efdeportes.com

Relato de una experiencia de prácticas de
investigación en la formación docente en Educación Física

 

*Mg. Educación Corporal. U.N.L.P.

**Profesora de Educación Física

Licenciada en Gerontología. U.C.S.F.

(Argentina)

Prof. Débora Di Domizio*

dedido@hotmail.com

Prof. Silvia Maranzano**

silviamaranzano@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          A continuación presentamos una experiencia desarrollada en el Instituto Superior de Educación Física N° 2 “Federico W. Dickens”, perteneciente al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante el año lectivo 2012. Se trata de un trabajo de dos cátedras de cursada anual del cuarto año del Profesorado en Educación Física (Introducción a la Investigación y Programas de Desarrollo de la Aptitud Física para la Salud y Prescripción de la Actividad Física en Adultos y Adultos Mayores) en conjunto con el Programa Activa Salud, un espacio de práctica pedagógica en Educación no Formal destinado a los alumnos del Instituto Superior de Educación Física N° 2 Dickens que promueve hábitos de vida saludable en personas mayores de 50 años. El objetivo del proyecto es alentar a los alumnos -futuros docentes- a comprometerse, vivenciar y experimentar una de las fases específicas del proceso de investigación: el trabajo de campo y la recolección de datos. A su vez, se busca que asuman e internalicen una actitud científica crítico-reflexiva en dicha tarea que tenga en cuenta el análisis de las problemáticas propias del campo disciplinar, entendiendo que la práctica de investigación en Educación Física es una tarea especializada pero no sistematizada.

          Palabras clave: Investigación. Formación docente. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La experiencia que presentamos a continuación fue desarrollada en el Instituto Superior de Educación Física N° 2 “Federico W. Dickens”, perteneciente al sistema de educación pública de gestión estatal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante el año lectivo 2012. Se trata de un trabajo de dos cátedras de cursada anual del cuarto año del Profesorado en Educación Física (Introducción a la Investigación y Programas de Desarrollo de la Aptitud Física para la Salud y Prescripción de la Actividad Física en Adultos y Adultos Mayores) en conjunto con el Programa Activa Salud, un espacio de práctica pedagógica en Educación no Formal destinado a los alumnos del Instituto Superior de Educación Física N° 2 “Federico W. Dickens” donde se promueven hábitos de vida saludable y calidad de vida para personas mayores de 50 años. Asisten a dicho Programa vecinos del Parque Chacabuco para realizar ejercitaciones físicas sistematizadas y adaptadas al sexo, la edad y la aptitud física de cada uno de los participantes. En este espacio y con esos adultos mayores, los alumnos de cuarto año experimentan el aprendizaje de un trayecto investigativo que podrá enriquecer su proceso de formación. El objetivo de esta experiencia es alentar a los alumnos -futuros docentes- a comprometerse y vivenciar una de las fases específicas del proceso de investigación: el trabajo de campo y la recolección de datos.[1] A su vez, se busca que asuman e internalicen una actitud científica crítico-reflexiva en dicha tarea que tenga en cuenta el análisis de las problemáticas propias del campo disciplinar, entendiendo que la práctica de investigación en Educación Física es una tarea especializada pero no sistematizada en la Formación Docente no universitaria de nuestro país.

    Según los autores consultados, la investigación aparece como una práctica impuesta y en cierto sentido heterónoma para las instituciones (Aisenstein, 2000). Por otro lado, existe un conjun­to de iniciativas oficiales que sustentan la idea de que la investigación, en sus diferentes formas, podría o debería ser parte del universo de esas instituciones. Los profesores que se forman en este ámbito difícilmente puedan desarrollar una convicción acerca de la impor­tancia de la investigación, ya que esta práctica no forma parte de la cultura institucional (González, 2010).

    Para profundizar en la diferenciación entre la Formación Terciaria (No Universitaria) y Formación Universitaria en Educación Física, Carballo (2010:8) sostiene que en Argentina la actividad académica (investigación, desarrollo tecnológico, publicaciones científicas, realización de congresos, carreras de posgrado, etc.) está fuertemente concentrada en el sistema universitario público nacional, en la agencia nacional y en las agencias provinciales que, asimismo, se encuentran asociadas al sistema universitario. No obstante, el área de Educación Física como disciplina y campo de estudio ha sido incorporado recientemente, hace sólo veinte años, a este sistema. A diferencia del tradicionalmente escolarizado y aislado espacio de los Institutos, el estudio de la Educación Física en el ámbito académico y universitario otorga innumerables posibilidades al encontrarse interrelacionado con otras áreas de conocimiento que enriquecen los proyectos de investigación, las publicaciones, etc.

    Teniendo en cuenta las consideraciones precedentes, proponemos que los alumnos comprendan que dentro del campo profesional, las prácticas de investigación, por un lado, brindan la posibilidad de reflexionar acerca de los debates epistémicos de la disciplina y, por otro, junto con las prácticas de enseñanza y de gestión, se constituyen en actividades que el profesor en Educación Física puede realizar en los distintos contextos en los cuales se desempeña.

Desarrollo

    El programa Activa Salud se desarrolla en el gimnasio del Instituto Superior de Educación Física “Federico W. Dickens” en Parque Chacabuco. Allí fue realizado el estudio de campo al que nos referimos. La población a encuestar quedó conformada por personas entre los 61 y 78 años de edad cronológica, de ambos sexos, con un mayor porcentaje de mujeres sobre hombres, las cuales fueron consultados con anterioridad a la experiencia e invitados a la participación voluntaria.

    Para entrevistarlos, se convocó a quince alumnos que cursan en los cuartos años, quienes fueron los encargados de administrar los cuestionarios. El ingreso en esos escenarios no les resultó difícil, puesto que el criterio de accesibilidad del mismo no fue un obstáculo en esa instancia, ya que las instalaciones les resultaban familiares.

    Además, se realizó un proceso de entrenamiento para los estudiantes-investigadores que consistió en la recopilación de información tendiente a aclarar la forma de testear o probar el instrumento, antes de ser aplicado a toda la muestra.

    En efecto, creemos que el propio investigador es quien se debe encargar de la tarea de recolección de datos, ya que le brinda la información contextual indispensable para el posterior análisis e interpretación. Asimismo, las fases de recolección y análisis son inseparables tanto en el tiempo de ejecutarlas como en la persona que las realice (Arias y Scolni, 2008: 40). La recolección de datos consiste en el relevamiento de la información a partir de la administración de instrumentos elaborados a tal fin en los casos que conforman la muestra: atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes, casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

    En nuestro caso, diseñamos un cuestionario que incluyó un conjunto de preguntas que indagaron acerca de lo que la gente hace, dice, piensa, siente, opina, aprueba o desaprueba, por un lado, respecto al tema de los beneficios de la práctica de actividad física regular en las personas mayores y, por otro, en relación a las aptitudes pedagógicas que el profesor en Educación Física que se desempeñe en este área debe reunir.

    El cuestionario estuvo conformado por preguntas abiertas y cerradas para facilitar la codificación y el procesamiento de las respuestas pero, al mismo tiempo, poder privilegiar la espontaneidad y justificar la validez de esos datos por su significatividad.

    Además, se incluyó un apartado destinado a los alumnos-investigadores del profesorado para indagar cómo percibieron la experiencia desarrollada en sus propias palabras y sentidos. Entre otros propósitos de gran importancia, nos interesó recabar las actitudes hacia la tarea, las expectativas y los valores de los estudiantes como otro de los temas de prioridad que justificaron la realización de esta experiencia.

Conclusiones

    El análisis de los datos provenientes de los testimonios de los adultos mayores encuestados será expuesto en otros ensayos que corresponden a ámbitos de aplicación pertinentes en la temática gerontológica. Sin embargo, encontramos relevante desarrollar algunas conclusiones –cualitativas- provisorias tomadas de las voces de nuestros alumnos (estudiantes-investigadores) que se enmarcan en el objetivo que guió este emprendimiento: adquirir experiencia en el contexto del trabajo de campo y desarrollar la integración de las actividades de docencia e investigación en el marco de la práctica áulica.

    Frente a las preguntas “¿qué opinión le merece la realización de esta experiencia del trabajo de campo?” y “¿cómo se sintió participando?”, los alumnos (estudiantes-investigadores) manifiestan que se sintieron cómodos y a gusto participando en la experiencia – nueva - aplicable – constructiva – útil, y, en sus propias palabras, que suma para la Formación Docente, ya que les permite realizar un aporte desde su lugar de sujetos en formación. En otro orden, valoran la predisposición de los entrevistados para con ellos y la posibilidad de interactuar e integrarse con las personas mayores que asisten al programa Activa Salud.

    Ante la consulta “¿consideran que la realización de esta experiencia les brinda aportes para el desarrollo profesional en Educación Física?”, las respuestas analizadas resultan altamente positivas. Los aportes se traducen en una vinculación entre el objeto de estudio analizado y la futura inserción en el campo laboral. O dicho de otro modo, los adultos mayores podrían ser considerados futuros alumnos en eventuales propuestas de clase de la Educación Física o posibles alumnos de los docentes en formación.

    Por otro lado, cuando se los indaga sobre su participación en otras experiencias de este tipo en su trayecto de Formación Docente, los alumnos (estudiantes-investigadores) aseguran no haber trabajado específicamente en la recolección de datos en toda su formación profesional.

    Para finalizar, se les solicitó comentarios, sugerencias u otras consideraciones que deseen agregar para mejorar la experiencia en cuestión. En este punto, aparecen propuestas interesantes como la posibilidad de continuar investigando grupos de adultos mayores en otros ámbitos (ej. centros de jubilados), sugerir la posibilidad de grabar a los entrevistados para no perder la gestualidad de los sujetos y el posibilitar la recolección de información extra digna de ser analizada sobre la temática, entre otras.

    A modo de cierre, queremos animar a otros colegas a elaborar propuestas que les permitan a los alumnos -futuros docentes- construir saberes en torno a la problemática de la investigación, no sólo para enriquecer el propio campo profesional, sino también con el fin de mejorarlo mediante una constante disposición para desnaturalizar los discursos cristalizados de modo de no agotar nunca la facultad de hacerse preguntas o cuestionarse y de no perder la capacidad de asombro.

Nota

  1. En efecto, más que una técnica o un conjunto de ellas, el trabajo de campo es considerado, en palabras de Olga Monistrol Ruano “una situación metodológica y también en sí un proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el investigador (...)” (Monistrol Ruano, 2007).

Bibliografía

  • Aisenstein, Á. (2000). “¿Cómo investigar en los institutos de formación docente?” en Revista Gymnos Año 1 nº 2, pp. 7-10.

  • Arias C. y Scolni M. (2008). “Módulo 6: Estrategias de Investigación e Intervenciones desde el apoyo social a los Adultos Mayores”. Carrera de Especialización en Gerontología comunitaria e Institucional. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación-Universidad Nacional de Mar del Plata.

  • Carballo, C. (2010) “Algunas tensiones en el campo de la Educación Física en Argentina”. Inédito.

  • González, Fernando Jaime (2010) “La producción de conocimiento en las instituciones de formación inicial en Educación Física: reflexiones en el contexto del sistema de enseñanza superior de Argentina” en Revista Educación física y deporte, n. 29-1, Funámbulos Editores. pp. 117-128.

  • Giles, M., Molina Neto, V., y Kreusburg Molina, R., (2003). “Educación Física y formación profesional” en Bracht, V. y Crisorio, R., La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, La Plata: Al Margen.

  • Monistrol Ruano, Olga (2007). “El trabajo de campo en investigación cualitativa” en Nure Investigación, nº 28, Mayo-Junio 07 (I).

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados