de intereses entre los muchachos y las muchachas, debido en parte a la maduración sexual. Aumentan los procesos de inhibición y diminuyen a su vez los de excitación ayudando grandemente al auto control. Se observa gran desarrollo y crecimiento físico. Se observa una alta agudeza de vista y oído, conocen bien las diferentes formas y colores. La etapa es rica en posibilidades ocultas de desarrollo, que es importante ir adaptando y estimulando oportunamente. La base de muchas cualidades psíquicas se establece en esta etapa. Se forman todas las curvaturas de la columna, no se acaban la osificación del esqueleto. Flexibilidad y movilidad muy amplia. Aumenta la fuerza general así como el volumen. Hay un crecimiento del control grueso de los movimientos, manteniéndose igual la fina, entre otras.

Características del ajedrez

    En el ajedrez el tablero representa lo estático y constituye el espacio por donde se desplazan las piezas, que representan lo dinámico y constituyen la fuerza o material.

    Las jugadas en el ajedrez, su proporción uno a uno, ofrece la oportunidad alternativa de utilizar lo que se conoce como tiempo, que es un indispensable componente del juego ya que en el se sintetiza el espacio y la fuerza.

    Entre la posición y sus componentes (espacio, tiempo y fuerza) existe una relación dialéctica: la posición se expresa en sus componentes, pero a la vez todos ellos conforman la posición.

Diseño Metodológico

Población

    La población es de 60 alumnos de sexto grado de la Escuela Primaria “Adalberto Gómez Núñez” del municipio Plaza de la Revolución.

Muestra

    La muestra esta conformada por veinte alumnos de sexto grado de la Escuela Primaria “Adalberto Gómez Núñez” del municipio Plaza de la Revolución, que estuvieron de acuerdo en participar en el proyecto.

Materiales

  • Mesas y sillas.

  • Tablero de Ajedrez y Juegos.

  • Tablero mural.

  • Libros, libretas y lápices.

  • Registro de asistencia.

Tipo de diseño

  • Diseño experimental de control mínimo.

Métodos y procedimientos

Métodos teóricos

  • Análisis y la síntesis. Este método se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente, mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales.

  • Inducción y la deducción, Aquí se combina el movimiento de lo particular a lo general (inductivo) que posibilita establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular (deducción)

  • Método de la revisión bibliográfica: fue utilizado para argumentarnos de los diferentes textos para la confección y elaboración del programa.

  • Método del análisis de documentos: nos facilitó la valoración del programa desde varios puntos de vista: metodológico, pedagógico, psicológico y técnico.

Métodos empírico o práctico

  • La medición: para conocer el nivel o el grado alcanzado en un momento específico.

  • Método de experimento pedagógico: fue aplicado para medir el nivel de conocimientos alcanzados con la aplicación del programa.

  • Método estadístico: fueron utilizadas técnicas no paramétricas como Friedman para saber si el cambio obtenido entre prueba fue significativo o no y así como el método estadístico exploratorio.

  • Elaboración didáctica: en la creación del programa.

  • Técnica de encuesta: fue realizada para comprobar el grado de conocimiento y el nivel de juego de los alumnos del centro antes que empezara el programa.

Procedimiento

    Se trabajó con un grupo de veinte alumnos de sexto grado entre diez y once años, durante 61 semanas con una frecuencia de 2 horas clases semanales, utilizando las tareas metodológicas propuestas en el programa para valorar la asimilación de los elementos esenciales del juego.

    El proceso de enseñanza estuvo organizado en función de obtener en los estudiantes el logro de los objetivos del programa; para responder a estos nos referimos a los atributos esenciales para jugar ajedrez:

  • Un conocimiento del juego que requiere dominio de todos los elementos del mismo.

  • Cierto grado de habilidades ajedrecísticas entre las que podemos mencionar algunas como: coordinación de las piezas, el sentido del espacio, la representación y visualización del tablero, el orden de jugadas, la precisión, la valoración de alternativas, el cálculo en la mente, la extrapolación, la búsqueda de recursos operativos, maniobrar óptimamente y otras.

Análisis cualitativo y cuantitativo

    Para realizar el análisis estadístico de los resultados se trabajo con abreviaturas de los elementos a analizar, para la mejor comprensión del nivel del conocimiento alcanzado por los alumnos. Estas son:

  • C.P.T. Colocación de las piezas y tablero.

  • M. Elementales. Mates elementales.

  • Movimiento. Movimientos característicos de las piezas.

  • Valor A. Valor Absoluto de cada pieza.

  • Notación. Sistema de notación algebraico.

  • Historia. Temas relacionados con la Historia del Ajedrez.

  • Finales básicos. Maniobras posiciónales en los finales básicos.

  • Reglamento Conducta. Conducta de los jugadores según el reglamento oficial.

  • Teoría de la Apertura. Principios de la teoría de la apertura.

  • Elementos Combinatorios. Dominio y realización de los elementos combinatorios.

  • P.F. Prueba inicial.

  • I T.C.P. Primer trabajo de control parcial.

  • II T.C.P. Segundo trabajo de control parcial.

  • P.F. Prueba final.

  • D. Estándar. Desviación Estándar

  • M.S. Muy significativo.

  • N.S. No Significativo.

Tabla 1. Comportamiento de la Evaluación general por prueba

 

Evaluación

inicial

Evaluación

I T.C.P.

Evaluación

II T.C.P.

Evaluación

Final

Media

3.19

4.64

4.68

4.95

D. Estándar

0.52

0.24

0.26

0.01

Rango

2.20

0.90

0.90

0.20

Mínimo

2.20

4.10

4.10

4.80

Máximo

4.40

5.00

5.00

5.00

    En esta tabla se realiza una comparación entre los resultados evaluados del grupo donde se puede ver que la media global en cada comparación va en ascenso llegando en la prueba final hasta 4.95 muy próximo a 5 puntos que es el máximo, mientras que la desviación estándar y el rango disminuyeron demostrando esto que el nivel, el crecimiento y el resultado de la evaluación ente los estudiantes cada ves fue más parejo.

    Otro resultado positivo que se observa en la tabla es que al comienzo del programa había alumnos suspensos y ninguno obtuvo un resultado máximo mientras que ya en el primer trabajo de control parcial todos tenían 4 puntos o más.

Conclusiones

    Con la elaboración, aplicación y análisis del programa podemos llegar a conclusiones:

  • Con la aplicación del programa de enseñanza se logro una mayor formación y desarrollo de la percepción y análisis de la situación en los alumnos de la escuela primaria “Adalberto Gómez Núñez” del municipio Plaza de Revolución.

  • El contenido técnico ajedrecístico, los medios y los métodos seleccionados estuvieron de acuerdo con el objetivo planteado en el proyecto, dándole cumplimiento al mismo.

  • El programa elaborado cuenta con todos los elementos necesarios para el aprendizaje del ajedrez en el sistema educacional primario a nivel nacional.

  • Los resultados alcanzados en las diferentes evaluaciones demostraron que durante el programa los alumnos fueron mejorando los puntos fundamentales del juego por lo que también mejoraron su nivel de percepción y análisis de la situación.

Bibliografía

  • Alfonso García, Edelmira. (1993) Motivación por el Ajedrez por medio de juegos. Ponencia.

  • Barreras, José Luis. “Ajedrez elemental”.

  • Bello Dávila, Zoe y Casales Fernández, Julio César (2002). Psicología general. La Habana. Editorial Félix Varela Pág. 102, 106 y 107.

  • Bueno, Lázaro A. (2000). Ajedrez básico nivel I. Trabajo de Doctorado.

  • Capablanca, José R. Ultima lecciones de ajedrez. Editorial Orbe.

  • Comisión nacional de ajedrez (1985). Subsistema del alto rendimiento.

  • Comisión nacional de ajedrez (1989). Planes y programas para áreas deportivas masivas, áreas especiales y EIDE.

  • Conferencias del curso de arbitraje en Ciudad Habana de 1996.

  • Delgado Menéndez-Cuesta, Miriam y Hernández Villar, Heber. Perfeccionamiento del programa de Ajedrez para la enseñanza en las Escuelas Primarias. (En opción al título de Licenciatura en Cultura Física). ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.

  • Dzhamgararov, T.T. Puni, A.T. (1979) Psicología. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencia Técnica.

  • Enciclopedia de los deportes. Registro 471 año 1982.

  • FIDE. Metodología para la enseñanza y el entrenamiento en Ajedrez. Zona 9 de la FIDE. Sin año de publicación. Páginas de la 70-90, 17-26, 27-32, 91-136, 33-46.

  • Friedrich, W. y Kossakowski, A. (1965). Psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y Educación. Páginas de la 152-165.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados