Cumplimiento del
peso corporal establecido en gimnastas |
|||
Profesora de Educación Rítmica Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana |
Lic. Dailay Menéndez Garrido (Cuba) |
|
|
Resumen La Gimnasia Rítmica es un deporte en el que las mujeres no solo demuestran un manejo elegante de los implementos sino que también dicha elegancia se demuestra corporalmente a través de los diversos movimientos que se realizan con los segmentos corporales y la forma en que estos últimos se exponen ante el jurado y público. Para lograr mostrar esta impresión estética a través del cuerpo de la gimnasta (la que debe mostrar un somatotipo ectomórfico) se encuentra establecido en Cuba, un mecanismo de control por parte de los especialistas en el alto rendimiento. El resultado de dicho control debe registrarse sistemáticamente en busca de lograr mejores resultados deportivos y con ello, evaluar el dominio individual de cada gimnasta en cuanto a la responsabilidad de su propio peso corporal que incide en su rendimiento deportivo. Este trabajo forma parte de un diagnóstico realizado a las gimnastas de la categoría juvenil de la Escuela Nacional de Gimnasia, el que devela resultados más desfavorables que favorables en cuanto al logro y mantenimiento del peso corporal establecido, específicamente en la etapa de preparación especial. Palabras clave: Gimnasia rítmica. Peso corporal. Somatotipo. Composición corporal.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La Gimnasia Rítmica se convierte en un espectáculo que atrae al observador, permitiendo apreciar en sus practicantes un alto nivel de maestría, expresado a través de pasos de baile, ondas, dominio en el manejo de implementos, giros, saltos espectaculares, ritmo, equilibrios impresionantes, cadencia, soltura, elementos acrobáticos…y flexibilidad extrema. Cada movimiento y posición que se exhibe en la rutina del ejercicio competitivo “…crean un ambiente mágico matizado de asombro donde el espectador encantado de lo que puede apreciar acoge en pocos minutos el arduo trabajo que lleva implícito la preparación deportiva de la Gimnasia Rítmica” (Parra Pupo y Menéndez, 2004).
Esta modalidad se incluye dentro de los deportes de arte competitivo, los que exigen de sus practicantes alta coordinación psicomotriz imbricada con expresiones artísticas, rigiéndose así mismo por exigencias que van más allá de la realización elegante, original y amplia en la ejecución de los ejercicios (ya sea en el manejo de los implementos o en los movimientos y posturas adoptadas) pues para su práctica se hace necesario responder a las concepciones estéticas establecidas.
Dentro de las concepciones estéticas además del peinado, maquillaje y atavíos, también se encuentra como exigencia rigurosa el alcance y mantenimiento de un peso corporal, el que esta establecido según la talla y la edad de la gimnasta; o sea, en esta especialidad deportiva se debe alcanzar y mantener un peso corporal que se caracteriza por tener un tratamiento individualizado.
Es loable mencionar que el aspecto del peso corporal no solo compete a los deportes de arte competitivo, pues existen deportes en los que este (aunque no muestre un enfoque estético) es decisivo para la ubicación o no en una división o categoría como por ejemplo: en el boxeo, la lucha, el judo…relacionándose en este caso con el rendimiento que pueda alcanzar un deportista.
Específicamente en la Gimnasia Rítmica este requisito toma dos vertientes; la estética intentando mostrar una fémina estilizada donde la armonía de los movimientos realizados con segmentos corporales finos y delicados, brinde una actitud distinguida de agradable presencia y el rendimiento, expresado en la ejecución exitosa de los diversos elementos técnicos en la rutina del ejercicio competitivo, mientras se experimenta bajos niveles de gasto energético al movilizar el cuerpo (ya sea en su totalidad o partes de este) conjuntamente con el manejo de implementos que caracterizan a este deporte, sobre la base de la adaptación a ciertas condiciones físicas y su relación con el consumo de ATP.
Ciertamente estas dos aristas exigen una de otra y muestra de ello puede apreciarse en el soma de las gimnastas de élite a través del tiempo en correspondencia con las exigencias técnicas del deporte; mientras más complejas se hacen estas últimas (aspecto que se encuentra muy marcado a partir de los ciclos olímpicos 2000-2004 y 2004-2008, apreciable en el código de puntuación o documento de reglas y arbitraje de este deporte) mucho más severa se hace la exhibición de la linealidad de la figura corporal.
Sin embargo, estas características corporales no tienen un criterio de evaluación establecido por lo que su tratamiento es subjetivo, dicha subjetividad ha traído connotación internacional, provocando la aparición de demandas a entrenadoras o instituciones que intentan cumplir con dichos requisitos adoptando posturas extremas, así como también casos de enfermedades entre las que podríamos citar anorexia y bulimia… presentes en gimnastas que buscan el cumplimiento de tal exigencia.
En nuestro país la “familia” de la Gimnasia intenta cumplir con las exigencias de peso corporal para las gimnastas de Gimnasia Rítmica, haciéndolo también de forma subjetiva, para ello se toma como referencia escasos estudios previos relacionados con la relación talla – edad, para este tipo de población así como el criterio de selección para este deporte, establecidos alrededor del año 1990.
Actualmente, para la práctica de la Gimnasia Rítmica no solo se exige un cuerpo delgado sino, que el control de esta exigencia se hace (al menos en el alto rendimiento) a través de los niveles de grasa corporal que muestra la gimnasta, debiendo encontrarse este a un 12% o por debajo, aspecto que responde a las etapas de preparación según la estructura del macrociclo de entrenamiento.
Etapa de Preparación General (12 – 11 %)
Etapa de Preparación Especial (11 – 10 %)
Etapa de Competencia (menos de 10 %)
Para determinar los porcentajes de grasa se requiere de mediciones que basadas en pliegues cutáneos revelan los índices de adiposidad corporal; sobre la base de ello, el médico que atiende a dichas gimnastas determina un rango de peso corporal en kilogramos que estará establecido de forma muy individualizada, teniendo en cuenta la estructura corporal de cada gimnasta; esto posibilitará el control de tal exigencia. No obstante, luego de llegar al logro de dicho peso y según la apreciación de los especialistas es probable que se le exija a la gimnasta el alcance de cifras por debajo de la establecida siempre con la premisa de alcanzar un peso ideal que posibilite percibir la linealidad de la figura.
Este control del peso corporal es tratado por un médico solamente en el alto rendimiento pero sin embargo, es importante mencionar que con relación al peso corporal, aparece en el Programa de Preparación del Deportista, una tabla que registra según la talla y la edad el peso ideal que se debe alcanzar y mantener por parte de la gimnasta; esta tabla fue establecida según Ilisástigui, M. 1999, luego de un estudio que sentó las bases para el sistema de selección de niñas gimnastas en 1996, tomando como referencia las recomendaciones (según autores de diferentes países) de tener en cuenta para ello las proporciones corporales, capacidades condicionales y coordinativas, siendo esto corroborado por estudios del Instituto de Medicina Deportiva y el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
A pesar del tratamiento dado al tema del peso corporal en el alto rendimiento se hace reiterativa su aparición en los análisis del cumplimiento del plan de entrenamiento en los ciclos olímpicos precedentes por lo que el tema se encuentra incorporado en el banco de problemas de la Escuela Nacional de Gimnasia (lugar en el que se aúnan las gimnastas de mejores resultados deportivos en esta especialidad). Esto es corroborado con la aplicación de encuestas aplicadas por la autora de este trabajo, a especialistas de este deporte, como herramienta preliminar para los primeros pasos de un estudio encaminado hacia la categoría juvenil, categoría en la que la responsabilidad en cuanto a control del peso corporal recae directamente en la gimnasta.
Problema científico
¿Cómo se comporta el peso corporal en cuanto a las exigencias establecidas, en gimnastas de Gimnasia Rítmica categoría juvenil?
Objetivo
Diagnosticar el peso corporal en cuanto a las exigencias establecidas, en gimnastas de Gimnasia Rítmica categoría juvenil.
Desarrollo
Para incursionar en el tema fueron aplicadas dos encuestas dirigidas a los encargados de la preparación de estas gimnastas en la Escuela Nacional de Gimnasia entre los que se incluyeron entrador, coreógrafo y doctora.
Encuesta 1
Objetivo: Conocer las consideraciones y opiniones acerca del tema que mayor necesidad de investigación requiere en la actualidad para la Gimnasia Rítmica.
Encuesta 2
Objetivo: Conocer el comportamiento del peso corporal en cuanto a las exigencia establecidas por parte de las gimnastas de Gimnasia Rítmica, categoría juvenil.
El análisis de esta encuesta a modo general posibilita declarar según el criterio de las encuestadas (100%) que las gimnastas estudiadas no cumplen con las exigencias del peso corporal establecido, mostrándose inestabilidad con tendencia al aumento.
Para conocer el comportamiento del somatotipo ideal de cada gimnasta fueron realizadas 2 mediciones, en las que incursionaron las 5 gimnastas de la categoría juvenil de la Escuela Nacional de Gimnasia.
Medición del peso corporal
Para conocer el comportamiento del peso corporal según lo establecido, se realizaron mediciones de peso corporal (kilogramos) de cada una de las gimnastas, dos veces por semana (lunes y viernes) durante 63 días realizándose siempre antes de comenzar el entrenamiento aproximadamente a las 2:00pm. El pesaje fue realizado con una pesa de balanza coincidiendo este con la etapa de preparación especial.
Objetivo: Conocer el comportamiento del peso corporal en las gimnastas de la categoría juvenil de la Gimnasia Rítmica en la Escuela Nacional de Gimnasia en cuanto a variabilidad y logro.
Referente al logro se pudo determinar que tres de las gimnastas (60%) logran alcanzar el peso corporal establecido y las restantes (40%) no logra alcanzarlo.
Referente a la variabilidad del peso corporal se aprecian fluctuaciones en todas las gimnastas, realzándose la número dos (20%) con los valores más elevados, siendo todo lo contrario para la gimnasta número uno (20%).
Medición de adiposidad corporal
Para conocer el comportamiento de la adiposidad corporal según lo establecido, se realizaron mediciones (milímetros) a cada una de las gimnastas, coincidiendo esta medición con la etapa de preparación especial. Esta medición fue realizada a través del método de LOM: Boileau, Lohman… etc. (1985) en el Laboratorio de Desarrollo Físico del Instituto de Medicina Deportiva “Cerro Pelado”.
Se tomaron para ello, la medición de pliegues cutáneos que posibilitaron exponer el porcentaje de adiposidad corporal, gracias a la aplicación de una fórmula que indica la sumatoria tanto de pliegues específicos como de estos en su totalidad. El instrumento utilizado para la medición fue el Calipe.
Objetivo: Conocer el estado de la adiposidad corporal en las gimnastas de la categoría juvenil de la Gimnasia Rítmica de la Escuela Nacional de Gimnasia.
Los valores obtenidos muestran el no cumplimiento de las exigencias de los niveles de adiposidad corporal, establecido por la entidad que atiende el aspecto médico de estas gimnastas, lo que corrobora el no cumplimiento del peso corporal en kilogramos, teniendo en cuenta que este es establecido sobre la base de los porcentajes de grasa que se deben alcanzar.
Conclusiones
Solo tres de las gimnastas logran alcanzar el peso corporal establecido y todas muestran variabilidad en dicho peso.
Ninguna de las gimnastas estudiadas cumplen con los niveles de adiposidad corporal establecida para la etapa de preparación especial.
Bibliografía
Colectivo de Autores (2005) Programa de Preparación del Deportista de Gimnasia Rítmica. Ciclo 2005-2008.
Estévez Cullell, M. y col (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
Ilisástigui Avilés, M. (1999) Premisas para la confección de un sistema de selección deportiva de Gimnasia Rítmica para los centros de alto rendimiento. Tesis de grado. (Doctor en ciencia de la Cultura Física). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Ilisástigui Avilés, M. y col. (2003) Deporte 1. Gimnasia Rítmica Deportiva. EIEFD. DME.
Ilisástigui Avilés, M. y col. (2005) Programa de preparación del deportista ciclo 2005 – 2008. La Habana.
Parra Pupo, D. y D. Menéndez (2004) “Estudio de la progresión metodológica de la enseñanza de los saltos en gimnasia rítmica” Trabajo de Diploma. Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 17 · N° 175 | Buenos Aires,
Diciembre de 2012 |