efdeportes.com

Entrenamiento de fuerza explosiva para mejorar la ejecución y potencia del saque en jugadores de tenis del club ‘Berimbau’, estado de México

 

*Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte. Pachuca, Hidalgo, México

**Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Distrito Federal, México

***Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo. Cuba

Dr. Joaquín Eduardo Barrios González*

L.E.D. Adolfo Emmanuel Nandayapa Jiménez**

Dr. Jorge Pensado Delgado***

jbarriosglez1969@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El entrenamiento de la fuerza es un componente condicionante del rendimiento en el tenis, pero la manifestación de la fuerza que puede determinar un adecuado desempeño, es la fuerza explosiva, y garantiza mejor ejecución y velocidad del saque, elemento técnico de vital importancia en este deporte. La dirección del saque, así como su efectividad garantizan resolver diferentes situaciones de juego que pueden marcar la diferencia entre ganar y perder. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo de naturaleza cualitativa y cuantitativa, basado en un diseño experimental, en el cual 8 practicantes de tenis del club “Berimbau” en el estado de México, fueron sometidos a la acción de una batería de ejercicios para el entrenamiento de la fuerza explosiva y, así, mejorar sus indicadores, además de la ejecución y potencia del saque.

          Palabras clave: Tenis. Saque. Fuerza.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El tenis es un deporte donde las demandas físicas son altas y se convierten en un aspecto fundamental para el proceso de preparación del deportista. Los partidos, por lo general, son desgastantes y las superficies de juego son variables. Estos aspectos determinan la duración, el estilo de juego, entre otras. Por otra parte, el calendario anual en casi todos los niveles es muy exigente y hace que los procesos de desarrollo y mantenimiento de la forma deportiva del jugador de tenis involucren más trabajo sobre las capacidades condicionales, a la par de la enseñanza y perfeccionamiento de las habilidades técnicas y tácticas.

    El entrenamiento de la fuerza es un componente condicionante del rendimiento en el tenis, pero la manifestación de la fuerza que puede determinar un adecuado desempeño, es la fuerza explosiva, debido a los movimientos que el jugador realiza durante el accionar del punto y más durante la ejecución del saque, elemento técnico de vital importancia en este deporte. La velocidad del saque, dirección, así como su efectividad garantizan resolver diferentes situaciones de juego que pueden marcar la diferencia entre ganar y perder. Sin embargo, es importante que el tenista tenga una buena base de fuerza general, para así poder optimizar la fuerza específica que necesita.

    En el Club deportivo “Berimbau”, que se encuentra en el municipio de Naucalpan, Estado de México, se practica el tenis y constituye una de las disciplinas deportivas de mayor arraigo entre los miembros de esta institución; no obstante, se ha detectado que el enfoque que se le da al servicio no es suficiente, por tanto, un porcentaje elevado de atletas presentan serios problemas en la ejecución y potencia del saque, importante elemento dentro del juego. Además, el entrenamiento de la fuerza explosiva no satisface las necesidades reales de los jugadores, ya que los contenidos que se aplican no responden a las mismas, constituyendo un factor fundamental en los pobres resultados obtenidos por los atletas de la categoría en competencias.

  • Objetivo general: evaluar la influencia de una batería de ejercicios específicos para el trabajo de la fuerza explosiva en la ejecución y potencia del saque en tenistas de la categoría 16 y menores que asisten al Club “Berimbau”

Metodología

  • Diseño de la investigación: experimental. Se realizó un pre-experimento con pretest-postest para un mismo grupo.

  • Tipo de estudio: longitudinal prospectivo de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

  • Población: 16 practicantes de tenis que asisten sistemáticamente al club “Berimbau”.

  • Muestra: 8 participantes del sexo masculino de la categoría 16 y menores de tenis seleccionados de forma intencional y que representan el 50% total de la población del club, con un promedio de edad de 14 años, 171 cm. de estatura, y 61kg., de peso.

  • Métodos: Los métodos principales aplicados en la investigación del nivel teórico, fueron: histórico, la modelación con un enfoque sistémico-estructural y funcional, análisis-síntesis, inducción-deducción, hipotético-deductivo, generalización. Para las indagaciones empíricas se utilizaron, otros métodos como revisión de documentos oficiales, el experimento, la medición y la observación participante.

  • Métodos estadístico-matemáticos: se utilizó la estadística descriptiva (media, cálculo porcentual, desviación estándar, etc.). Además, para profundizar en el estudio se calculó el porcentaje de incremento (PI) de las unidades de análisis a partir de la diferencia entre los resultados finales e iniciales y la determinación del porcentaje con respecto a los valores iniciales, indicando la mejoría de esos parámetros para cada practicante a partir de sus condiciones iniciales. Se utilizaron las siguientes ecuaciones formuladas, para este estudio, por los autores de la investigación:

  • Procedimientos: La investigación se desarrolló durante nueve semanas de entrenamiento sistemático (cuatro frecuencias semanales) entre los meses de Marzo a Mayo de 2011. Los 8 sujetos de la muestra realizaron una batería de ejercicios que se diseñó para el trabajo de la fuerza explosiva, dirigidos por un entrenador.

    Las pruebas funcionales que se seleccionaron para la evaluación, se realizaron al inicio y al final de las nueve semanas de duración del estudio y cada sujeto fue su propio control.

Etapas de progresión de la batería de ejercicios diseñada

    Para este caso se organizó el contenido en tres etapas: familiarización y desarrollo de la resistencia muscular general; aumento de la masa muscular y mejora de la fuerza de impulsión y de la velocidad de los movimientos de golpeo.

Primera etapa: familiarización y desarrollo de la resistencia muscular general. Datos generales

  • Duración: 2 semanas.

  • Frecuencia: 4 veces por semana.

  • Intensidad: entre el 30-60% del 1RM. (Aparicio, 1998)

Segunda etapa: aumento de la masa muscular. Datos generales

  • Duración: 3 semanas.

  • Frecuencia: 4 veces por semana.

  • Intensidad: entre el 70-80% del 1RM. (Bompa, 2004)

Tercera etapa: mejora de la fuerza de impulsión y de la velocidad de movimientos de golpeo rápido. Datos generales

  • Duración: 4 semanas.

  • Frecuencia: 4 veces por semana.

  • Intensidad: entre el 60-85% del 1RM. (Aparicio, 1998)

Contenidos de la batería de ejercicios

    La batería está compuesta por cinco tipos de ejercicios:

  1. Ejercicios para el calentamiento.

  2. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza general.

  3. Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura específica.

  4. Ejercicios de transferencia para el saque de tenis.

  5. Ejercicios de relajación.

    Los principales métodos de entrenamiento que se utilizaron en la batería de ejercicios se describen a continuación considerando a Cometti (1998).

  • Método lineal: En este método la carga tanto de las repeticiones (volumen) como del peso (intensidad) se mantienen de manera uniforme.

  • Método Piramidal: Consiste en efectuar series con repeticiones decrecientes y con cargas que van aumentando progresivamente.

  • Súper series Antagonistas: Consiste en realizar un ejercicio que implique un músculo agonista y posteriormente realizar un ejercicio que implique un músculo antagonista, por ejemplo en la extensión de cuádriceps (agonista), y a continuación se realizará la flexión de los isquiotibiales (antagonistas).

  • Series forzadas: Consiste en realizar 10 repeticiones máximas y enseguida hacer de 2 a 4 repeticiones más con la ayuda de un compañero para que pueda levantar el peso.

  • Triseries o pre-post fatiga: Este método consiste en hacer 3 series con 3 ejercicios diferentes siendo para el primer y último ejercicio que son analíticos, la realización de 6 repeticiones máximas y para el segundo ejercicio que es el principal 10 repeticiones máximas. Por ejemplo, para fortalecer pectorales se realizaron 6 repeticiones en la máquina de pec-dec, 10 repeticiones en el press de banca y 6 repeticiones en jalón de polea.

  • Método de repeticiones: La terminología haría pensar en la realización de muchas repeticiones pero en realidad el máximo de repeticiones para este método es de 6 RM y 6 series y las recuperaciones oscilan entre los cinco minutos.

    Para la dosificación de la fuerza se asumieron los criterios de Harre (1980), los cuales se exponen a continuación.

  • Evaluación: Las pruebas utilizadas para la evaluación fueron los siguientes y se registraron en hojas de anotación.

Fuerza máxima

  • Bench Press. (Press de Banca) Objetivo: Evaluar la fuerza máxima en miembros superiores.

  • Press militar. Objetivo: Evaluar la fuerza máxima de los hombros.

  • Squat (Sentadilla a 90°) Objetivo: Evaluar la fuerza máxima de los miembros inferiores.

    Para determinar el 1RM, los autores de ésta investigación han considerado utilizar la fórmula propuesta por Brzycki (1993), debido a la precisión que tiene ésta fórmula lineal cuando se ejecutan menos de 10 repeticiones y además de tratarse de jóvenes que recién comienzan a realizar trabajos de fuerza.

Fuerza explosiva

  • Potencia aláctica: Lanzamiento de balón medicinal. Objetivo: Valorar la fuerza explosiva de los músculos extensores del tren superior, tronco y miembros inferiores.

  • Potencia aláctica: Salto horizontal. Objetivo: Valorar la fuerza explosiva del tren inferior.

    Velocidad del saque: Velocidad gestual: Saque en km/h. Objetivo: Medir la velocidad alcanzada del primer saque en el tenis. (Se empleó un radar de velocidad con medición en km/h o mp/h)

Resultados y discusión

1.     Análisis de los resultados de la velocidad del saque

    La velocidad del saque es un aspecto importante dentro de este elemento técnico y se manifiesta en las posibilidades reales que tiene el jugador de conseguir una anotación directa si el mismo puede mermar la defensa del contrario. La gráfica siguiente muestra los valores iniciales y finales de esta unidad de análisis en la investigación.

Figura 1. Gráfica con los valores promedio de la velocidad del saque

    Se puede observar, al analizar los valores promedios, que hubo un incremento del x=3% ± 4.7, al comparar los resultados generales para los valores obtenidos en la prueba inicial con una velocidad en km/h x=134.6 ± 10.8 y para la prueba final de una velocidad de saque alcanzada en km/h x= 138.4 ± 9.6. Esto se refleja en el gráfico (véase figura 2), donde se expone el porcentaje de incremento de esta unidad de análisis con relación a los valores iniciales.

Figura 2. Gráfica del porcentaje de incremento en la velocidad del saque

    Se observa que los seis sujetos de la muestra que mejoraron la velocidad del servicio, obtuvieron incrementos con relación a las pruebas iniciales, destacándose los atletas uno y cinco con un 8%. Este porcentaje de incremento indica con más precisión el valor que representa la velocidad del saque en km/h, con una ganancia a lo largo del proceso del entrenamiento de la fuerza explosiva orientada a la mejora de este elemento técnico. Los atletas cuatro y ocho no obtuvieron incrementos con relación a este indicador. De esta manera se puede inferir que para este aspecto los ejercicios seleccionados tuvieron un efecto positivo en el desarrollo de la fuerza explosiva en la mayoría de los sujetos inmersos en el estudio.

2.     Análisis de los resultados de la precisión del saque

    Teniendo en cuenta, que en su conjunto, la técnica del saque en el tenis es un elemento complejo, fue pertinente determinar la precisión, dirigiendo la pelota a un punto determinado del área contraria. El gráfico siguiente (figura 3) muestra el porcentaje promedio de la precisión del saque.

Figura 3. Gráfica con el porcentaje promedio de la precisión del saque

    Se puede observar que la muestra obtuvo, de manera general, resultados excelentes si comparamos el promedio del saque inicial, 25%, en relación a los valores finales en los cuales se obtuvo un promedio general de 41.7%. Esta diferencia entre los valores iniciales y finales de esta unidad de análisis representó un 40% de incremento, reflejando mejorías generales con relación a este aspecto. El análisis individual de este indicador de evaluación, en los test inicial y final, se refleja en el gráfico siguiente. (Figura 4).

Figura 4. Gráfica con los valores individuales de la precisión del saque

    Se observa que 5 sujetos de la muestra que representan el 62.5%, mejoraron la precisión del servicio, destacando el sujeto 6 que obtuvo valores del 83.3%. Mientras que los sujetos 2, 7 y 8 no tuvieron mejorías con relación a los valores obtenidos en la prueba inicial, pero tampoco disminuyeron su porcentaje de precisión. Para profundizar en este aspecto determinamos el porcentaje de incremento de la precisión del saque (PIPS).

Figura 5. Gráfica del porcentaje de incremento de la precisión del saque

    El gráfico (figura 5) refleja que cinco atletas obtuvieron mejorías para este aspecto, sobresaliendo el sujeto cuatro con un 72%, dicho porcentaje muestra con más claridad el valor que representa la precisión del saque en cuanto a su efectividad en la ejecución. Mientras que los sujetos dos, siete y ocho no incrementaron sus valores con relación a este indicador. Se puede inferir que para este aspecto, se corrigió a detalle los elementos técnicos que engloban la ejecución del saque conforme a las recomendaciones hechas por los autores al entrenador y que fueron importantes al momento de valorar la potencia del movimiento en el saque.

3.     Análisis de los resultados del salto horizontal

    Evaluar el salto horizontal en este estudio tuvo relevancia para el autor, al permitir determinar la potencia aláctica de los músculos de los miembros inferiores que intervienen de manera primordial durante la realización del saque; el gráfico siguiente (figura 6), muestra el porcentaje promedio de este indicador.

Figura 6. Gráfica con los valores promedio del salto horizontal

    Se puede señalar, que los valores en el porcentaje, para toda la muestra, incrementaron un x=3% ± 3.4, conforme a los valores iniciales de la prueba que representan x=201 centímetros ± 7.67 y los valores finales de la prueba representando x=207 centímetros ± 11.54.

Tabla 1. Valores Individuales del salto horizontal en relación a la tabla normativa

    Podemos observar que seis sujetos de la muestra que representan el 75% de la misma, incrementaron la potencia aláctica en miembros inferiores, con rangos de 196 a 217 centímetros, y los sujetos 4 y 5 no tuvieron incremento con relación a los valores obtenidos en la prueba inicial, representando el 25% restante de la muestra.

    Ahondando más sobre este aspecto, el gráfico siguiente (figura 7), muestra los porcentajes de incremento alcanzados por los sujetos de la muestra.

Figura 7. Gráfica del porcentaje de incremento del salto horizontal

    Se visualiza que seis sujetos mejoraron la potencia aláctica en miembros inferiores aspecto que es importante para el desarrollo de la fuerza explosiva y que transfiere la energía acumulada a través de las piernas hacia la parte superior del cuerpo terminando en el impacto final de la pelota durante la ejecución del servicio; el porcentaje más destacado es el que alcanzó el sujeto 7 con un incremento del 8%, en tanto que los sujetos 4 y 5 no incrementaron sus valores, en relación a los datos obtenidos en la prueba inicial.

4.     Análisis de los resultados del lanzamiento de balón medicinal

    El gráfico siguiente (figura 8), muestra el porcentaje promedio del lanzamiento del balón medicinal, prueba que permitió determinar la potencia aláctica de los miembros superiores.

Figura 8. Gráfica con los valores promedio del lanzamiento de balón medicinal

    Analizando los valores promedios se puede determinar, que hubo un incremento del x=6% ±7.2, al comparar los resultados generales para los valores obtenidos en la prueba inicial con un lanzamiento expresado en centímetros alcanzando x=667 ±70.7 y para la prueba final con un lanzamiento alcanzando valores de x= 707 ±86.2.

    El siguiente gráfico (figura 9), señala los porcentajes de incremento que obtuvieron los atletas para este indicador.

Figura 9. Gráfica del porcentaje de incremento del lanzamiento de balón medicinal

    Se puede resaltar que seis sujetos de la muestra mejoraron en el lanzamiento del balón medicinal, sobresaliendo el sujeto 2 que obtuvo un incremento del 14% en relación con los valores obtenidos con la prueba inicial. Sin embargo dos sujetos no lograron incrementar los valores finales y el sujeto 5 disminuyó su porcentaje a un -6%. Se puede inferir que los ejercicios enfocados al lanzamiento tuvieron un efecto positivo en los miembros superiores al momento de transferirlo al movimiento del saque.

5.     Análisis de los resultados de la fuerza máxima (bench press)

    El siguiente gráfico (figura 10), muestra el porcentaje promedio del bench press, prueba que permitió determinar la fuerza máxima de los músculos pectorales principalmente y que, con los valores determinados, se pudo dosificar la carga del entrenamiento para convertir la fuerza máxima a la manifestación orientada que el tenis requiere como es la fuerza explosiva.

Figura 10. Gráfica con los valores promedio del bench press

    Los valores iniciales y finales de la ejecución en el bench press fueron analizados determinando, que hubo un incremento del x=9% ± 17.1, al comparar los resultados generales para los valores obtenidos en la prueba inicial con una ejecución representada en kg alcanzando x=47.4 ± 10.8 y para la prueba final con una ejecución de x=52.4 ± 12.2.

    Para profundizar en el estudio determinamos el porcentaje de incremento de este indicador (PIBP) relacionado con los valores iniciales de la prueba.

Figura 11. Gráfica del porcentaje de incremento del bench press

    En esta gráfica (figura 11), se puede observar que 6 atletas mostraron incrementos, el 75% de la muestra, resaltando el caso del atleta 1 con un porcentaje de incremento de 30%. Se puede inferir que el desarrollo en la fuerza general para este grupo muscular (pectorales) es importante y que participa en las acciones principales del movimiento en el saque y así incrementar la potencia en este.

6.     Análisis de los resultados de la fuerza máxima (press militar)

    Tomando en cuenta que el grupo muscular de los hombros interviene de forma directa en la ejecución de este elemento técnico, fue pertinente determinar la fuerza máxima de dicho grupo muscular para cada atleta y así, poder estructurar los contenidos en los entrenamientos y mejorar este aspecto fundamental.

    Con relación al incremento experimentado por los sujetos entre las pruebas realizadas, observables en la gráfica siguiente (figura 12), se denota que los atletas 5 y 8, experimentaron incrementos del 26%, y 22% respectivamente, en comparación con los valores de la prueba inicial.

Figura 12. Gráfica del porcentaje de incremento del press militar

    A partir de este análisis se puede inferir, que el desarrollo en la fuerza general para este grupo muscular, necesita enfocarse más en el fortalecimiento de todos los músculos que intervienen: deltoides, manguitos rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor), importantes en la ejecución del servicio. Con relación a esta prueba los resultados no fueron satisfactorios ya que cinco sujetos, representados por el 62.5% de la muestra, no incrementaron y algunos disminuyeron sus valores en relación a los valores obtenidos en la prueba inicial.

7.     Análisis de los resultados de la fuerza máxima (squat)

    Con esta prueba se pudo conocer los valores de los sujetos de la muestra con relación a la fuerza máxima de los miembros inferiores.

Figura 13. Gráfica con los valores promedio del squat

    La gráfica anterior (figura 13), muestra los valores iniciales y finales de la ejecución en el squat. Analizando los valores promedios se pudo determinar que hubo un incremento del x=11% ± 9.9, al comparar los resultados generales para los valores obtenidos en la prueba inicial con una ejecución representada en kg alcanzando x=82.2 ± 19.1 y para la prueba final con una ejecución de x=92.3 ± 20.2.

Figura 14. Gráfica del porcentaje de incremento del squat

    Con relación al porcentaje de incremento en esta prueba, teniendo en cuenta los valores iniciales, el gráfico anterior (figura 14), refleja que siete sujetos, el 87.5% de la muestra experimentaron mejorías con relación a este indicador, resaltando los sujetos 4, 1 y 5, con valores de 25%, 21% y 19% de incrementos comparados con los resultados iniciales respectivamente. De manera general la prueba relejó resultados satisfactorios, al comprobar que la mayoría de los sujetos inmersos en el estudio experimentaron incrementos con relación a la prueba inicial realizada.

Conclusiones

    Después de analizados los resultados pudimos arribar a las siguientes conclusiones:

  1. El estudio del estado del objeto en la literatura especializada develó que el entrenamiento de la fuerza explosiva, como elemento determinante del resultado deportivo en el tenis, no satisface las necesidades reales de los jugadores ya que los contenidos que se aplican no responden a las mismas, constituyendo un factor fundamental en los pobres resultados obtenidos por los atletas de la categoría en competencias.

  2. Los discretos resultados del diagnóstico inicial realizado a la muestra, a partir de las pruebas empleadas para evaluar los indicadores relacionados con el desarrollo de la fuerza explosiva, permitió justificar la elaboración de una batería de ejercicios específicos para contribuir con el desarrollo de esta manifestación de la fuerza.

  3. La sistematización de los contenidos y metodología de la batería de ejercicios específicos para el desarrollo de la fuerza explosiva diseñada para los atletas de tenis del Club Berimbau, permitió, de manera general, obtener resultados satisfactorios con relación a esta manifestación de la fuerza, reflejados en los incrementos experimentados por la totalidad de la muestra.

  4. La comprobación experimental de la batería de ejercicios diseñada y los resultados alcanzados con su aplicación en 9 semanas de estudio, permite aceptar la hipótesis planteada ya que se garantizó, de manera general, el desarrollo de esta manifestación de la fuerza para el saque, en los jugadores que se integraron al estudio.

  5. La fuerza explosiva tanto de miembros inferiores como de miembros superiores, tiene una gran incidencia en la generación de potencia para el saque de tenis, no obstante se debe interrelacionar el desarrollo condicional con el desarrollo técnico de la ejecución motriz, para poder generar efectividad en el movimiento, al momento de la competencia.

Bibliografía

  • Anselmi H. Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. (pág. 17-21,33-46, 227-228) 12da Edición, Argentina Marzo 2007.

  • Aparicio A. J. Preparación física en el tenis. (pág. 33-11) Madrid 1998. Gymnos.

  • Australian Sports Commission. Physiological tests for elite athletes. (pág. 383-405). Australia 2000. Human Kinetics.

  • Baiget E. Entrenamiento de la fuerza orientado a la mejora de la velocidad de golpeo en el tenis. (pág. 1-16) Barcelona 2011. Journal of Sport and Health Research.

  • Barrios G. J. E. (2009). Programa de ejercicios físicos para tripulantes de la aviación civil. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y Deportes. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

  • Berdejo D., González J. Entrenamiento de la fuerza en jóvenes tenistas. (pág. 46-55) Journal for sport and health research, 2009.

  • Blandón O. J. Entrenamiento de las capacidades físicas en el tenis de campo. (pág. 1-69) Medellín 2004.

  • Blanco N. A. 1000 ejercicios de musculación. (pág. 9-244) 5ª Edición Barcelona 2002. Paidotribo

  • Blum B. Los estiramientos. Alemania 1998. Hispano Europea

  • Bompa T. Periodización del entrenamiento deportivo. (pág.111-169) Barcelona 2004. Paidotribo.

  • Bompa T. Periodización. (pág. 253-261) USA. Human Kinetics 1999.

  • Brown L. E. Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. (pág. 19-75). España, 2007. Paidotribo.

  • Butt C. Formulas and coefficients that predict your 1-rep maximum. The Weight Trainer, 2001.

  • Crespo. M, Miley D. Manual para entrenadores avanzados de la ITF. Londres 1996.

  • Delavier F. Guía de los movimientos de musculación. (pág.23-57). Francia 2000. Paidotribo.

  • Domínguez L. G. Lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en la práctica del tenis. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 144, 2010. http://www.efdeportes.com/efd144/lesiones-musculo-esqueleticas-en-tenis.htm

  • Domínguez L. G. Aspectos importantes sobre la táctica en el tenis. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 143, 2010. http://www.efdeportes.com/efd143/aspectos-importantes-sobre-la-tactica-en-el-tenis.htm

  • Elseser C. Segundo Saque. Preparación física. (Videos) Cap. (41-44). Argentina 2011.

  • Fajardo T.J. Nuevas Tendencias de Fuerza y Musculación. (pág. 17-59) 1a Edición. Barcelona 1999.

  • Gadea O. Ponencia: Entrenamiento de la fuerza con atletas infantiles, juveniles y categorías. CNAR, 14 y 15 de Noviembre 2009.

  • Galiano O. D. La selección de talentos en tenis. (pág. 67-108) Barcelona 1991. Paidotribo

  • Gilles C. Los métodos modernos de musculación. (pág. 19-86) 4ª Edición. Barcelona 2005.

  • González B.J., Gorostiaga E. Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. (pág.23-53) 3a Edición, Barcelona (1995).

  • Gottlob A. Entrenamiento muscular diferenciado. (pág. 170-174). España 2008. Paidotribo.

  • Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana 1983. Editorial Científico-Técnica,

  • Hedegüs J. La ciencia del entrenamiento deportivo. (pág. 90-92). Argentina 1984. Stadium

  • International Tennis Federation (ITF). Reglas del tenis, 2009.

  • Ivancevic T. et al. Complex Sports Biodynamics. (pág. 235-293) Berlín 2009. Springer.

  • Kopsic S. D. Tenis Sistema Biodinámico. (pág. 201-222) Argentina 2002.

  • Kovacs M. Synchronized Serves. (pág. 8-11) USA 2010. High Performance Coaching Vol. 11 No.1

  • Kraemer W. J. Hakkinen K. Entrenamiento de la fuerza. (pág. 173-188). España 2006. Hispano Europea.

  • Le Deuff H. Entrenamiento físico del jugador de tenis. (pág. 15-33).

  • Mackenzie B. 101 Performance Evaluation Tests. (pág. 109-168). England 2005. Electric World.

  • Manual para el entrenador de tenis nivel 1 (SICCED). México 1999.

  • Martínez L. E. Pruebas de aptitud Física. (pág. 130-173). España 2002. Paidotribo.

  • Mcardle, W. y cols. Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano. Madrid 1990. Alianza

  • Nieto G. J. Aspectos comportamentales y pensamientos que definirán tu rendimiento en competición. (pág. 1-13). España. ITF (International Tennis Federation).

  • Ortiz R.H. Tenis: potencia, velocidad y movilidad. (pág. 21-92) Zaragoza 2004. INDE.

  • Osete A. Trabajo sobre huella motora. Argentina 2011

  • Renström A.F.H. Handbook of sports medicine and science in tennis (pág. 1-53) Londres, 2002. Blacwell Publishing.

  • Rodríguez A. M. La evolución histórica del tenis y su legado pedagógico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 145, 2010. http://www.efdeportes.com/efd145/la-evolucion-historica-del-tenis.htm

  • Roeter P. E.; Ellenbecker T. S. Complete Conditioning for Tennis. (pág. 145-152). USA. Human Kinetics. 2007.

  • Sanz D. El tenis en la escuela. (pág. 37-45). España 2004. Paidotribo.

  • Segal F. Sistema Analítico Formativo. (pág. 9-54). Argentina 1997.

  • Serrabona M. y cols. 1001 Ejercicios y juegos de calentamiento. (pág. 11-45) Barcelona 2004. Paidotribo

  • Torres G; Carrasco L. Tenis en la escuela. (pág. 25-41). Barcelona. INDE. 2005.

  • United States Tennis Association. Tennis Tactics. (pág. Chapter 2) USA 1996.

  • Vila G. C. Fundamentos de la Preparación Física en el Tenis. (pág. 87-92) Barcelona. Paidotribo. 1999.

  • Weineck J. Entrenamiento Total. (pág. 215-336). Alemania. Paidotribo. 2005.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires, Diciembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados